Categoría: LugoNoticias

Últimas noticias en las Lugo. No te pierdas nada de lo que esta pasando en las Lugo y toda su área de influencia.

  • ¿Son las baterías domésticas la solución para los apagones? Así funcionan

    ¿Son las baterías domésticas la solución para los apagones? Así funcionan

    El reciente apagón masivo que dejó a millones de personas sin luz en España ha puesto sobre la mesa una pregunta clave: ¿estamos preparados para vivir sin electricidad, aunque sea por unas horas? Para muchos expertos, una de las soluciones más prometedoras está en los hogares: las baterías domésticas.

    ¿Qué son las baterías domésticas?

    Son dispositivos que permiten almacenar electricidad para usarla cuando la red eléctrica falla o no está disponible. Se conectan al sistema eléctrico del hogar y se cargan durante las horas de menor consumo (o cuando hay energía solar disponible, si se tiene una instalación fotovoltaica).

    Las más conocidas son las Tesla Powerwall, LG Chem o Huawei Luna, aunque hay modelos más asequibles y adaptados a viviendas estándar.


    ¿Funcionan solo con placas solares?

    No. Aunque se suelen instalar junto a paneles solares, también pueden cargarse directamente desde la red eléctrica. De esta forma, se convierten en un sistema de respaldo automático ante cortes de luz, algo especialmente útil en zonas urbanas donde no siempre se puede instalar energía solar.


    ¿Qué puedo alimentar con una batería doméstica?

    Depende de la capacidad de la batería. Un sistema básico puede mantener durante varias horas:

    • Iluminación LED en toda la casa
    • Nevera y congelador
    • Cargar móviles, ordenadores y routers
    • Cocinas de inducción pequeñas o microondas (por tiempos breves)
    • Calefacción de emergencia (si es eléctrica y de bajo consumo)

    ⚠️ No todas pueden alimentar aires acondicionados o electrodomésticos de alto consumo durante mucho tiempo.


    ¿Cuánto cuestan?

    El precio puede variar bastante según marca, capacidad y si se combina con placas solares. Una orientación aproximada sería:

    • Solo batería (5–10 kWh): desde 3.000 a 9.000 € instalada
    • Con sistema solar completo: desde 8.000 € en adelante

    Aunque no es una inversión barata, algunas comunidades autónomas ofrecen subvenciones y ayudas para la instalación de sistemas de autoconsumo con almacenamiento.


    ¿Vale la pena para pisos urbanos?

    Sí, aunque depende del tipo de vivienda. Hoy en día existen baterías compactas aptas para instalar en pisos o trasteros. La clave está en optimizar el consumo: una batería bien gestionada puede ofrecer autonomía de varias horas o incluso días si se combina con una instalación solar eficiente.


    Ventajas

    Independencia parcial de la red eléctrica

    Tranquilidad ante cortes de luz

    Ahorro energético si se gestiona bien la carga y descarga

    Revalorización del inmueble

    Inconvenientes

    Inversión inicial alta

    Necesidad de espacio físico y condiciones técnicas

    No cubre consumos altos por tiempo prolongado


    Las baterías domésticas no son la solución definitiva para todos, pero sí representan una opción real y creciente para quienes quieren protegerse ante apagones y ganar autonomía energética. En un contexto de creciente inestabilidad energética, contar con almacenamiento propio puede ser una inversión inteligente.

  • La Xunta busca soluciones para Sargadelos

    La Xunta busca soluciones para Sargadelos

    La Xunta de Galicia ha manifestado su compromiso con la continuidad de la emblemática planta, la Xunta busca soluciones para Sargadelos, ubicada en el municipio lucense de Cervo, tras la apertura de un expediente motivado por una sanción de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. El gobierno autonómico apela a la colaboración de todas las partes implicadas para encontrar vías que aseguren el mantenimiento de la actividad industrial, la conservación de los puestos de trabajo y, fundamentalmente, el cumplimiento de la normativa vigente en materia de salud laboral.

    La administración gallega ha querido destacar la «trayectoria de Sargadelos como referente industrial y cultural», transmitiendo su confianza en que se hallarán soluciones que permitan su supervivencia, siempre dentro del marco legal.

    Según ha trascendido, el expediente se encuentra en una fase inicial y se originó a raíz de una inspección que detectó posibles incumplimientos en materia de riesgos laborales. La sanción económica que podría derivarse de este proceso ascendería a 5.000 euros, además de la obligación de subsanar las deficiencias identificadas. No obstante, la Xunta ha querido aclarar de forma contundente que «ninguna de estas medidas abocan al cierre de la planta».

