Categoría: LugoNoticias

Últimas noticias en las Lugo. No te pierdas nada de lo que esta pasando en las Lugo y toda su área de influencia.

  • Brigadistas heridos graves en Barreiros Lugo

    Brigadistas heridos graves en Barreiros Lugo

    Los brigadistas heridos graves luchan por su recuperación tras el devastador incendio en Barreiros. Este suceso alerta sobre los riesgos en la lucha contra el fuego. Autoridades coordinan esfuerzos para controlar las llamas. La comunidad muestra solidaridad con los afectados.


    El incendio arrasa Barreiros y deja heridos graves

    Los brigadistas heridos graves luchan por su recuperación tras el devastador incendio en Barreiros. Este suceso alerta sobre los riesgos en la lucha contra el fuego. Autoridades coordinan esfuerzos para controlar las llamas. La comunidad muestra solidaridad con los afectados.

    El incendio arrasa Barreiros y deja heridos graves

    El domingo por la tarde, a las 16:15 horas, se declaró un incendio forestal en la parroquia de San Xusto de Cabarcos, en Barreiros, Lugo. Las llamas se propagaron rápidamente. Obligaron a cortar un tramo de la autovía A-8. Fuentes de la Consellería de Medio Rural confirman que el fuego afecta ya al menos 80 hectáreas de monte.

    Los equipos de extinción trabajan sin descanso. Participan 23 agentes forestales. Además, 31 brigadas combaten el terreno. Siete helicópteros y tres aviones apoyan desde el aire. Cuatro palas y 27 motobombas refuerzan las labores terrestres. La conselleira de Medio Rural, María José Gómez Rodríguez, visitó el punto de mando. Supervisó las operaciones directamente.

    La situación genera preocupación en la zona. El fuego cruzó el cauce del río Masma. Amenazó viviendas en Celeiro durante la noche. Sin embargo, la alcaldesa Ana Ermida reporta calma relativa este lunes. Una llovizna persistente ayuda en las tareas. Esperan que la lluvia acelere el control del incendio.


    Cinco brigadistas heridos graves en servicio

    Los brigadistas heridos graves pertenecen a la brigada helitransportada de Castromaior. Son profesionales jóvenes y dedicados. El 061 alertó pasadas las 18:30 horas. Envió una ambulancia de soporte vital avanzado. Cuatro ambulancias básicas acudieron también. Personal de Ribadeo y Mondoñedo asistió en el lugar.

    Inicialmente, los cinco ingresaron en el Hospital da Mariña, en Burela. Fuentes sanitarias decidieron el traslado urgente. Ahora reciben atención en la Unidad de Quemados del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña (CHUAC). Todos presentan pronóstico grave por quemaduras de segundo grado.

    Uno de ellos, de 24 años, sufre afectación en el 25% del cuerpo. Además, padece intoxicación por inhalación de humo. Otro, de 25 años, tiene el 15% del cuerpo quemado. Un tercero, también de 24 años, presenta heridas en el 10%. El de 29 años afecta al 8% de su piel. Finalmente, el de 27 años sufre quemaduras en el 5%. Todos permanecen conscientes. Reciben cuidados especializados.

    Estos brigadistas representan el heroísmo diario. En Galicia, las brigadas forestales combaten miles de hectáreas anualmente. Su labor previene desastres mayores. Sin embargo, los riesgos son altos. El cambio climático intensifica los incendios. Aumenta la frecuencia y virulencia de estos eventos. Desde la redaccion de Galicia.info les deseamos una pronta recuperación.


    Barreiros: un municipio resiliente en la Mariña Lucense

    Barreiros se ubica en la comarca da Mariña Occidental, Lugo. Limita con el Cantábrico al norte. Ofrece playas como As Rodas y As Catedrais cercana. Celeiro, su capital, destaca por su puerto pesquero. La economía gira en torno al marisco y el turismo rural.

    El municipio cuenta con unos 3.000 habitantes. Celebra fiestas como la Romería de San Xusto. La parroquia afectada alberga tradiciones ancestrales. Los incendios amenazan este patrimonio natural. Sin embargo, la comunidad responde unida. Vecinos apoyan a los efectivos.

    Galicia enfrenta retos ambientales constantes. La prevención incluye limpiezas forestales. Campañas educativas reducen causas humanas. En este contexto, el suceso de Barreiros subraya la urgencia. Autoridades llaman a la precaución. Evitar negligencias previene tragedias.

    Los brigadistas heridos graves inspiran admiración. Su sacrificio salva ecosistemas valiosos. Mientras, el incendio sigue activo. Monitoreo continuo asegura el control. La recuperación de los heridos avanza paso a paso.

    Para más información sobre eventos en Galicia, visita galicia.info. Descubre los encantos de la zona en terrasdelugo.info.

