Categoría: Lugo

Noticias de Actualidad en Lugo. Descubre todo lo que tiene Lugo para ti, desde sus pueblos y rincones escondidos, a su gastronomiía y cultura.

  • Receta de la Bica de Villalba: Un Postre Tradicional de Lugo

    Receta de la Bica de Villalba: Un Postre Tradicional de Lugo

    La Bica de Villalba es uno de los postres más tradicionales de la provincia de Lugo, concretamente de la localidad de Villalba, en la comarca de A Terra Chá. Este bizcocho es muy popular en toda Galicia y se caracteriza por su textura esponjosa, su sabor suave y su delicioso aroma a mantequilla. Se elabora con pocos ingredientes, pero su resultado es un postre perfecto para acompañar un café o para disfrutar en cualquier momento del día. Si estás planeando un viaje a Lugo o simplemente quieres probar un trozo de la tradición gallega en casa, esta receta de la Bica de Villalba es ideal. Aquí te dejamos los pasos para preparar este delicioso bizcocho que ha conquistado a generaciones de lucenses.


    Ingredientes

    Para hacer una Bica de Villalba para unas 8-10 personas, necesitarás:

    • 250 g de mantequilla (preferiblemente sin sal)
    • 250 g de azúcar
    • 4 huevos
    • 250 g de harina de trigo
    • 1 sobre de levadura química (polvo de hornear)
    • 250 ml de leche
    • 1 cucharadita de ralladura de limón
    • Una pizca de sal

    Preparación

    Precalienta el horno
    Comienza por precalentar el horno a 180°C (350°F) y engrasa ligeramente un molde para bizcochos, preferiblemente rectangular o cuadrado, para que el bizcocho adquiera su forma característica.

    Mezcla la mantequilla y el azúcar
    En un bol grande, coloca la mantequilla (que debe estar a temperatura ambiente) y el azúcar. Bátelos con unas varillas eléctricas o a mano hasta que la mezcla esté cremosa y suave. Este paso es clave para obtener una textura esponjosa.

    Añade los huevos
    Agrega los huevos, uno a uno, batiendo bien después de cada adición. Asegúrate de que cada huevo se integre completamente antes de añadir el siguiente. La mezcla debe quedar homogénea y espumosa.

    Incorpora la leche y la ralladura de limón
    Agrega la leche y la ralladura de limón a la mezcla. La leche dará al bizcocho su suavidad, y la ralladura de limón aportará ese toque fresco y aromático que caracteriza a la Bica de Villalba.

    Tamiza la harina y la levadura
    En un bol aparte, tamiza la harina, la levadura y la sal. Esto ayudará a evitar grumos y a hacer que la masa quede más aireada.

    Mezcla todos los ingredientes
    Poco a poco, añade la mezcla de harina, levadura y sal a la mezcla líquida, batiendo con movimientos envolventes para que se integren bien. Es importante no batir en exceso, ya que la clave para una Bica es que quede ligera y esponjosa.

    Vierte la mezcla en el molde
    Vierte la masa en el molde previamente enharinado. Asegúrate de que quede bien distribuida.

    Hornea la Bica
    Introduce el molde en el horno precalentado y hornea durante unos 40-45 minutos, o hasta que al insertar un palillo en el centro del bizcocho, éste salga limpio. Es importante no abrir el horno en los primeros 20 minutos para evitar que el bizcocho se hunda.

    Deja enfriar y desmolda
    Una vez cocido, saca el bizcocho del horno y deja enfriar en el molde durante unos 10 minutos. Luego, desmóldalo y deja que se enfríe completamente sobre una rejilla.

    Disfruta
    ¡Y ya está! Ahora solo te queda cortar en trozos y disfrutar de tu Bica de Villalba. Puedes acompañarla con un café, un té o simplemente disfrutarla tal cual, porque es deliciosa por sí sola.


    Consejos Adicionales

    Si te gusta que tu Bica tenga un toque más jugoso, puedes añadir un poco más de leche o incluso un chorrito de licor, como el licor café gallego.

    Para darle un toque especial, espolvorea un poco de azúcar glas por encima del bizcocho una vez que se haya enfriado. También puedes agregar un poco de canela a la mezcla, si te gusta su sabor.