    El gobierno autonómico subraya que el cumplimiento de la legislación en seguridad laboral no debe interpretarse como un obstáculo para la actividad empresarial, sino como «una garantía para que esta pueda desempeñarse en un entorno seguro e idóneo para la salud de los trabajadores».

    Consciente de que la adaptación a ciertos requerimientos puede representar un desafío, especialmente en instalaciones con un alto valor patrimonial como las de Sargadelos, declaradas Bien de Interés Cultural en 2014, la Xunta ha reafirmado su «disposición para colaborar y asesorar en la búsqueda de soluciones que permitan mantener y seguir impulsando la actividad industrial dentro del cumplimiento de la normativa».

    De esta manera, la Xunta busca tender puentes entre las exigencias de la Inspección de Trabajo y la necesidad de preservar una empresa con un importante legado histórico y cultural en la comarca de A Mariña lucense, garantizando al mismo tiempo la seguridad y la salud de sus trabajadores.

  • Rogelio Santos Queiruga, la voz del mar gallego: Un pescador en defensa de su tierra y sus tradiciones

    Rogelio Santos Queiruga, la voz del mar gallego: Un pescador en defensa de su tierra y sus tradiciones

    Rogelio Santos Queiruga, pescador y divulgador de la fauna marina de Galicia, se ha convertido en una de las voces más firmes en la defensa del mar gallego y sus tradiciones pesqueras. Reconocido en su comunidad por su trabajo y por su pasión por compartir los conocimientos sobre la fauna y la pesca en Galicia, Rogelio ha alzado su voz contra los proyectos industriales que amenazan la sostenibilidad de la región.

    Manifestación contra Altri y la Mina de cobre del Touro

    Recientemente, el pescador participó activamente en la manifestación Altri Non, que se celebró en A Pobra do Caramiñal, en defensa de la tierra y el mar gallego frente a los proyectos de la macrocelulosa de Altri y la mina de cobre de Touro. A través de sus redes sociales, Rogelio no solo mostró su rechazo a estos proyectos, sino que también compartió su perspectiva personal sobre lo que está en juego para Galicia y su gente.

    En sus declaraciones, Rogelio expresó con rotundidad el impacto que los intereses industriales podrían tener en el modo de vida de los gallegos, especialmente en los que, como él, viven del mar. “Nunca recibín unha subención directa, á miña persoa, para o meu traballo no mar (e non sería malo eso) pero polas miñas mans pasaron toneladas de peixe e marisco. Como polas de tantos mariñeiros. Se un pobo queda sen ter de que comer, eso sí é pobreza e miseria”, dijo en sus redes, destacando la importancia de la pesca como actividad económica y cultural para las comunidades gallegas.

    Rogelio Santos Queiruga la voz del mar gallego

    El pescador gallego también reflexionó sobre la relación simbiótica que existe entre los habitantes del mar y el océano, remarcando el valor de cuidar y respetar el entorno marino. “O home dos castros e das cavernas tiña llapras, ourizos, berberechos, pulpos… nós a este paso, nin eso”, lamentó, subrayando la sobreexplotación de los recursos marinos y la escasez de productos autóctonos debido a la presión industrial. Sin embargo, pese a la adversidad, afirmó: “Cada día que vou ao mar sorpréndome ca cantidad de peixe que hai pese a todo, ou moi ben sabemos pescar ou moito nos bendice Dios ou a natureza, porque mira que levamos anos pescando e seguimos. É certo o que din os vellos: o mar é nai”, una declaración de amor y gratitud hacia el mar como fuente de vida y sustento.

    En su mensaje, también hizo referencia a la necesidad de respetar el mar como se respeta a una madre, algo que, en su opinión, los gestores del poder parecen haber olvidado. “A unha nai nin se maltrata nin se envenena, coidase e respétase”, afirmó con convicción, extendiendo la crítica al modelo industrial que considera un atentado contra los recursos naturales.

