Categoría: Ourense

Noticias de Actualidad en Ourense. Descubre todo lo que tiene Ourense preparado para ti, desde sus pueblos y rincones escondidos, a su gastronomía y cultura.

  • Los mejores sitios para ver los fuegos artificiales en las fiestas de Ourense

    Los mejores sitios para ver los fuegos artificiales en las fiestas de Ourense

    Un cierre espectacular para las fiestas de Ourense

    Las fiestas de Ourense 2025 terminan el domingo 22 de junio con un espectáculo pirotécnico que iluminará el cielo de la ciudad. A cargo de la Pirotecnia Josman, los fuegos artificiales se lanzarán por primera vez desde el puente del Milenio a las 23:59. Este evento promete ser el broche perfecto para una semana llena de celebraciones. Además, durante el día, la ciudad ofrece múltiples actividades para todos los públicos.


    Dónde ver los fuegos artificiales

    Para disfrutar al máximo de este espectáculo, la organización recomienda varios puntos estratégicos. El puente romano ofrece una vista privilegiada del cielo sobre el río Miño. El paseo Ribeiriño es ideal para familias por su amplitud. A Chavasqueira, en la calle Tinteiro, combina vistas espectaculares con un entorno tranquilo. Por último, la calle Francisco Llorens es perfecta para quienes buscan un lugar menos concurrido. ¡Llega temprano para asegurar tu sitio!


    Actividades destacadas del domingo

    Antes de los fuegos, Ourense vibrará con otras propuestas. La orquesta Cañón actuará a las 21:00 y a las 23:00 en los exteriores del pabellón de Os Remedios. A las 22:00, se entregará el premio del concurso de pinchos, un evento que celebra la gastronomía local. El mercado medieval, cerca del puente romano, estará abierto de 11:00 a 23:00 con pasacalles y animación. Las atracciones en el Parque Barbaña y la gymkana de hinchables en el parque del puente viejo completan la oferta.


    Ourense, una ciudad llena de encanto

    Ourense es conocida por sus aguas termales, como las de As Burgas, y por su rica historia. El casco viejo, con la catedral de San Martiño, es perfecto para pasear antes de los eventos. La ciudad combina tradición y modernidad, ofreciendo una experiencia única. Para más información sobre Ourense, visita Ourense.info


    Cambios en el tráfico por la fiesta

    Los eventos implican cortes de tráfico. La calle Pardo de Cela estará cerrada hasta el lunes 23 por el concierto. El puente del Milenio y otras vías, como la N-120, se cerrarán momentos antes de los fuegos. Consulta los desvíos en Concello de Ourense para planificar tu ruta. Respeta las indicaciones de seguridad para disfrutar sin imprevistos.


    ¡No te pierdas el final de las fiestas!

    El Concello invita a vecinos y visitantes a disfrutar de esta jornada única. Llega temprano a los puntos recomendados, participa en las actividades y vive la magia de los fuegos artificiales. ¡Ourense despide sus fiestas por todo lo alto!

  • Las mejores terrazas en Lugo

    Las mejores terrazas en Lugo


    Cuando el sol aparece en Lugo, a parte de tener unas bonitas y visitadas playas , las terrazas se llenan de gente de todas las edades . La ciudad amurallada ofrece múltiples opciones para saborear su gastronomía al aire libre. Disfrutar de una bebida fresca o un pincho con vistas a la muralla romana es un placer que se vive mejor desde una buena terraza. Te presentamos algunas de las más destacadas

    Las mejores terrazas en Lugo

    1. Verruga Gastrobar

    Ubicada junto a la Porta de San Pedro, su terraza combina tradición y modernidad. Ofrece tapas elaboradas y una cuidada carta de vinos gallegos.


    2. O Mercado Street Food

    Esta terraza está integrada en la Plaza de Abastos de Lugo. Ideal para picar algo en un entorno animado y lleno de sabor local.


    3. La Ferretería

    Situada en la Praza do Campo, esta terraza es pequeña pero con mucho encanto. Perfecta para tomar un vermut en el centro histórico.


    4. Paprica

    Este restaurante con estrella verde Michelin también dispone de terraza. Su propuesta gastronómica de kilómetro cero destaca por su originalidad y compromiso ecológico.


    5. Candelas Lounge

    En la Ronda da Muralla, esta terraza ofrece ambiente moderno y excelentes cócteles. Una buena opción para tardes relajadas o encuentros con amigos.