  • Emotiva despedida al policía local fallecido en Monforte

    Emotiva despedida al policía local fallecido en Monforte

    Una pérdida irreparable durante su servicio

    El policía local fallecido Monforte conmueve a toda Galicia. Eusebio Cuesta Vázquez, de 32 años, murió en acto de servicio. En primer lugar, expresamos nuestro más sentido pésame a su familia y amigos. Su dedicación inspira a muchos. Por eso, la comunidad rinde homenaje a su valentía.


    La persecución

    Todo comenzó en un control de tráfico. Los agentes detuvieron a un conductor que mostró signos de ebriedad. Por eso, trataron de realizarle un test de alcoholemia. Sin embargo, el hombre huyó a gran velocidad. Eusebio y su compañero lo persiguieron. Por desgracia el vehículo policial se salió de la vía e impacto contra una construcción urbana. Desgraciadamente, este accidente acabó con la vida de Eusebio.

    Este incidente ocurrió la madrugada del 23 de agosto, en el casco urbano de Monforte de Lemos. Las autoridades activaron protocolos de emergencia y los servicios médicos atendieron al compañero herido rápidamente, al que deseamos una pronta recuperación.


    Identidad del conductor implicado

    El fugado es un guardia civil de 50 años. Tras el accidente, fue identificado y detenido. Luego, fue puesto en libertad provisional. Ahora mismo esta en espera el dictamen judicial. El policia implicado no ejerce activamente. La investigación avanza con discreción. Por eso, detalles adicionales podrían surgir en breve.


    El emotivo funeral de despedida

    El funeral tuvo lugar este domingo, en la iglesia de San Antonio. Familiares y amigos se reunieron conmovidos, despidiendo a Eusebio con gran pesar. El alcalde y otros concejales asistieron para presentar sus respetos. Sus compañeros de la Policía Local le rindieron honores también . Representantes de Guardia Civil y Policía Nacional estuvieron presentes, presentando su respeto al fallecido.
    La misa despidió a Eusebio con gran emoción. Su muerte generó profundo pesar en Monforte. Por tanto, decretaron luto oficial de tres días. Banderas ondean a media asta en edificios públicos por su pérdida.


    Homenajes y reconocimientos póstumos

    El Ayuntamiento propone una medalla póstuma para Eusebio. Este gesto honra su sacrificio en servicio. Compañeros llevaron el féretro con respeto. Además, policías retirados se unieron al cortejo. Eusebio provenía de una familia policial. Su padre y abuelo sirvieron en el cuerpo. Por eso, su legado fortalece la tradición local.

    La comunidad expresa gratitud por su labor. Además, desean pronta recuperación al compañero herido. Este suceso resalta los riesgos diarios de los agentes.

  • Abogados en Lugo ofrecen asesoramiento gratuito a las víctimas de los incendios

    Abogados en Lugo ofrecen asesoramiento gratuito a las víctimas de los incendios

    Solidaridad en tiempos de crisis

    Los abogados de Lugo muestran su compromiso con la comunidad. Ofrecen asesoramiento gratuito víctimas incendios forestales que afectaron la región. Esta iniciativa apoya a familias devastadas por los fuegos. Así, se fortalece la unión en Galicia. Gracias a este esfuerzo, los afectados encuentran algo de alivio y orientación en estos tiempos difíciles.


    Una mano amiga para los damnificados

    El Colegio de Abogados de Lugo lidera esta acción solidaria. Profesionales expertos en derecho civil y administrativo se han movilizado para ofrecer su ayuda. Informan a los afectados sobres los pasos necesarios para reclamar indemnizaciones y el proceso correcto para gestionar los seguros. Además, orientan a las víctimas sobre ayudas públicas disponibles.


    Cómo funciona el servicio

    Este servicio empezará a funcionar el próximo 27 de Agosto. El asesoramiento cubre daños materiales y personales. Abogados voluntarios ofrecen consultas iniciales sin costo. Si es necesario, derivan casos a procesos legales. El servicio está disponible en la sede del Colegio, por teléfono o email.


    Pasos para solicitar ayuda

    Acceder al asesoramiento es sencillo y rápido. Sigue estos pasos:

    • Paso 1: Reúne documentos como informes de daños o pólizas de seguro.
    • Paso 2: Contacta al Colegio de Abogados por teléfono o email.
    • Paso 3: Agenda una cita presencial o virtual según prefieras.
    • Paso 4: Presenta tu caso y recibe orientación personalizada.
      Este proceso claro agiliza la ayuda.

    Contacto para orientación legal

    Para solicitar apoyo, llama al 982 241 007. También puedes escribir a [email protected]. La sede está en Pascual Veiga, 2, bajo, de Lugo. El horario es de lunes a viernes, de 9 a 14 horas.