    En defensa de la tierra gallega

    Más allá de la defensa del mar, Santo Queiruga también ha alzado su voz en favor de los derechos de los propietarios gallegos y de la preservación de sus tierras. En su mensaje, mostró su apoyo a los vecinos de municipios como Ulloa, Melide, Arzúa, Palas de Rei, Touro y O Pino, que se oponen a los proyectos industriales que amenazan sus tierras y su modo de vida. “Pois eu son propietario, de casa, leiras e unha vida feliz e rica, por eso entendo ben á xente da Ulloa, de Melide, de Arzua, de Palas de Rei, de Touro, do Pino”, dijo, subrayando que la propiedad privada y el respeto por las tierras familiares son elementos fundamentales para su felicidad y la de la comunidad.

    Rogelio defendió que la industrialización sí es posible, pero dentro de un modelo que respete la tierra, las tradiciones y los recursos naturales. “Industria e progreso sí, propiedade privada sí, ALTRI NON. MINA DE Touro NON”, concluyó su mensaje, dejando claro su rotundo rechazo a la macrocelulosa de Altri y a la reapertura de la mina de Touro, dos proyectos que considera una amenaza para el futuro de Galicia.

    Rogelio Santos Queiruga: La voz del mar gallego que no se apaga

    A través de sus palabras y su presencia en la manifestación, Rogelio Santos Queiruga se erige como uno de los más firmes defensores del patrimonio natural y cultural de Galicia. Su lucha no es solo por la supervivencia de los pescadores y marineros gallegos, sino por el derecho de toda la comunidad a seguir viviendo de una tierra que sigue siendo madre y fuente de vida para ellos.

  • El Concello de Viveiro prepara una ruta en el primer tramo del Camiño Nordés.

    El Concello de Viveiro prepara una ruta en el primer tramo del Camiño Nordés.

    El Concello de Viveiro, en colaboración con la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de la Provincia de Lugo, organiza mañana una ruta para recorrer el primer tramo del Camino Nordés. El objetivo de esta iniciativa es visibilizar esta ruta jacobea, una de las más reconocidas dentro de los caminos que conducen a Santiago de Compostela.


    El Recorrido: Viveiro a Ourol

    Salida desde la Plaza de los Verxeles

    La ruta comenzará a las 10:15 horas desde la Plaza de los Verxeles, un lugar central y emblemático de Viveiro. Este punto de inicio es perfecto para aquellos que deseen conocer no solo el recorrido, sino también los encantos de esta localidad gallega.

    Recorrido de 16 kilómetros a través de la naturaleza

    A lo largo de este primer tramo, que tiene una distancia de 16 kilómetros, los caminantes disfrutarán de hermosos paisajes naturales y recorridos por caminos de gran valor histórico. El trazado pasa por áreas como Portochao, Galdo, Magazos y Lanndrove, cada uno con su propio encanto.


    Puntos de Interés: Puente Viejo y el Patrimonio Local

    El Puente Viejo de Lanndrove

    Uno de los puntos más emblemáticos del recorrido es el Puente Viejo en Lanndrove, que destaca por su valor histórico y arquitectónico. Este puente es un testimonio de la historia local y un lugar perfecto para hacer una pausa durante la caminata.

    La Casa del Concello de Ourol

    El final del recorrido será en la Casa del Concello de Ourol, un lugar significativo dentro del municipio que ofrece una cálida bienvenida a los peregrinos que terminan su recorrido. Desde aquí, los caminantes podrán reflexionar sobre su experiencia.


    Presentación de la Iniciativa: Impulso al Camino Nordés

    Participación de Autoridades Locales

    Durante la presentación del evento, se contó con la presencia de autoridades locales como la alcaldesa de Viveiro, Mariña Gueimunde, y el alcalde de Ourol, José Luis Pajón. Junto a ellos, participaron también representantes de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago, como su presidente Ángel Trabada.

    Inscripciones Abiertas para el Público

    Este evento está abierto a todas las personas interesadas, y las inscripciones pueden realizarse a través de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de la Provincia de Lugo. Para participar, basta con contactar al número 638 295 225.


    LaRuta del Primer Tramo del Camino Nordés , que se celebra el 23 de marzo de 2025, no solo busca poner en valor el Camino Nordés, sino también fomentar el turismo y la participación ciudadana en las actividades culturales de la provincia. Los caminantes podrán disfrutar de un día lleno de naturaleza, historia y tradición jacobea.

    Sin duda, esta iniciativa contribuirá a que más personas conozcan el Camino Nordés, un itinerario que cada vez atrae a más peregrinos en su camino hacia Santiago de Compostela.