    Cada terraza de Lugo tiene algo especial: ubicación, cocina o historia. Ya sea para desayunar al sol o cenar bajo las estrellas, siempre encontrarás una opción a tu gusto.

    Platos típicos de Lugo

    1. Pulpo a feira
      Aunque es típico en toda Galicia, en Lugo —especialmente durante las ferias y fiestas— el pulpo á feira se sirve con aceite de oliva, sal gruesa y pimentón sobre tabla de madera. Tradicionalmente acompañado de pan y vino tinto.
    2. Lacón con grelos
      Plato de invierno por excelencia. El lacón (brazuelo del cerdo) se cuece con grelos (brotes de nabo), patatas y chorizo.
    3. Caldo gallego
      Sopa contundente hecha con grelos, patata, unto (grasa de cerdo curada), alubias blancas y chorizo. Muy habitual en los meses fríos.
    4. Carne ao caldeiro
      Ternera cocida cortada en lonchas, servida con sal gruesa, pimentón y un chorro de aceite. Sencilla, pero deliciosa.
    5. Empanada gallega
      Rellena de carne, atún, bacalao con pasas, zamburiñas o lo que tengas a mano. La masa casera es el secreto.

    Para más información sobre la oferta gastronómica lucense, puedes consultar la guía local en turismo.gal.

  • Las mejores terrazas en Ourense

    Las mejores terrazas en Ourense


    Ourense, conocida por sus aguas termales y su entorno natural, también ofrece una interesante variedad de terrazas. Desde espacios con vistas a la ciudad hasta rincones tranquilos en plazas históricas, las terrazas se han consolidado como lugares ideales para disfrutar de la gastronomía local al aire libre.Con la llegada del buen tiempo, las terrazas del centro y del casco antiguo se llenan de vida. Son perfectas para compartir unas tapas, disfrutar de un vino Ribeiro o simplemente tomar algo tras un paseo por el río Miño.

    Terrazas

    Terraza con encanto: Plaza do Ferro

    En pleno corazón del casco viejo, la Praza do Ferro reúne varias terrazas que destacan por su ambiente tranquilo y su historia. Rodeada de edificios antiguos y con sombra natural, es uno de los lugares más frecuentados por quienes buscan relajarse y disfrutar de unas tapas tradicionales.

    Terraza con vistas: Oira

    A orillas del río Miño, la zona de Oira ofrece terrazas con vistas al agua y un ambiente relajado. Es ideal después de una caminata por el paseo fluvial o tras visitar las termas. Muchos locales ofrecen menú del día o bebidas para llevar.

    Centro histórico: Plaza Mayor

    La Praza Maior es otro punto clave. Allí se encuentran terrazas con vistas al edificio del Concello y al conjunto monumental que la rodea. Es una opción perfecta para turistas y locales, especialmente al atardecer, cuando la luz transforma el ambiente.

    Novedades

    Ocio moderno: zona del Jardín del Posío

    En los alrededores del Xardín do Posío, varias cafeterías y bares han instalado terrazas modernas, muy populares entre el público joven. La zona es ideal para desayunar al aire libre o disfrutar de una merienda tranquila. Muchas ofrecen bollería casera y opciones sin gluten.

    Zona universitaria y ambiente joven

    En calles como Concordia o Santo Domingo, abundan las terrazas frecuentadas por estudiantes y trabajadores. Con ofertas accesibles y ambiente distendido, son ideales para tomar algo después de clase o al final del día. Además, muchos bares ofrecen música en directo o promociones.

    Ourense al aire libre: termas, historia y buen ambiente

    Ourense no solo es termalismo. Es también una ciudad para pasear, descubrir y saborear. Sus terrazas invitan a disfrutar sin prisas, rodeados de historia, naturaleza y buen clima.

    Para más ideas y rutas por Ourense, puedes consultar la página oficial de Turismo de Ourense.

    Este verano, tómate un respiro. En Ourense, el mejor plan empieza en una terraza.

  • Ourense ofrece planes familiares para disfrutar con niños en cualquier época del año

    Ourense ofrece planes familiares para disfrutar con niños en cualquier época del año

    Viajar con niños puede ser toda una aventura, y Ourense lo pone fácil. Esta ciudad termal no solo ofrece historia y naturaleza, también es un destino excelente para disfrutar en familia.

