Categoría: NoticiasRiasAltas

  • Incendio en Picos de Europa: Desalojos y Resistencia

    Incendio en Picos de Europa: Desalojos y Resistencia

    Una amenaza al corazón de los Picos de Europa

    El incendio en Picos de Europa, originado en Barniedo de la Reina, León, ha cruzado fronteras, afectando la vertiente cántabra del Parque Nacional. Este devastador fuego ha forzado la evacuación de 10 localidades, sumiendo al Valle de Valdeón en una crisis sin precedentes. La situación, agravada por otro incendio procedente de Asturias, pone en riesgo este enclave natural, joya medioambiental de España.


    Desalojos masivos en el Valle de Valdeón

    El Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) ordenó el desalojo de siete localidades del Valle de Valdeón: Santa Marina, Cardiñales, Prada, Los Llanos, Soto, Caldevilla y Posada de Valdeón. A estas se suman Barniedo de la Reina, Espejo de la Reina y Vilalfrea de la Reina, además de Caín, evacuada previamente por el fuego de Cabrales, Asturias. Cerca de 1.000 personas, principalmente turistas y mayores, han abandonado la zona, mientras los accesos, como la Ruta del Cares, permanecen cerrados por desprendimientos.


    Resistencia local frente a las llamas

    El alcalde pedáneo, Felipe Campo, ha liderado una resistencia heroica. Los jóvenes del Valle de Valdeón han decidido desoír la orden de evacuación para proteger sus hogares. “No vamos a salir del pueblo, vamos a protegerlo”, afirmó Campo, destacando el esfuerzo incansable de los vecinos desde el sábado. Sin embargo, la falta de medios de extinción, con apenas un hidroavión operativo, ha generado críticas entre los habitantes.


    Un desafío medioambiental y logístico

    El incendio, avivado por fuertes vientos y altas temperaturas, amenaza con convertirse en un nuevo desastre ecológico tras el fuego de Las Médulas. La orografía abrupta y el acceso limitado por el puerto de Panderueda complican las labores de extinción. El Ayuntamiento de Posada de Valdeón reclama más medios aéreos y terrestres para frenar el avance de las llamas y proteger tanto a los vecinos como el valioso ecosistema del Parque Nacional.


    Cantabria: esfuerzos para contener el fuego

    En Cantabria, el fuego ha entrado “de forma leve” por los puertos de Salvorón, en Camaleño. Un operativo de 70 personas, incluyendo bomberos forestales, agentes medioambientales y voluntarios de Cruz Roja, trabaja intensamente desde Vega de Liébana. La consejera de Presidencia, Isabel Urrutia, destacó las labores de prevención que han permitido cierto control, aunque Cantabria ha elevado a nivel 2 su plan de emergencias y espera refuerzos de la UME.


    Picos de Europa: un tesoro en peligro

    El Parque Nacional de Picos de Europa, compartido por León, Asturias y Cantabria, es un destino emblemático por su biodiversidad y paisajes montañosos. La lucha por preservar este entorno único continúa, mientras vecinos y autoridades unen fuerzas contra las llamas.

  • XX Xornada de Cultura Mariñeira en Muros 2025

    XX Xornada de Cultura Mariñeira en Muros 2025

    Muros celebra su alma marinera

    La XX Xornada de Cultura Mariñeira “Muros Mira ao Mar”, celebrada del 4 al 6 de julio de 2025, marcó un hito en Muros, A Coruña. Esta 20ª edición, organizada por el Concello, reunió a vecinos y visitantes en tres días de actividades que exaltan la importancia del mar. Con un programa vibrante, incluyó mercado mariñeiro, talleres, charlas, exposiciones y navegación tradicional, destacando el legado pesquero y cultural de esta villa marinera.

    Mercado y talleres: el corazón del evento

    El mercado mariñeiro, ubicado en Praza do Mercado y Rúa Real, abrió cada día a las 11:00, ofreciendo productos artesanales como redes, maquetas y gastronomía local. Los talleres infantiles, como “Nécora Comellona” y “Futbolín Mariño”, enseñaron a los niños sobre oficios del mar. Además, los showcookings en el Curro da Praza mostraron recetas con longueirons y sardiñas, celebrando la gastronomía mariñeira. Por ejemplo, el concurso de empanada mariñeira premió las recetas más sabrosas, uniendo tradición y sabor.

    Charlas y exposiciones: el mar como identidad

    Las charlas, como “A Muller e o Mar” en la Avenida Castelao, exploraron el papel femenino en la pesca. Otra ponencia, sobre carpintería de ribeira, resaltó la construcción de embarcaciones tradicionales. En el Museo do Mar, la exposición “Mar de Luz” de Xurxo Lobato y el poemario “Muros e o Mar” de Marcelino García conectaron arte y mar. Por su parte, el Cine París acogió muestras de naufragios y oficios marineros, evocando la historia de Muros.