  • El hábito de lectura crece en Galicia: un impulso hacia el bienestar intelectual y social

    El hábito de lectura crece en Galicia: un impulso hacia el bienestar intelectual y social

    El número de lectores en Galicia ha experimentado un notable aumento, alcanzando el 66,2% de la población, lo que supone un incremento de 5,7 puntos respecto al año pasado. Este dato, registrado en el Barómetro de hábitos de lectura y compra de libros de España 2024, coloca a la comunidad gallega por encima de la media estatal y la sitúa como la sexta comunidad autónoma más lectora del país. Estos resultados, los mejores de la serie histórica, reflejan el éxito de las políticas públicas impulsadas por la Xunta de Galicia, así como el esfuerzo conjunto del sector del libro.

    Más allá de las cifras, este aumento de lectores es un indicio de los beneficios que un hábito de lectura constante puede aportar tanto a nivel individual como colectivo. La lectura se ha demostrado como una herramienta clave para el desarrollo intelectual, la adquisición de conocimientos y el fomento de la creatividad. Además, leer regularmente tiene efectos positivos sobre la salud mental, ayudando a reducir el estrés y favoreciendo el bienestar emocional. La lectura también mejora la concentración, la memoria y las habilidades de comunicación, aspectos que son esenciales en un mundo cada vez más digitalizado y cargado de estímulos.

    Una sociedad más leída, una sociedad más crítica.

    En términos sociales, un aumento de los índices de lectura contribuye a la creación de una ciudadanía más crítica, informada y comprometida con los problemas de su entorno. Una población lectora tiende a tener un mayor acceso al conocimiento y a la cultura, lo que favorece la creación de comunidades más cohesionadas y participativas. Además, la lectura fomenta la empatía y la comprensión al permitirnos conocer diferentes realidades y perspectivas.

    El aumento del 66,2% en el número de lectores en Galicia también resalta la importancia de las políticas públicas de dinamización lectora, que se han intensificado en los últimos años. Las bibliotecas escolares y públicas han jugado un papel crucial en este proceso, creando espacios accesibles y estimulantes para los lectores de todas las edades. Esta tendencia demuestra que los hábitos de lectura no cambian de la noche a la mañana, sino que son el resultado de un trabajo constante, de fondo y de largo plazo.

    Por otro lado, el sector del libro en Galicia ha mostrado un gran compromiso con la promoción de la lectura, lo que ha permitido que las personas se acerquen a una amplia variedad de géneros y estilos literarios. La colaboración entre la administración y las instituciones culturales ha logrado consolidar una base sólida de lectores, lo que augura un futuro prometedor para la literatura en la comunidad.

    Este aumento de la lectura no solo es un indicador de progreso cultural, sino también una inversión en el bienestar individual y colectivo de los gallegos. Con una comunidad cada vez más lectora, Galicia se posiciona como un referente en la promoción de la cultura y la educación, lo que refuerza el papel del libro como un pilar esencial para el desarrollo social e intelectual.

  • Viveiro refuerza su posicionamiento turístico en FITUR con nuevos proyectos de digitalización y promoción internacional

    Viveiro refuerza su posicionamiento turístico en FITUR con nuevos proyectos de digitalización y promoción internacional

    Viveiro continúa consolidándose como uno de los destinos turísticos más destacados de Galicia.  Visitando la Feria Internacional de Turismo (FITUR) para ampliar su visibilidad y atraer a un público cada vez más diverso. La localidad, famosa por su naturaleza, paisajes, historia y gastronomía, se ha presentado en la edición más reciente de la feria. Un destino ideal para los amantes del turismo de naturaleza y descanso, sectores que, desde la pandemia, han experimentado un aumento significativo.

    La alcaldesa de Viveiro, María Loureiro, y el segundo teniente de alcaldesa, Jesús Fernández, han sido los encargados de encabezar la delegación de la localidad en FITUR. Han protagonizado diversas reuniones y eventos para reforzar la oferta turística del municipio. Según Loureiro, “cada vez hay más gente interesada en lo que Viveiro tiene: naturaleza, paisajes, historia, patrimonio y buena gastronomía”. Estas características han permitido que la localidad gane terreno en el ámbito turístico internacional.

    Uno de los aspectos esenciales de Viveiro en FITUR ha sido su apuesta por la digitalización de la oferta turística. La alcaldesa ha subrayado la importancia de integrar nuevas tecnologías en la promoción del destino. “Todos los concellos tenemos que digitalizar nuestra oferta y apostar por temas como la realidad aumentada”. Transladó Loureiro  con una empresa especializada en la promoción turística mediante inteligencia artificial y tecnologías avanzadas.