    Recordamos que este servicio es totalmente gratuíto y los abogados voluntarios hacen este servicio de forma altruísta por lo que deberán tratarse con el agradecimiento y el respeto que les corresponde.


    Lugo: Un referente de resiliencia

    Este servicio gratuito acelera la reconstrucción de vidas. Evita errores en reclamaciones y educa sobre prevención. Además, alivia la carga financiera de los afectados. Galicia enfrenta incendios por el clima seco, pero la solidaridad prevalece. Esta iniciativa inspira a otras provincias y refuerza el tejido social.

    La presencia de profesionales solidarios marca la diferencia. Las víctimas encuentran apoyo para seguir adelante. Además, Lugo se consolida como un destino de turismo sostenible. Sus bosques y ríos son tesoros que debemos proteger. Por eso, esta ayuda legal es un paso hacia un futuro resiliente.

    Para más noticias sobre Galicia, visita galicia.info/noticias. Descubre la belleza de la provincia en terrasdelugo.info.

  • Los Pueblos Más Bonitos de la Ribeira Sacra: Un Viaje por la Galicia Interior

    Los Pueblos Más Bonitos de la Ribeira Sacra: Un Viaje por la Galicia Interior

    Descubre la Ribeira Sacra y sus encantadores pueblos, joyas escondidas entre cañones, viñedos y monasterios medievales. Esta región, situada entre las provincias de Ourense y Lugo, combina paisajes espectaculares, patrimonio histórico y una rica tradición vitivinícola. A continuación, exploramos los pueblos más bonitos de la Ribeira Sacra, perfectos para una escapada inolvidable.

    Castro Caldelas: Historia en lo Alto del Sil

    Un pueblo con encanto medieval. Castro Caldelas, reconocido por la Asociación de los Pueblos Más Bonitos de España, se alza a 720 metros sobre el valle del río Sil. Su casco histórico, declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1998, seduce con calles empedradas y casas de piedra con galerías. El Castillo de Castro Caldelas, construido en el siglo XIV por Pedro Fernández de Castro, es un emblema de la villa. Este monumento, bien conservado, ofrece vistas panorámicas del entorno y narra episodios históricos como la Revuelta Irmandiña. Además, la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, de estilo neoclásico, añade sobriedad y elegancia al paisaje urbano.

    La viticultura es otro pilar de Castro Caldelas. Sus viñedos, cultivados en terrazas escarpadas, producen vinos de la Denominación de Origen Ribeira Sacra, como el afamado Mencía. Pasear por sus calles o visitar bodegas como Ponte da Boga es una experiencia que combina naturaleza y sabor. No te pierdas el Mirador de Penas de Matacás, ideal para contemplar el cañón del Sil.


    Parada de Sil: Naturaleza y Espiritualidad

    Un remanso de paz entre viñedos. Parada de Sil, en Ourense, destaca por su entorno natural y su riqueza patrimonial. Rodeado de viñedos y bosques, este pueblo es perfecto para los amantes del senderismo. La Ruta de las Pasarelas del Río Mao, que comienza en la antigua central hidroeléctrica Fábrica da Luz, ofrece un recorrido familiar de 3 kilómetros con vistas espectaculares al cañón del río Mao. Aunque hay escalones, el trayecto incluye paneles con juegos, ideal para niños.

    El Monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil, del siglo IX, es una joya románica escondida en un robledal. Sus tres claustros y la iglesia, con frescos del siglo XVI, reflejan su importancia medieval. Para alojarte, el hotel rural O Balcón da Ribeira combina modernidad y tradición con vistas al paisaje. Parada de Sil es ideal para desconectar y disfrutar de la tranquilidad.


    Monforte de Lemos: La Puerta de la Ribeira Sacra

    Un centro histórico y monumental. Monforte de Lemos, en Lugo, es la capital de la Ribeira Sacra y un punto de partida ideal. Su patrimonio incluye el Monasterio de San Vicente do Pino, hoy Parador de Turismo, que domina la ciudad desde el monte homónimo. El Colegio de Nuestra Señora de la Antigua, conocido como el “pequeño Escorial gallego”, alberga obras de El Greco, mientras que el Convento de Santa Clara y el Puente Viejo sobre el río Cabe añaden encanto histórico.

    Pasear por el casco antiguo, con calles como Rúa dos Fornos o Cadea Vella, transporta a la época medieval. Monforte es también un centro gastronómico, con restaurantes que sirven platos gallegos y vinos de la región. Si visitas en agosto, las fiestas patronales ofrecen conciertos y actividades gratuitas. Un imprescindible para quienes buscan historia y cultura.