    Rutas accesibles, parques, termas, museos y actividades adaptadas convierten cada paseo en un descubrimiento. Desde experiencias acuáticas hasta aventuras culturales, Ourense ofrece planes familiares para disfrutar con niños en cualquier época del año.

    Aquí tienes una guía con los 10 mejores lugares para visitar con peques en la ciudad de As Burgas.


    1. Las Termas de Outariz

    Un plan perfecto para relajarse en familia. Estas termas al aire libre, junto al río Miño, ofrecen varias piscinas con diferentes temperaturas. Aptas para niños bajo supervisión.

    Ubicación en Google Maps


    2. Parque del Barbaña

    Este parque urbano tiene zonas de juego, caminos peatonales y espacios verdes donde los niños pueden correr con seguridad. También hay zonas de sombra ideales para picnics.


    3. Tren turístico de Ourense

    Una forma divertida de recorrer la ciudad con los más pequeños. El tren pasa por puntos destacados como As Burgas, el Puente Romano y la Catedral.


    4. Paseo por el Puente Romano

    Cruzar el Miño por esta joya arquitectónica es toda una experiencia. Es peatonal, con vistas espectaculares, y permite introducir a los niños en la historia de Ourense.


    5. Parque da Alameda

    En pleno centro, este parque es perfecto para una parada familiar. Tiene columpios, un pequeño quiosco, fuentes y espacio para descansar tras un día de paseo.


    6. Aula de la Naturaleza de Oira

    Ideal para niños curiosos. Aquí pueden aprender sobre la fauna y flora del entorno del Miño. A menudo se organizan talleres didácticos y actividades medioambientales.


    7. Museo Municipal de Ourense

    Con espacios interactivos y exposiciones pensadas para todas las edades, este museo permite descubrir arte y cultura de forma divertida.


    8. Las pozas de As Burgas

    Un símbolo de la ciudad. Aunque la fuente principal no está pensada para baño, a los niños les fascina ver cómo brota el agua caliente del suelo.

    Justo al lado se encuentra la piscina termal pública, gratuita y apta para familias.


    9. Parque infantil del barrio de A Ponte

    Este parque es uno de los más amplios de la ciudad. Tiene juegos modernos, suelo de caucho, tirolinas y un entorno seguro para niños de distintas edades.


    10. Visita al Centro Comercial Ponte Vella

    En días de lluvia, este centro ofrece una zona de juegos, cafeterías familiares y un cine donde se proyectan películas infantiles con frecuencia.

  • La cocina ourensana combina tradición, fuego lento y producto local

    La cocina ourensana combina tradición, fuego lento y producto local

    Ourense es sinónimo de termas, piedra y gastronomía con alma. En esta ciudad, cada plato habla de su tierra: valles, montañas y aguas calientes. Sus sabores se cuecen a fuego lento, como manda la tradición.

    Gracias a la riqueza de su despensa, la cocina ourensana combina tradición, fuego lento y producto local. La combinación perfecta para quien busca autenticidad, historia y sabor.

    Platos típicos que reflejan el alma de la provincia

    Uno de los grandes emblemas gastronómicos de Ourense es la empanada de costrelas, elaborada con pan gallego y rellena de pequeñas costillas de cerdo. Su sabor es intenso, crujiente y lleno de matices.

    Otro plato imprescindible es la freba ourensana, una pieza de cerdo que se cocina a la brasa o en la plancha. Se acompaña normalmente de patatas y pimientos.

    En los meses más fríos, el caldo ourensano reconforta el cuerpo. Lleva grelos, patata, unto y alguna carne curada. Cada cucharada conserva el sabor de las casas rurales.

    No puede faltar la androlla con cachelos, típica del Entroido, muy presente también en comarcas cercanas como Valdeorras. Este embutido se cuece lentamente para extraer todo su aroma y sabor.

    Postres, vinos y una ruta para el paladar

    Los dulces ourensanos también ocupan un lugar especial. Las bicas de Trives o Castro Caldelas destacan por su textura esponjosa y el sabor auténtico a manteca y huevos caseros.

    Otro clásico de temporada son las castañas cocidas o asadas, acompañadas de leche o vino tinto. En otoño, se celebran magostos por toda la ciudad.

    La repostería conventual también deja su huella. En algunos obradores aún se preparan tarta de almendra y pastas de yema, herencia de las clarisas y dominicas.