    A lo largo de FITUR, Viveiro ha formado parte de varias iniciativas en colaboración con otros municipios de la comarca. En primer lugar, participó en la presentación conjunta de la Mancomunidad de Concellos da Mariña Lucense. Que lanzó su nueva campaña de comunicación bajo el lema ‘A Mariña Latexa contigo’. Asimismo, el municipio se unió a la campaña de promoción turística de la Diputación de Lugo. Estuvo presente en la presentación de la Feria Expomar 2025 de Burela, que atraerá a miles de visitantes a la región.

    Uno de los encuentros más significativos para Viveiro fue su presencia en el evento de la Red Europea de Celebraciones de Semana Santa y Pascua. Refuerza aún más la identidad cultural de la localidad. Además, durante FITUR, Jesús Fernández tuvo la oportunidad de recibir la renovación de la prestigiosa marca ‘Q’ de Calidad Turística para la playa de Area, un reconocimiento que refuerza la calidad de los servicios turísticos del municipio.

    Con este enfoque integral que combina naturaleza, historia, digitalización y un compromiso por ofrecer experiencias de calidad, Viveiro sigue dando pasos firmes para posicionarse como un destino de referencia en la oferta turística de Galicia, un destino que no solo invita a disfrutar de su belleza, sino también a vivir experiencias innovadoras y únicas.

  • Tercera rehabilitación de la Fábrica de la Luz en Lugo con un coste de 500.000 euros

    Tercera rehabilitación de la Fábrica de la Luz en Lugo con un coste de 500.000 euros

    El Concello de Lugo ha lanzado un nuevo proyecto para revitalizar la histórica Fábrica de la Luz, con un presupuesto aproximado de 500.000 euros, financiados parcialmente por la Unión Europea. Esta será la tercera intervención en el edificio desde los años noventa, con el objetivo de convertirlo en un centro de divulgación enogastronómica y un reclamo turístico para la ciudad.

    Un proyecto ambicioso para un edificio emblemático

    La antigua fábrica, construida en 1894 como la primera central eléctrica de la ciudad, será remodelada para albergar un espacio divulgativo que resaltará la importancia del inmueble y de la enogastronomía de Lugo. Las reformas incluirán una exposición permanente, además de eventos y actividades puntuales.

    El edificio, actualmente en deterioro tras años de abandono y actos vandálicos, tendrá sustituciones de puertas y ventanas, mejoras en la eficiencia energética con bombas de calor de aerotermia, eliminación de grafitis y reparaciones interiores y exteriores.

    Desafíos legales y administrativos

    El inicio de las obras depende de que se complete el proceso administrativo con la Confederación Hidrográfica del Miño-Sil. Tras la caducidad de la concesión hidroeléctrica, el edificio ha revertido al Gobierno central, y su cesión al Concello está en trámite.

    Un proyecto histórico con antecedentes complicados

    Este será el tercer intento de rehabilitación del edificio. En 1998, con Joaquín García Díez como alcalde, se llevó a cabo una primera rehabilitación. Años después, con José López Orozco, se intentó reactivar la producción eléctrica, lo que resultó en un conflicto judicial y una indemnización millonaria. Ahora, bajo una nueva visión, la transformación busca integrar el edificio en un plan de promoción turística apoyado por fondos europeos.

    Plan turístico integral

    La restauración de la Fábrica de la Luz es el eje principal de un plan turístico que incluye:

    • Homologación de 22 rutas senderistas.
    • Puntos de recarga para vehículos eléctricos.
    • Herramientas digitales y contenidos turísticos.
    • Asesoramiento energético a empresas del sector.

    El proyecto debe completarse antes de finales de 2025, con un plazo de justificación de gastos hasta junio de 2026.

  • BAXI Manresa abre el 2025 con una sólida victoria en Lugo

    BAXI Manresa abre el 2025 con una sólida victoria en Lugo

     

    El equipo dirigido por Diego Ocampo comenzó el año con una notable actuación en la Liga Endesa, imponiéndose al Río Breogán en el Pazo dos Deportes de Lugo. La victoria, cimentada en un inicio contundente y una defensa efectiva, refuerza las aspiraciones del conjunto manresano en la competición.