    Os Peares: Donde Convergen los Ríos

    Un pueblo singular en la confluencia del Miño y el Sil. Os Peares, situado en el límite entre Ourense y Lugo, es único por pertenecer a cuatro municipios y dos provincias. Este pequeño enclave destaca por su puente de hierro, atribuido a la escuela de Eiffel, y su playa fluvial en el río Búbal. Aunque el pueblo en sí es modesto, su entorno verde y los murales artísticos cerca de la estación de tren lo hacen especial.

    Os Peares es un excelente punto de partida para explorar los cañones del Sil y del Miño. Desde aquí, puedes acceder a rutas en catamarán que recorren los ríos, ofreciendo vistas únicas de los viñedos y acantilados. Perfecto para los amantes de la naturaleza y quienes buscan un lugar tranquilo para comenzar su aventura en la Ribeira Sacra.


    Quiroga: Tradición y Gastronomía

    Un pueblo que combina piedra y naturaleza. Quiroga, en Lugo, es conocido por su castillo y su ayuntamiento, que reflejan su pasado medieval. Este pueblo, rodeado de montañas y ríos, ofrece una gastronomía destacada, con vinos de la Denominación de Origen Ribeira Sacra, quesos y miel local. El Túnel de Montefurado, vestigio romano, y el Castillo de Torrenovaes son atractivos históricos que no puedes pasar por alto.

    Quiroga es ideal para quienes buscan una experiencia rural auténtica. Sus calles de piedra y su entorno natural invitan a desconectar. Además, desde aquí puedes acceder a miradores como el de A Cova, con vistas impresionantes al cañón del Sil. Un destino para saborear la esencia de la Ribeira Sacra.


    Pantón: El Legado Monacal

    Hogar del Monasterio de San Salvador. Pantón, en Lugo, es un pueblo con un rico patrimonio religioso. El Monasterio de San Salvador de Ferreira, fundado en el siglo X, es el único en la Ribeira Sacra que aún conserva vida monacal. Las monjas elaboran dulces artesanales que son un deleite para los visitantes. La iglesia románica y el claustro, accesible por solo 1 euro, son paradas obligadas.

    Cerca del monasterio, el Castillo de Maside, aunque privado, impresiona desde el exterior. Pantón es perfecto para quienes buscan combinar historia, espiritualidad y gastronomía. Su cercanía a Monforte de Lemos lo convierte en una base ideal para explorar la región. Un lugar para conectar con el pasado monacal de Galicia.


    La Ribeira Sacra: Un Destino Único

    Un entorno de viñedos y cañones. La Ribeira Sacra, que abarca 26 municipios, es famosa por sus paisajes de bancales con viñedos, sus monasterios románicos y sus ríos navegables. La viticultura heroica, practicada en laderas empinadas, produce vinos únicos como el Amandi. Los cañones del Sil y del Miño, con miradores como los Balcones de Madrid o el Mirador de Vilouxe, ofrecen vistas que quitan el aliento.

    Además de los pueblos mencionados, otros como Sober, con sus vistas al Sil, o Chantada, con sus 14 iglesias románicas, merecen una visita. Las rutas en catamarán, el senderismo por el Cañón del Sil o la visita a bodegas como Regina Viarum completan la experiencia. Para más información sobre la región, visita galicia.info y descubre los geodestinos en aribeirasacra.info.


    Planifica Tu Visita

    Consejos para disfrutar al máximo. La Ribeira Sacra es ideal para visitar en primavera u otoño, cuando los paisajes se tiñen de colores vibrantes. El coche es la mejor opción para moverte, ya que el transporte público es limitado. Alojamientos como el Parador de Santo Estevo o casas rurales como O Balcón da Ribeira ofrecen una experiencia auténtica. No olvides degustar los vinos locales y los platos típicos, como el lacón con grelos.

    En conclusión, los pueblos de la Ribeira Sacra combinan historia, naturaleza y gastronomía en un entorno único. Desde el medieval Castro Caldelas hasta el tranquilo Parada de Sil, cada localidad tiene algo especial que ofrecer. Descubre la Ribeira Sacra y déjate sorprender por su magia.

  • Cómo proteger a tu perro del calor en verano

    Cómo proteger a tu perro del calor en verano

    Proteger perros del calor es una prioridad para garantizar su bienestar en verano. Los perros, como miembros de la familia, son vulnerables a las altas temperaturas, que pueden provocar golpes de calor. En Galicia, donde el clima suele ser suave, los días cálidos requieren precauciones. A continuación, te ofrecemos opciones claras para mantener a tu peludo fresco y seguro, junto con advertencias sobre los riesgos y cómo actuar correctamente.


    Opciones prácticas para mantenerlos frescos

    Coloca varios bebederos. Asegúrate de que tu perro tenga acceso constante a agua fresca. Instala al menos dos bebederos en casa, en lugares accesibles, y cámbiales el agua varias veces al día para que esté a temperatura agradable. Si sales de paseo, lleva un bebedero portátil. Añade cubitos de hielo con moderación para mantener el agua fresca, pero no abuses para evitar molestias digestivas.