    El mar en la vida de Muros

    El mar define Muros, desde sus viviendas con galerías blancas, diseñadas para pescadores, hasta su puerto, epicentro económico y social. Las tipologías de viviendas, con soportales que protegían redes, reflejan esta relación. Además, el puerto, con su lonja y subastas diarias, sustenta la economía local. Por ello, las jornadas incluyeron navegaciones por la ría, mostrando embarcaciones tradicionales que honran las tradiciones pesqueras.

    Un legado que une generaciones

    Desde 2004, estas jornadas promueven el patrimonio marítimo gallego. En 2025, la colaboración de asociaciones como AF Ximiela y el comercio local reforzó el evento. Como resultado, Muros se consolida como referente cultural. Para más planes en Galicia, visita Galicia.info. Descubre también las Rías Baixas, un geodestino donde el mar es protagonista.

  • Pelea Clanes Ribeira 2025: Tragedia en una Pedida de Mano

    Pelea Clanes Ribeira 2025: Tragedia en una Pedida de Mano

    La Pelea Clanes Ribeira 2025, ocurrida el 1 de julio en el Centro Recreativo de Artes, dejó un saldo devastador: un hombre de 36 años fallecido y diez heridos, uno de ellos grave. Desde Galicia.info, expresamos nuestras más sinceras condolencias a la familia y allegados del fallecido, Juan Manuel Ventos Montoya, en este momento de profundo dolor.

    Una Celebración que Acabó en Violencia

    El altercado comenzó durante una pedida de mano en el restaurante del Centro Recreativo de Artes, en la parroquia de Artes, Ribeira. Alrededor de las 15:00 horas, unas 60 personas, pertenecientes a dos familias de etnia gitana (una de Ribeira, conocida como “A Conlleira”, y otra de Santiago), celebraban el evento. Por motivos aún bajo investigación, la fiesta derivó en una batalla campal con armas blancas, palos, sillas y mesas.

    La violencia se trasladó al exterior, donde una furgoneta blanca atropelló mortalmente a Ventos Montoya, residente en Vilaxoán pero originario de Santiago. Nueve heridos fueron atendidos en el Hospital do Barbanza y dados de alta, mientras un hombre con un corte en el cuello permanece en la UCI del CHUS en Santiago, con evolución favorable.

    Operativo Policial y Detenciones

    La Policía Nacional, con apoyo de la Guardia Civil, desplegó un amplio operativo. Seis personas (cuatro hombres y dos mujeres) fueron detenidas, varias en el peaje de Teo tras una persecución por la AP-9. Un vehículo implicado fue localizado en Lavacolla, Santiago, donde se vigila una vivienda vinculada a uno de los clanes. Los detenidos pasarán a disposición judicial en el Juzgado de Instrucción número 2 de Ribeira este 3 de julio, según el delegado del Gobierno, Pedro Blanco.

    El alcalde de Ribeira, Luís Pérez Barral, llamó a la calma y pidió evitar represalias. La Subdelegación del Gobierno reforzó la seguridad en Ribeira y Santiago para prevenir nuevos enfrentamientos.

    Contexto e Investigación

    Fuentes policiales sugieren que el conflicto pudo originarse por desacuerdos sobre la boda, aunque se investigan rencillas previas entre los clanes. Videos en redes muestran la brutalidad del enfrentamiento, con disparos al aire por parte de los agentes para contener la situación. La Policía Científica recoge pruebas, incluyendo posibles armas blancas como una katana.

    Ribeira: Comunidad en Alerta

    Ribeira, en la comarca de O Barbanza, es conocida por su riqueza marinera y eventos como la Festa da Dorna. La tragedia ha conmocionado a los vecinos, que temen represalias. La gastronomía local, con platos como el mejillón en escabeche, sigue atrayendo visitantes. Para más noticias, visita galicia.info. Explora la ría en riasbaixas.info. La Pelea Clanes Ribeira 2025 exige reflexión y calma.

  • La Fábrica de Oleiros acoge la exposición de los obradoiros de pintura

    La Fábrica de Oleiros acoge la exposición de los obradoiros de pintura

    La Fábrica de Oleiros acoge la exposición de los obradoiros de pintura municipales

    El Centro Cultural A Fábrica, en Perillo, acogerá desde el jueves 19 de junio la muestra final de los obradoiros municipales de pintura. La inauguración será el mismo día, a las 20:30 horas, en el propio centro cultural.