    Dominio desde el inicio

    El partido comenzó con un parcial demoledor de BAXI Manresa, marcando rápidamente una diferencia que sería clave. La presión defensiva y el acierto desde la larga distancia les permitieron mantener el control durante todo el encuentro, mientras que el Río Breogán, a pesar de los intentos por recortar la ventaja, no logró imponerse en el marcador.


    Una actuación coral

    El técnico Diego Ocampo destacó la cohesión de su equipo:

    “Hoy hemos demostrado que cuando trabajamos juntos, somos capaces de competir contra cualquiera. Cada jugador ha aportado, y eso nos da mucha confianza para lo que viene.”

    El rendimiento colectivo fue clave, con múltiples jugadores aportando en momentos cruciales del encuentro, tanto en ataque como en defensa.


    Impacto de la victoria

    Con este triunfo, el BAXI Manresa suma un importante paso hacia sus objetivos en la temporada, afianzándose en la lucha por los puestos de la zona media-alta de la tabla. Para el Río Breogán, la derrota supone un desafío adicional, obligando al equipo gallego a reestructurar su estrategia de cara a los próximos compromisos.


    Un calendario desafiante

    El próximo reto para los manresanos será este sábado en el Nou Congost, donde recibirán al UCAM Murcia. Por su parte, el Río Breogán tendrá que reagruparse rápidamente para mantener su posición en la clasificación.

    Ambos equipos tienen por delante un calendario exigente que podría definir sus aspiraciones en la segunda mitad de la temporada.

  • El Mundial de Motocrós regresa a Lugo en 2025

    El Mundial de Motocrós regresa a Lugo en 2025

    El prestigioso Campeonato del Mundo de Motocrós (MXGP) volverá a Galicia con la octava prueba del calendario mundial, que se celebrará los días 10 y 11 de mayo de 2025 en el Circuito Municipal Jorge Prado, en Lugo. Este evento promete consolidar a la ciudad como un referente del motocrós internacional, tras el éxito rotundo de la edición anterior.


    Un evento que marca historia

    La edición de 2024 fue histórica al ser la primera vez que Galicia acogió una prueba del Mundial de Motocrós. Miles de aficionados vivieron un fin de semana inolvidable, donde Jorge Prado se coronó campeón en un ambiente espectacular. Este logro no solo destacó por su relevancia deportiva, sino también por el gran impacto económico y turístico que generó.

    En 2025, el Mundial regresa con el respaldo de instituciones como la Xunta de Galicia, el Concello de Lugo, y la Deputación de Lugo, reafirmando la importancia del evento para la región.


    Competencias y protagonistas destacados

    El Gran Premio incluirá una amplia gama de competiciones:

    • MXGP y MX2: las categorías principales del Mundial.
    • Europeo de 250 c.c.: sexta prueba del campeonato, con fuerte representación española.
    • Mundial femenino: segunda prueba de la temporada, con la española Daniela Guillén como candidata al título.

    Entre los protagonistas más esperados está el gallego Rubén Fernández, quien competirá frente a su público tras perderse la edición anterior por lesión. Junto a él, pilotos como Guillem Farrés (MX2 con Triumph), Oriol Oliver, y David Braceras prometen emociones fuertes en uno de los circuitos más espectaculares del calendario.


    Entradas y detalles logísticos

    Con una afluencia estimada de 10.000 personas, la organización ha diseñado un plan de tráfico y seguridad para garantizar una experiencia cómoda y segura para todos los asistentes. Las entradas ya están a la venta en la web oficial:
    👉 www.mxgpspain.com

    Disfruta de un evento único que combina deporte, emoción y pasión en Lugo. ¡No te lo pierdas!

  • OPTIMILK DOJO ARENA 2024

    Este viernes comienza el OPTIMILK
    DOJO ARENA 2024, los próximos días 22,23
    y 24 de noviembre en el pazo de ferias y exposiciones de la ciudad de Lugo. No
    te pierdas el evento del que todo el mundo habla !

     

    Durante todo el fin de semana pueden disfrutar
    Stands de marcas y
    profesionales
    Seminarios y exhibiciones
    Foodtrucks y área Vip
    Tatuadores en directo
    Conferencias
    Velada de boxeo 
    Actuaciones en directo y
    Deejays
    Campeonato de España
    profesional de Kickboxing
    Dia contra la violencia de
    género y el acoso escolar