    Garantiza sombra en todo momento. Crea zonas sombreadas en casa o en el jardín. Usa toldos o árboles para proteger a tu perro del sol directo. En interiores, baja las persianas y usa ventiladores para mantener el ambiente fresco. Evita suelos calientes, como el cemento, que pueden quemar sus patas.

    Usa mantas refrigerantes. Las mantas refrigerantes son ideales para que tu perro se tumbe y regule su temperatura. Colócalas en su lugar favorito de descanso. Si no tienes una, improvisa con una toalla húmeda (no empapada) doblada. Evita materiales plásticos, ya que retienen calor.

    Botellas congeladas como alternativa. Si no tienes mantas refrigerantes, envuelve botellas de agua congeladas en una toalla y colócalas donde tu perro pueda tumbarse encima. Cambia las botellas cada pocas horas para mantener el efecto refrescante. Asegúrate de que la toalla esté seca para evitar irritaciones en la piel.

    Ofrece comida húmeda. La comida húmeda ayuda a mantener a tu perro hidratado. Sírvela en pequeñas porciones durante el día, preferiblemente en las horas más frescas. Evita alimentarlo justo antes de un paseo, ya que el calor puede complicar la digestión. Consulta al veterinario para elegir la mejor opción según la raza y edad de tu perro.


    Peligros del golpe de calor

    El golpe de calor es una emergencia. Los perros no sudan como los humanos y regulan su temperatura jadeando, lo que los hace más propensos a este problema. Los síntomas incluyen jadeo excesivo, letargo, encías rojas, vómitos o colapso. Razas braquicéfalas (como bulldogs), perros mayores o con sobrepeso son especialmente vulnerables.

    Actúa rápido, pero con cuidado. Si sospechas de un golpe de calor, no sumerjas a tu perro en agua helada, ya que el cambio brusco de temperatura puede empeorar su estado. Llévalo a un lugar fresco, moja sus patas y cuerpo con agua tibia (no fría) y abanica para bajar su temperatura gradualmente. Contacta al veterinario de inmediato, ya que el golpe de calor puede ser mortal si no se trata a tiempo.


    Cómo refrescar a tu perro correctamente

    Usa agua tibia para enfriar. Moja a tu perro con agua a temperatura ambiente, empezando por las patas, el vientre y el lomo. Evita el agua helada, que puede causar un choque térmico. Usa una esponja o una manguera con poca presión y no mojes la cabeza para evitar molestias.

    Paseos en horas seguras. Saca a tu perro temprano en la mañana o al atardecer. Comprueba el asfalto con la mano: si quema, usa botines protectores o busca caminos de hierba. Limita el ejercicio intenso y opta por actividades tranquilas, como juegos de olfato en casa.

    Cepilla el pelaje. Cepillar regularmente elimina el pelo muerto y ayuda a regular la temperatura. No rapes el pelaje sin consultar al veterinario, ya que puede proteger del sol. Un corte ligero en razas de pelo largo puede ser útil, pero siempre con asesoramiento.


    Galicia, un lugar para disfrutar con tu perro

    Galicia ofrece entornos ideales para pasear con tu perro, como las playas habilitadas en las Rías Baixas o los parques de Vigo. Proteger perros del calor te permite disfrutar de estos espacios con seguridad. Mantén a tu peludo hidratado y vigilado, y consulta al veterinario ante cualquier duda. Para más consejos y planes en la región, visita galicia.info. Descubre también las Rías Baixas en riasbaixas.info.

  • Alarma por el Descenso de Ovejas en Galicia

    Alarma por el Descenso de Ovejas en Galicia

    Una caída alarmante del censo ovino

    Galicia ha perdido la mitad de sus ovejas en 15 años, pasando de 270.000 a 135.000 cabezas, según datos de Ovica. Este descenso, reportado el 2 de julio de 2025, refleja una crisis en el sector ganadero. Además, el censo de cabras cayó un 40%, agravando la situación. La parlamentaria del BNG, Montserrat Valcárcel, destaca la importancia de este sector para prevenir incendios y revitalizar el rural.

     El descenso de ovejas en Galicia

    Motivos y consecuencias

    El abandono rural es la principal causa. La despoblación y la falta de relevo generacional reducen las explotaciones ganaderas. Por ello, muchas tierras agrícolas se convierten en monte, aumentando el riesgo de incendios. La normativa, como la prohibición de pastoreo en zonas quemadas durante dos años, condena a muchas granjas al cierre. Además, la burocracia para obtener licencias, como el REGA, desincentiva a pequeños ganaderos. La escasa formación y las restricciones en ayudas de la PAC para pastos arbustivos también limitan el sector.