    La exposición reúne una selección de obras realizadas por los participantes a lo largo del curso 2024-2025. La cita supone la clausura del ciclo formativo anual que impulsa el Ayuntamiento de Oleiros para fomentar la creatividad, el aprendizaje artístico y la participación vecinal.

    Durante casi dos semanas, el público podrá acercarse a ver los trabajos desarrollados en las aulas municipales, donde personas de diferentes edades y niveles han explorado técnicas como la acuarela, el óleo o el acrílico. Las obras reflejan temas personales, paisajes, retratos y composiciones abstractas, fruto del esfuerzo y acompañamiento técnico recibido.

    Además, esta actividad se enmarca dentro de la programación cultural de verano del Concello, que incluye también conciertos, teatro y talleres. La iniciativa demuestra el compromiso municipal con el acceso a la cultura desde la base y para todos los públicos.

    La exposición podrá visitarse del 19 al 30 de junio, en horario de lunes a viernes, de 9:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:30 horas. Los sábados, abrirá de 10:00 a 13:30 horas. La entrada es libre y gratuita.

  • Últimos días para pedir permiso para hogueras de San Juan en Oleiros

    Últimos días para pedir permiso para hogueras de San Juan en Oleiros

    Últimos días para pedir permiso para hacer hogueras de San Juan en Oleiros

    El Ayuntamiento de Oleiros mantendrá abierto hasta el viernes 20 de junio el plazo para solicitar autorización para realizar hogueras de San Juan. Esta medida afecta tanto a playas y espacios públicos como a fincas privadas.

    Las únicas playas donde se podrá hacer hogueras son Santa Cristina, Bastiagueiro, Santa Cruz y Mera. En el resto de arenales estará prohibido, para facilitar el servicio de limpieza.

    El horario autorizado será desde las 20:00 horas del 23 de junio hasta las 4:00 horas del día 24. El Ayuntamiento pondrá a disposición de la ciudadanía la madera necesaria en los accesos. Estará prohibido llevar a las playas materiales contaminantes como plásticos, gomas, muebles o vidrio.

    Condiciones y responsabilidades de quienes soliciten el permiso

    Una vez finalizada la hoguera, será obligatorio apagarla por completo. Las personas responsables deberán limpiar la zona y dejarla como estaba antes. También tendrán que depositar los residuos en los contenedores correspondientes.

    En el caso de fincas y espacios privados, será igualmente obligatorio contar con permiso municipal. Tanto el solicitante como los participantes serán responsables solidarios de los posibles daños y de la limpieza.

    El Ayuntamiento recomienda consultar toda la normativa en su página web oficial o contactar con el Área de Seguridad Ciudadana para más información sobre el procedimiento.

  • Alternativa Rechaza la Privatización de las Naves de la Cros en Culleredo

    Alternativa Rechaza la Privatización de las Naves de la Cros en Culleredo

    Un Patrimonio Público en Riesgo

    Alternativa denuncia los planes del Concello de Culleredo de ceder 12.000 m² de terreno público a una fundación privada. Esta entidad, según la formación, busca eludir las leyes que protegen el patrimonio cultural y BIC de las naves de la Cros. Por ello, Alternativa considera esta acción un regalo a intereses privados que perjudica a la ciudadanía.
    Las naves de la Cros son un bien común. Estos terrenos, cedidos mediante el Plan Parcial, debían destinarse a equipamientos públicos como zonas verdes, espacios culturales o deportivos. Sin embargo, el Concello no ha dado un uso público a este patrimonio en más de 40 años, dejando a los vecinos del Burgo sin acceso a sus beneficios.

    Un Proyecto Cuestionado

    La fundación CETIM está en el centro de la polémica. Este Centro Tecnológico de Investigación Multisectorial, ligado a empresas como Ence, Repsol y Acciona, planea instalarse en las naves. Alternativa critica que se favorezca a esta entidad con una inversión de 13 millones de euros procedente de fondos públicos, incluyendo la Unión Europea y la Xunta de Galicia.
    El Concello ignora alternativas públicas. Mientras las empresas ya cuentan con parques industriales en Culleredo, las naves de la Cros podrían ofrecer usos culturales o recreativos para la ciudadanía. En cambio, se opta por un modelo que, según Alternativa, prioriza el lucro privado sobre el interés general.

    Culleredo: Un Municipio en Debate

    Culleredo merece proteger su patrimonio. Con más de 1.000 viviendas construidas en la zona, la falta de espacios públicos es notable. Las naves de la Cros, ubicadas en el corazón del municipio, son una oportunidad para el bienestar colectivo. Por ello, Alternativa exige transparencia y un uso público del terreno.
    La ciudadanía debe ser escuchada. Este conflicto refleja la necesidad de priorizar el interés de los vecinos sobre los beneficios empresariales. Culleredo, con su rica historia industrial, puede convertir las naves en un símbolo de comunidad.