    En cuanto a bebidas, Ourense está en el corazón de la Denominación de Origen Ribeiro, famosa por sus vinos blancos afrutados. También se producen tintos jóvenes y elegantes, perfectos para carnes o empanadas.

    El centro histórico de Ourense ofrece decenas de bares y tabernas donde probar tapas como lacón con grelos, zorza, setas salteadas, o el siempre presente pulpo á feira.

    La cocina ourensana combina tradición, fuego lento y producto local, y lo hace con orgullo en cada receta.

    Si quieres seguir explorando esta riqueza culinaria, te recomendamos visitar la sección de gastronomía del portal oficial de Turismo de Ourense.

  • Los poemas más bonitos en gallego para celebrar el Día das Letras Galegas

    Los poemas más bonitos en gallego para celebrar el Día das Letras Galegas

    Un idioma que canta: poesía gallega para celebrar su día

    Cada 17 de mayo, Galicia se viste de versos para rendir homenaje a su lengua. El Día das Letras Galegas no es solo una fecha conmemorativa: es una jornada viva, llena de emoción, memoria y cultura. En ella, se recuerda a figuras literarias esenciales y se reconoce la riqueza del gallego como idioma de creación.

    La poesía es una de las formas más hermosas de mantener viva una lengua. Por eso, en este día tan especial, queremos compartir los poemas más bonitos en gallego para celebrar el Día das Letras Galegas.

    Desde Rosalía de Castro hasta autores contemporáneos, el gallego ha sido vehículo de sentimientos, rebeldía y belleza. Conocer estos poemas es una manera de sumarse a esta fiesta cultural y acercarse al corazón de Galicia.

    📍 ¿Quieres saber dónde se celebra con más intensidad? Descúbrelo aquí: Santiago de Compostela en Google Maps


    Versos que dan vida al gallego

    Rosalía de Castro – “Adiós ríos, adiós fontes”

    Sin duda, uno de los poemas más emblemáticos. Expresa la nostalgia del emigrante, el amor por la tierra y la tristeza del adiós. Su voz marcó un antes y un después en la literatura gallega.

    “Adiós ríos, adiós fontes,
    adiós regatos pequenos…”

    Uxío Novoneyra – “Letanía de Galicia”

    Este poeta de la montaña lucense elevó la palabra hasta lo mítico. En su obra, Galicia es paisaje, es lucha y es espiritualidad.

    “Galicia é terra…
    que non é terra de seu senón nosa.”

    Manuel María – “Galicia somos nós”

    Un autor que siempre escribió con compromiso. En este poema, reafirma que la lengua y el pueblo son inseparables.

    “Galicia somos nós:
    a xente e mais a fala.”

    Yolanda Castaño – “As palabras poden”

    La voz de la poesía gallega actual. Feminismo, identidad y emoción se cruzan en versos que desafían y acarician a la vez.

    “As palabras poden ser
    casa, lume, peito, labarada.”

    Celso Emilio Ferreiro – “Longa noite de pedra”

    Poema imprescindible. Oscuro y directo, refleja la represión y la esperanza. Uno de los textos más duros y potentes del siglo XX.

    “A noite é longa,
    moi longa.
    Longa noite de pedra.”


    Leer poesía en gallego: un acto de amor e identidade

    Celebrar el Día das Letras Galegas es también leer en voz alta, compartir un poema, emocionarse con una estrofa. Estos son los poemas más bonitos en gallego para celebrar el Día das Letras Galegas, y forman parte de una herencia cultural que nos interpela y nos abraza.

    Iniciativas como lecturas colectivas, talleres o conciertos poéticos llenan las ciudades gallegas cada 17 de mayo. Si quieres disfrutar del ambiente único de esta jornada, puedes consultar el programa completo en la web oficial de Santiago de Compostela.

    Además, puedes conocer la riqueza de otros geodestinos como la Ribeira Sacra, llena de historia, vino y paisajes que parecen salidos de un poema: Ribeira Sacra en Google Maps

  • Las 10 palabras gallegas que tienes que aprender sí o sí

    Las 10 palabras gallegas que tienes que aprender sí o sí

    El idioma gallego: una joya viva del patrimonio cultural

    Galicia es mucho más que mariscos, lluvia y paisajes verdes. Su lengua, el gallego, forma parte esencial de su identidad. Por eso, conocer algunas de sus palabras clave no solo te conecta con su gente, sino también con su alma.

    Aprender vocabulario gallego te ayuda a entender mejor su música, literatura y costumbres. Además, muestra respeto por una cultura milenaria que sigue muy viva.