    Como consecuencia, la prevención de incendios se debilita. Las ovejas controlan la biomasa, reduciendo el combustible forestal. Su ausencia eleva la intensidad de los fuegos, afectando ecosistemas y núcleos urbanos.

    Medidas para revertir la crisis

    La Xunta impulsa la recuperación de tierras abandonadas mediante la Ley 11/2021, promoviendo usos ganaderos sostenibles. Por ejemplo, se subvencionan tratamientos silvícolas y cortafuegos para prevenir incendios. Además, Ovica reclama quemas controladas y simplificación administrativa. Fomentar la formación y apoyar a jóvenes ganaderos son claves para revitalizar el sector.

    Galicia, un rural en transformación

    Galicia necesita recuperar su ganadería para proteger su paisaje. Por ello, iniciativas como las de Ovica son esenciales. Para más información, visita Galicia.info. Explora también las Rías Baixas, un geodestino de riqueza natural.

  • Viajes Imserso Galicia 2025: Vacaciones Asequibles para Mayores

    Viajes Imserso Galicia 2025: Vacaciones Asequibles para Mayores

    Viajes Imserso Galicia 2025: Vacaciones Asequibles para Mayores

    Los Viajes Imserso Galicia 2025 abren su plazo de inscripción el 1 de julio, una oportunidad para que los mayores de Galicia disfruten de vacaciones económicas. Organizados por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso), el programa ofrece 879.213 plazas para la temporada 2025/2026, que arranca en octubre y se extiende hasta mayo de 2026. Con precios desde 50 euros y destinos variados, esta edición incluye novedades como viajar con mascotas.


    Destinos y Precios de los Viajes Imserso

    El programa divide los destinos en tres categorías: costa peninsular, costa insular y turismo de escapada. A continuación, las tarifas principales:

    • Costa Peninsular (Andalucía, Cataluña, Murcia, Valencia):
      • 10 días con transporte: 309,22 € (temporada baja) / 409,22 € (temporada alta).
      • 8 días con transporte: 244,04 € (baja) / 344,04 € (alta).
      • Sin transporte: desde 224,63 € (8 días, baja) hasta 370,39 € (10 días, alta).
    • Costa Insular:
      • Islas Baleares: 10 días con transporte desde 353,37 € (baja) hasta 453,37 € (alta); sin transporte desde 224,36 €.
      • Islas Canarias: 10 días con transporte desde 464,72 € (baja) hasta 564,72 € (alta); sin transporte desde 224,28 €.
    • Turismo de Escapada:
      • Circuitos culturales (6 días): 312,51 €.
      • Turismo de naturaleza (5 días): 305,75 €.
      • Capitales de provincia (4 días): 132,91 €.
      • Ceuta y Melilla (5 días): 305,75 €.

    Novedades: Se reservan 7.447 plazas con una tarifa plana de 50 euros para pensionistas con rentas iguales o inferiores a las pensiones no contributivas. Además, se permite viajar con mascotas (hasta 10 kg) en destinos costeros, con plazas limitadas. Suplementos incluyen 20 € por noche para habitaciones individuales y 20 € por comidas o cenas de gala en Navidad y Año Nuevo.


    ¿Quién Puede Participar?

    Los Viajes Imserso Galicia están abiertos a:

    • Pensionistas de jubilación de la Seguridad Social.
    • Pensionistas de viudedad con 55 años o más.
    • Perceptores de prestaciones o subsidios por desempleo con 60 años o más.
    • Asegurados o beneficiarios de la Seguridad Social con 65 años o más.
    • Españoles retornados pensionistas y residentes en países como Alemania o Portugal.

    Acompañantes pueden incluir cónyuges o parejas de hecho sin requisitos de edad, y hijos con discapacidad igual o superior al 45%, siempre que compartan habitación. Todos deben valerse por sí mismos para actividades diarias.


    Cómo Inscribirse en los Viajes Imserso

    El plazo de solicitud va del 1 al 23 de julio de 2025. Pasos para inscribirse:

    1. Acreditación:
      • Quienes ya participaron reciben una carta con datos y preferencias. Modificaciones deben enviarse antes del 23 de julio.
      • Nuevos solicitantes pueden:
        • Rellenar el formulario telemático en sede.imserso.gob.es sin certificado electrónico.
        • Descargar el formulario en imserso.es y enviarlo por correo al apartado 10.140, 28080 Madrid, o presentarlo en registros oficiales.
    2. Reserva:
      • Tras la acreditación, los beneficiarios reciben una carta con una puntuación basada en edad, ingresos y otros criterios.
      • Las reservas se realizan en turismosocial.com con DNI y clave de acreditación, o en agencias autorizadas como Viajes El Corte Inglés.
      • Se paga un depósito del 20% al reservar, y el resto 45 días antes del viaje.