  • Tanxugueiras rinde homenaje a las pandeireteiras con una versión de “Meu Amor” de Leilía por el Día das Letras Galegas

    Tanxugueiras rinde homenaje a las pandeireteiras con una versión de “Meu Amor” de Leilía por el Día das Letras Galegas

    El trío gallego publica una reinterpretación audiovisual cargada de simbolismo y emoción, dedicada a las mujeres guardianas de la tradición oral.

    Coincidiendo con el Día das Letras Galegas, el grupo Tanxugueiras presenta una reinterpretación de la emblemática canción “Meu Amor”, del legendario grupo Leilía. Con este gesto, el trío formado por Aida, Olaia y Sabela homenajea a las pandeireteiras y la poesía popular oral, protagonistas de la celebración de este año.

    El tema elegido no es casual. “Meu Amor” es una de las canciones más influyentes de la música tradicional gallega y uno de los motivos por los que Tanxugueiras decidieron dedicarse a la música. “Esta versión es un tributo a todas esas mujeres que guardaron en sus gargantas el eco de las letras y melodías que hoy nos definen”, afirma el grupo.

    Un vídeo que simboliza unión, refugio y tradición

    La versión se acompaña de una pieza audiovisual íntima y simbólica, rodada en Expo Coruña y dirigida por Trece Amarillo, en la que las tres artistas aparecen entrelazando sus trenzas mientras se acomodan unas sobre otras, simbolizando la conexión, el apoyo y la comodidad que encuentran en la tradición y entre ellas mismas.

    “El vídeo significa que hay algo que nos une: la tradición, nuestra cultura… y nada más tradicional que un ‘carrapito’. Buscar un lugar en el regazo de la otra simboliza el descanso, ese refugio que tantas veces necesitamos”, explican.

    El videoclip, grabado en un único plano secuencia, potencia la fuerza visual de la presencia del grupo dentro de un espacio amplio y simétrico, con dirección de movimiento a cargo del coreógrafo Arnau Pérez. Cada gesto coreografiado transmite delicadeza y cuidado, reflejando el respeto con el que Tanxugueiras se acercan a la música de raíz.

    Letras Galegas 2025: la poesía oral como protagonista

    La Real Academia Galega dedica este año el Día das Letras Galegas a la poesía popular oral, representada por las pandeireteiras de Mens y otras mujeres portadoras de la tradición oral, como Adolfina y Rosa Casás Rama, Eva Castiñeira Santos o Manuela Lema. Tanxugueiras, herederas de ese legado, consolidan así su papel como puente entre la tradición y la innovación musical.

  • Triatlón de Oleiros

    Triatlón de Oleiros

    Todo listo para el XXXV Tríatlon Concello de Oleiros

    El deporte vuelve a ser protagonista en Oleiros con la celebración del XXXV Triatlón de Oleiros, en A Coruña, una de las citas más esperadas del calendario gallego. La prueba tendrá lugar en la hermosa localidad de Mera, donde se darán cita atletas de toda Galicia para competir en un exigente circuito. La inscripción ya está abierta y permanecerá activa hasta el lunes 19 de mayo, a través de la web municipal.

    Detalles del evento

    Lugar:
    Mera, Oleiros

    Fecha:
    Sábado, 24 de mayo de 2025

    Hora:
    16:00 h

    Una prueba con historia y un entorno privilegiado

    El XXXV Tríatlon Concello de Oleiros forma parte de la tradición deportiva del municipio y congrega cada año a numerosos deportistas tanto federados como aficionados con licencia de un día. La prueba, avalada por la Federación Galega de Tríatlon, presenta una distancia sprint apta para todas las categorías:

    • 750 metros de natación,
    • 21 kilómetros en bicicleta,
    • y 5,5 kilómetros de carrera a pie.

    Sobre la competición

    La competición se disputará en un entorno natural privilegiado. Mera, situada en la costa de Oleiros, ofrece un paisaje espectacular que combina playas, mar y montaña. Esta localidad, a tan solo unos minutos de A Coruña, es ideal tanto para los deportistas como para el público asistente, que podrá disfrutar del evento en un ambiente acogedor y seguro.

    El evento no solo representa un desafío físico, sino también una oportunidad para disfrutar del deporte al aire libre en una de las zonas más bonitas de Galicia. Con más de treinta ediciones a sus espaldas, el tríatlon de Oleiros es un referente que fomenta el espíritu competitivo, la vida saludable y el amor por la naturaleza.

    ¡No te lo pierdas! Las inscripciones ya están abiertas y las plazas son limitadas. Participa o acércate a animar a los atletas en esta jornada única.