    Esta selección de palabras es imprescindible si vas a visitar Galicia, quieres entender mejor sus expresiones o simplemente te apasiona el idioma. Aquí van las 10 palabras gallegas que tienes que aprender sí o sí.

    📍 Ubica Galicia aquí en el mapa: Galicia en Google Maps


    Palabras que te acercan al corazón de Galicia

    1. Morriña

    Es el sentimiento más famoso. Define esa mezcla de nostalgia y melancolía, muy ligada al carácter gallego. La morriña no se traduce, se siente.

    2. Luscofusco

    Es la palabra para el crepúsculo, cuando el día muere y la noche llega. Hermosa, poética y útil si amas los atardeceres gallegos.

    3. Orballo

    Es una llovizna muy fina, casi mágica. En Galicia, orballa a menudo, y esta palabra te hará entender por qué todo está tan verde.

    4. Furacán

    Aunque parezca obvio, es mucho más que viento. Se usa también para personas intensas y energéticas. ¡Un furacán pode ser unha persoa!

    5. Xeada

    La escarcha de las mañanas frías. También es un fenómeno lingüístico del gallego: la transformación de la “g” en “j” en algunas zonas.

    6. Enxebre

    Define lo auténtico, lo tradicional. Un lugar enxebre es aquel que conserva la esencia gallega. Es un sello de identidad.

    7. Carallo

    Vulgar pero versátil. Se puede usar para enfado, sorpresa o admiración. Aunque grosera, forma parte inseparable del gallego coloquial.

    8. Larpeiro/a

    Persona muy golosa. Si te encanta el dulce, esta palabra te define. En Galicia, ser larpeiro es casi un arte.

    9. Troula

    Fiesta, juerga, diversión. La troula forma parte del carácter festivo gallego. Y si hay troula, seguro que hay alegría.

    10. Sentidiño

    Quizá la más importante. Es el buen juicio, el sentido común, la cautela. Tener sentidiño es clave para cualquier gallego.


    Aprender gallego: una puerta a la cultura y a las emociones

    Estas son las 10 palabras gallegas que tienes que aprender sí o sí para empezar a descubrir una lengua rica, sensorial y llena de matices. Muchas de ellas no tienen equivalente exacto en castellano, lo que refleja el valor único del idioma gallego.

    Visitar Galicia sin conocer estas palabras sería como perderse parte de su alma. Por eso, te animamos a practicar, usar y compartir este vocabulario. Te acercará a las personas y te hará vivir la experiencia gallega con más intensidad.

    🌍 Descubre más sobre la cultura de Galicia en la web oficial de Turismo de Santiago.

    También puedes explorar la belleza del geodestino Rías Baixas desde aquí: https://www.riasbaixas.depo.gal

  • Tesoros que debes visitar en Ribeira Sacra

    Tesoros que debes visitar en Ribeira Sacra

    Por qué visitar la Ribeira Sacra

    La Ribeira Sacra es uno de esos lugares que te atrapan sin que te des cuenta. Combina naturaleza, historia, espiritualidad y sabor en un entorno sorprendentemente accesible. Al recorrer sus caminos, descubrirás valles profundos, monasterios escondidos, miradores infinitos y viñedos imposibles que desafían la gravedad.

    Este destino gallego es ideal si buscas algo más que turismo convencional. Aquí no hay grandes aglomeraciones ni ruido de ciudad. En su lugar, hay silencio, aire puro, paisajes que parecen cuadros y una conexión profunda con lo auténtico. Cada curva del camino guarda una sorpresa. Cada pueblo tiene su propio carácter. Cada persona que encuentres te contará una historia.

    No solo se recorre, se siente. Es perfecta para hacer senderismo, rutas en coche, escapadas románticas o fines de semana tranquilos en pareja o en familia. Además, cuenta con una oferta creciente de alojamientos rurales con encanto, gastronomía local y actividades al aire libre.

    Tres paradas imprescindibles en la Ribeira Sacra

    Ribeira Sacra

    Mirador de Cabezoás

    Ribeira Sacra

    Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil

    Ribeira Sacra

    Paseo en catamarán por el río Sil

    Historias y leyendas de la Ribeira Sacra

    La Ribeira Sacra es tierra de misterio, de monjes sabios y de secretos enterrados en monasterios tallados en roca. Su nombre proviene de “ribeira sagrada”, una referencia a los muchos cenobios y ermitas que florecieron en esta zona desde el siglo VI. A menudo se dice que esta tierra no fue elegida por azar. Los monjes buscaban lugares donde el alma pudiera elevarse con facilidad.