    Servicios Incluidos

    Cada viaje incluye:

    • Transporte (avión, tren o autobús).
    • Alojamiento en habitación doble (pensión completa, salvo media pensión en capitales).
    • Seguro médico y servicio sanitario en hoteles.
    • Animación sociocultural (talleres, bailes).
      Excursiones son opcionales y no están incluidas.

    Galicia: Tierra de Cultura y Preparación

    Desde Galicia, los mayores pueden planificar su viaje mientras disfrutan de eventos como las Ferias del Libro o la gastronomía local, como el pulpo á feira. Ciudades como Santiago, con su Catedral, o Vigo, con su Casco Vello, son puntos de partida ideales. Consulta más en galicia.info. Explora destinos en riasbaixas.info. ¡Apúntate a los Viajes Imserso Galicia 2025!

  • Los mejores libros infantiles en gallego

    Los mejores libros infantiles en gallego

    La literatura infantil en gallego ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, ofreciendo obras que combinan calidad literaria, valores educativos y una profunda conexión con la cultura gallega. A continuación, te traemos una lista con los mejores libros infantiles en gallego:


    📚 Clásicos imprescindibles

    A galiña azul – Carlos Casares

    Publicada en 1968, esta obra es un referente de la literatura infantil gallega. A través de cinco relatos entrelazados, Casares aborda temas como la tolerancia y la diversidad, utilizando un lenguaje sencillo y personajes entrañables.


    🌟 Obras contemporáneas destacadas

    Feriópolis – Ledicia Costas

    Ganadora del premio SM El Barco de Vapor 2025, esta novela narra la historia de Lola, una niña huérfana que descubre una ciudad mágica donde los niños son los líderes. La obra destaca por su exploración del mundo interior infantil y su enfoque en la empatía y la esperanza.

    O xogueteiro – Josu Elberdin e Iván Suárez

    Este cuento musical relata la aventura de un viejo juguetero en busca de inspiración, encontrando enseñanzas valiosas entre druidas, payasos y una rosa mágica.


    👨‍👩‍👧‍👦 Series y colecciones educativas

    Os Bolechas – Pepe Carreiro

    Con más de 550 títulos, esta serie sigue las aventuras de una familia gallega, abordando temas cotidianos y educativos. Es una herramienta eficaz para fomentar la lectura en gallego entre los más pequeños.


    🧠 Libros que fomentan valores y autoestima

    Orellas de bolboreta – Luisa Aguilar

    Este libro aborda la autoestima y la aceptación de las diferencias, utilizando un lenguaje accesible y hermosas ilustraciones para transmitir su mensaje.


    🧭 Aventuras y misterios

    O misterio das badaladas – Xabier P. Docampo

    Una novela juvenil que combina misterio y aventuras, donde un grupo de niños investiga el extraño comportamiento del reloj del campanario de su pueblo.


    🌍 Conexión con la cultura gallega

    Atlas da Galicia pequeniña – César Cequeliños e Jorge Campos

    Este libro ilustrado recorre diversas áreas de la identidad gallega, como la geografía, historia, leyendas y símbolos, ofreciendo una visión completa y accesible para los niños.


    Estas obras representan una muestra del rico panorama de la literatura infantil en gallego, que combina entretenimiento, educación y una profunda conexión con la cultura y valores gallegos. Fomentar la lectura en gallego desde la infancia contribuye al fortalecimiento de la lengua y la identidad cultural.

  • Somos Pandeireteiras y la transmisión de la lengua gallega: música, comunidad y compromiso

    Somos Pandeireteiras y la transmisión de la lengua gallega: música, comunidad y compromiso

    El Auditorio de Galicia en Santiago de Compostela fue escenario, el pasado 17 de mayo, de una jornada muy especial. Con motivo del Día das Letras Galegas, la asociación Somos Pandeireteiras reunió a un centenar de mujeres tocadoras para reflexionar colectivamente sobre el papel de la música tradicional como vía para preservar y transmitir el idioma gallego y sus distintas variantes dialectales.

    Mujeres que conservan las raíces vivas

    La presidenta de la asociación, Gisela Sanmartín, abrió el encuentro destacando la diversidad de las hablas gallegas: “non temos unha soa, senón tantas como aldeas”. Agradeció a las tocadoras veteranas como Dina, Otilia, Carmen y Ermitas, quienes representan la continuidad de una tradición viva. “Grazas a vós, hoxe falamos galego”, afirmó con emoción.

    Por su parte, la reconocida artista y vicepresidenta de la entidad, Mercedes Peón, expuso los ejes del debate: cómo mejorar la transmisión del idioma a través de las coplas y la enseñanza, tanto en las escuelas como en los escenarios. “Queremos saber cales son as mellores prácticas para manter viva a creación colectiva”, subrayó Peón.