    Una de las leyendas más conocidas es la del Monasterio de San Pedro de Rocas, construido directamente en la piedra. Cuenta la tradición que fue fundado por siete eremitas que llegaron por separado y, misteriosamente, decidieron vivir juntos sin haberse conocido antes. Algunos dicen que un rayo marcó el lugar exacto donde debían establecerse. Hoy, las tumbas antropomorfas excavadas en la roca dan testimonio de esa vida mística.

    Otra historia popular habla del Tesoro del Sil, un supuesto relicario de oro escondido por monjes al huir de los saqueos normandos. Aunque nadie lo ha encontrado, muchos aseguran que su energía aún se siente en los muros del monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil, oculto entre castaños centenarios.

    En los pueblos, se susurran relatos de luces extrañas entre los cañones, cantos lejanos por la noche, y apariciones de monjes en procesión entre la niebla. Algunas ancianas aseguran haberlos visto desde los balcones al amanecer, siempre en silencio, siempre en dirección al río.

    Pan

    Sabores que enamoran de Ribeira Sacra

    La gastronomía de la Ribeira Sacra es tan rica y profunda como sus paisajes. Aquí, el producto manda, y las recetas respetan la tradición con mimo y autenticidad. Los sabores son intensos, naturales, nacidos de la tierra y de generaciones que han sabido cocinar con el corazón.

    Entre los platos imprescindibles está el lacón con grelos, una combinación de carne de cerdo curada con verduras locales que resume el invierno gallego en un solo bocado. Tampoco puede faltar el pulpo á feira, cocido al estilo tradicional y servido con pimentón, sal gorda y aceite de oliva sobre madera.

    En las mesas de la Ribeira Sacra también brilla la empanada gallega, con rellenos que van desde zorza hasta bacalao con pasas. El pan de Cea, con su corteza crujiente y miga densa, acompaña cualquier plato con dignidad.

    Fin de semana ideal en la Ribeira Sacra

    Primer día – Bienvenida y primer contacto

    · Llegada a Monforte de Lemos por la mañana

    · Visita al Monasterio de San Vicente del Pino

    · Cena con productos locales en un restaurante con vistas al río Cabe

    Segundo día – Naturaleza y cultura

    · Ruta en catamarán por el río Sil

    · Visita al Monasterio de Santo Estevo

    · Tarde en el mirador de A Cividade

    · Cena maridada en una bodega con vistas a los viñedos

    Tercer día – Relax y despedida

    · Paseo por el bosque de San Pedro de Rocas

    · Almuerzo en Castro Caldelas, villa con castillo y encanto medieval

    · Regreso con el corazón lleno de historias

  • Ourense, la ciudad gallega más morosa

    Ourense, la ciudad gallega más morosa

    Ourense se consolida como la ciudad gallega más morosa

    Ourense se mantiene al frente del ránking de morosidad en Galicia. Según los últimos datos del Ministerio de Hacienda, el Concello tarda más del doble que la media gallega en pagar a proveedores. El período medio de pago alcanza los 85 días. En comparación, la segunda ciudad más lenta, A Coruña, tarda unos 42 días.

    Estos números preocupan. La Ley de Morosidad fija un máximo de 30 días para las administraciones. Ourense lo supera con creces, lo que genera malestar entre autónomos y pequeñas empresas. Desde el gobierno local reconocen la gravedad. Sin embargo, justifican el retraso por la acumulación de expedientes y falta de personal en el área de Intervención.

    Al mismo tiempo, aseguran que se están tomando medidas. Entre ellas, la digitalización de procesos y la reorganización interna del área económica. A pesar de estas promesas, la realidad es tozuda. Ourense ya encadenó varios ejercicios liderando esta estadística negativa, y la tendencia no mejora.

    Las consecuencias de esta morosidad se notan especialmente en proveedores locales. Muchos dependen de estos cobros para sostener su actividad.

    Impacto económico y escasa reacción institucional

    Los expertos advierten de un efecto dominó. Si el Concello no paga, las pequeñas empresas se endeudan para sobrevivir, lo que afecta al empleo y al consumo.

    Además, otros municipios gallegos sí han mejorado. Vigo, Santiago y Lugo han reducido sus plazos de pago durante el último año. El contraste deja a Ourense en una posición delicada, siendo esta la de ciudad gallega más morosa. No solo como incumplidora legal, sino también como freno para su economía local.

    Mientras tanto, los empresarios piden respuestas concretas y soluciones urgentes. Porque cada día de retraso cuesta.

  • Platos típicos de Galicia: descubre la auténtica gastronomía gallega

    Platos típicos de Galicia: descubre la auténtica gastronomía gallega

    La gastronomía gallega es famosa por la frescura y calidad de sus ingredientes, destacando por el uso de productos del mar y de la tierra. Cada uno de sus platos típicos refleja la tradición y riqueza culinaria de la región. Si visitas Galicia, no puedes dejar de probar algunos de los platos típicos de Galicia, que te harán descubrir los verdaderos sabores gallegos. A continuación, te presentamos una selección de los platos más representativos.


    Pulpo a la gallega (Pulpo á feira)

    El pulpo a la gallega es el plato estrella de la gastronomía gallega. Su preparación es sencilla pero deliciosa: el pulpo se cuece y se corta en rodajas, colocándose sobre una base de patatas cocidas. El toque final lo aportan la sal gruesa, el pimentón y un buen chorro de aceite de oliva. Tradicionalmente servido en platos de madera, este plato es perfecto para disfrutar con un buen vino de la región. Si buscas una experiencia auténtica, el pulpo a la gallega es imperdible en tu ruta culinaria por Galicia.


    Empanada gallega

    Empanada gallega

    Otro clásico de los platos típicos de Galicia es la empanada gallega. Esta deliciosa tarta salada, con su masa dorada y crujiente, puede tener rellenos variados: desde atún o carne de cerdo, hasta mariscos como zamburiñas o mejillones. La empanada gallega es ideal para compartir, ya sea en una comida familiar o durante un picnic al aire libre. Su versatilidad la convierte en uno de los platos más queridos y reconocidos de la región.


    Lacón con grelos

    El lacón con grelos es uno de los platos más emblemáticos de la cocina gallega, especialmente en los meses de invierno. Este guiso, elaborado con la parte delantera del cerdo (lacón), grelos, patatas y chorizo, ofrece un sabor intenso y reconfortante. El lacón con grelos es un plato típico que se disfruta en las fiestas tradicionales de Galicia, siendo un símbolo de la cocina rural y una muestra más de la riqueza de la gastronomía gallega.


    Pimientos de Padrón

    Pimientos de Padron, galicia

    Los pimientos de Padrón son un aperitivo popular en Galicia. Estos pequeños pimientos verdes se fríen en aceite de oliva y se sirven con sal. Lo divertido de este plato es que algunos pimientos son suaves, mientras que otros pueden resultar picantes, lo que hace de cada bocado una experiencia única. Los pimientos de Padrón son el acompañante perfecto para compartir en cualquier comida o tapeo en Galicia.


    Caldo gallego

    El caldo gallego es una sopa contundente perfecta para los días fríos. Sus ingredientes básicos incluyen grelos, patatas, alubias y carne de cerdo, como el lacón o el chorizo. Cada región de Galicia tiene su propia versión del caldo gallego, lo que le da una variedad interesante a este plato típico. Es una receta humilde pero con un sabor increíblemente reconfortante, un verdadero símbolo de la gastronomía gallega.

    Cocido gallego

    Mariscos gallegos

    Marisco galicia

    El marisco gallego es considerado uno de los mejores del mundo. En Galicia podrás disfrutar de una gran variedad de mariscos frescos como nécoras, percebes, mejillones, vieiras, zamburiñas o centollos. La mejor manera de disfrutar del marisco gallego es en una mariscada, donde se resaltan los sabores naturales de estos productos del mar. Las Rías Baixas son conocidas por ofrecer los mariscos más frescos y de mayor calidad de toda la región.


    Descubre la auténtica gastronomía gallega

    La gastronomía gallega ofrece una variedad de platos que combinan ingredientes sencillos pero llenos de sabor. Desde el tradicional pulpo a la gallega, pasando por la versátil empanada gallega y el reconfortante lacón con grelos, hasta el mejor marisco gallego, cada plato es una representación de la historia y los sabores de Galicia. Si visitas esta región, no puedes dejar de probar estos platos típicos de Galicia que te dejarán con ganas de volver.