    Reflexión, redes y foliada

    La periodista Pilar García Rego moderó una conversación con la directiva de la asociación, donde se resaltó la necesidad de tejer comunidad para hacer frente al descenso de hablantes. También se celebró un emotivo momento con las históricas pandeireteiras de Chaín, Digna Pérez y Otilia Mouriño, quienes compartieron recuerdos y coplas cargadas de tradición.

    A lo largo del día, se desarrollaron cuatro mesas redondas moderadas por expertas en lengua y educación. Participaron destacadas autoras como Lucía Aldao, Paula Carballeira, Ánxela Lema y Nuria Vil, quienes resumieron las conclusiones del encuentro y abrieron paso a una gran foliada popular.

    Un auditorio lleno de cultura viva

    Gracias al apoyo del Concello de Santiago y del programa Compostela Cultura, esta jornada mostró que la música tradicional no solo entretiene: también preserva la memoria colectiva y fortalece el uso de la lengua en las nuevas generaciones.

    Somos Pandeireteiras demuestra que crear comunidad es clave para que el gallego siga vivo y vibrando, de boca en boca, de copla en copla.

  • Galicia:exportadora de electricidad y  Potencia energética.

    Galicia:exportadora de electricidad y Potencia energética.

    Galicia: exportadora de electricidad. El apagón masivo que afectó a millones de personas en toda España ha provocado desconcierto y preocupación: ¿cómo puede quedarse sin electricidad un país que produce tanta energía? Lo que muchos ciudadanos no saben es que España es, en realidad, un país exportador de energía eléctrica, y comunidades como Galicia juegan un papel fundamental en ese equilibrio.

    De hecho, mientras gran parte del país quedaba a oscuras durante el corte, Galicia seguía generando electricidad, en muchos casos muy por encima de su consumo. ¿La clave? Su potente mix de energías renovables y su papel como exportadora neta de energía.

    Galicia, una de las grandes exportadoras de electricidad en España

    En 2024, Galicia generó 23.872 GWh de electricidad, mientras que su consumo interno fue de solo 12.986 GWh. Esto quiere decir que exportó casi la mitad de toda su producción, alimentando no solo el sistema nacional, sino también parte de Portugal.


    ¿Qué tipo de energía produce Galicia?

    Galicia es líder en producción renovable dentro del Estado. Este es su mix energético en cifras:

    • 🌬️ Energía eólica: 9.086 GWh — 38,1% del total generado.
    • 💧 Energía hidráulica: 8.364 GWh — 35% del total (duplicando cifras respecto a 2023).
    • 🪵 Biomasa y otras renovables: porcentaje menor pero en crecimiento.
    • ⚫ Gas y carbón: en descenso continuo, con plantas cerradas o desmanteladas.

    Esto significa que más del 75% de la energía gallega es renovable, según los últimos datos de Red Eléctrica de España y el INEGA.


    ¿A dónde va la energía que Galicia no consume?

    La electricidad gallega se exporta de dos formas:

    • ➡️ A otras comunidades autónomas, como Madrid, País Vasco o Comunidad Valenciana, especialmente durante picos de demanda.
    • 🇵🇹 A Portugal, a través de la interconexión entre Cartelle (Ourense) y Lindoso (norte portugués). Solo en 2022 se enviaron más de 4.300 GWh, más de la mitad de toda la exportación gallega ese año.

    Infraestructura que lo hace posible

    Galicia cuenta con una red robusta de transporte y evacuación eléctrica:

    • Subestaciones de alta tensión repartidas por Lugo, Ourense y A Coruña.
    • Interconexiones internacionales, como la mencionada línea con Portugal.
    • Inversiones en almacenamiento energético y baterías a gran escala, en fase de proyecto.

    El futuro: Galicia como pilar de la seguridad energética española

    Lo ocurrido durante el apagón ha reabierto el debate sobre la resiliencia del sistema eléctrico nacional. En ese contexto, Galicia se presenta no solo como una comunidad autosuficiente, sino como una pieza esencial para estabilizar el sistema eléctrico peninsular gracias a:

    • Su alta capacidad de generación renovable
    • Su infraestructura de exportación consolidada
    • Su posición estratégica frente al Atlántico y la frontera con Portugal

    Aunque el apagón sorprendió a muchos, la realidad es que Galicia es uno de los motores energéticos del país. Produce más de lo que consume, exporta electricidad limpia y, en tiempos de crisis, podría jugar un papel clave para evitar nuevos colapsos. Ahora, más que nunca, toca mirar a Galicia no solo como tierra de viento y lluvia, sino como una potencia energética al servicio de España y más allá.