    La Bica de Villalba puede durar varios días en un recipiente hermético, y su sabor es incluso mejor al día siguiente, cuando los sabores se han asentado.

  • Las Mejores Ferias y Fiestas Tradicionales en la Provincia de Lugo

    Las Mejores Ferias y Fiestas Tradicionales en la Provincia de Lugo

    La provincia de Lugo, rica en cultura, historia y tradiciones, celebra numerosas ferias y fiestas a lo largo del año que son una ventana al alma gallega. Estas festividades, que combinan lo religioso con lo pagano, lo antiguo con lo moderno, son el reflejo de una comunidad unida por sus costumbres, su folclore y su amor por la tierra. Desde las fiestas más pequeñas en los pueblos hasta los eventos de gran escala, la provincia ofrece una experiencia cultural auténtica para todo aquel que la visite. A continuación, te presentamos algunas de las mejores ferias y fiestas tradicionales en la provincia de Lugo que no te puedes perder.


    Arde Lucus (Lugo Capital)

    Fecha: Junio

    Arde Lucus es una de las fiestas más emblemáticas de la capital lucense y se celebra cada año para conmemorar el pasado romano de la ciudad. Durante varios días, Lugo se transforma en una ciudad de la antigua Roma, con recreaciones históricas, desfiles de legiones, espectáculos de gladiadores, mercado romano y actividades para todas las edades. Es una de las fiestas más esperadas del calendario y atrae a miles de visitantes.

    Lo destacado: El Desfile de las Legiones Romanas, la recreación de bodas celtas y las luchas de gladiadores en la Muralla Romana, Patrimonio de la Humanidad.


    Fiestas de San Froilán (Lugo Capital)

    Cuándo: Del 4 al 12 de octubre

    Las Fiestas de San Froilán son las más importantes de Lugo y una de las celebraciones más populares de Galicia. En honor al patrón de la ciudad, San Froilán, las calles de Lugo se llenan de actividades culturales, conciertos, pasacalles y feria de atracciones.

    Además, uno de los aspectos más destacados es la gastronomía, con la tradicional feria del pulpo, en la que se pueden degustar auténticas raciones de pulpo á feira.

    Lo destacado: La Ofrenda del Antiguo Reino de Galicia y la Feria del Pulpo en el Parque Rosalía de Castro.


    Feira do Queixo de Friol e Pan de Ousá (Friol)

    Cuándo: Marzo

    La Feria del Queso de Friol y Pan de Ousá es una cita gastronómica obligada para los amantes del queso. Esta feria rinde homenaje a dos de los productos más representativos de la zona: el queso artesanal y el pan cocido en horno de leña.

    Durante la feria, los visitantes pueden degustar y comprar estos productos directamente de los productores locales, así como disfrutar de actividades tradicionales y música popular.

    Lo destacado: Las catas de queso y pan, así como la oportunidad de comprar productos artesanos locales.


    Feira de Santos (Monforte de Lemos)

    Cuándo: 1 de noviembre

    La Feira de Santos es una de las ferias más antiguas de Galicia, con más de 500 años de historia.

    Celebrada en Monforte de Lemos, atrae a comerciantes y visitantes de toda la región para disfrutar de un mercado tradicional de ganado, productos agrícolas, artesanía y comida local. Esta feria conserva su esencia rural y es un excelente lugar para conocer la Galicia más auténtica.

    Lo destacado: El mercado de ganado y los puestos de artesanía y productos locales, donde puedes encontrar desde herramientas agrícolas hasta deliciosas castañas asadas.


    Festa da Maruxaina (San Cibrao)

    Cuándo: Segundo sábado de agosto

    La Festa da Maruxaina es una fiesta marinera que se celebra en el pintoresco pueblo de San Cibrao, en la costa de la Mariña Lucense.

    La festividad gira en torno a la leyenda de la Maruxaina, una sirena que, según la tradición, protegía o asustaba a los marineros en alta mar.

    La celebración incluye una procesión marítima, música, comida y fuegos artificiales. Al anochecer, se «juzga» simbólicamente a la Maruxaina.

    Lo destacado: La procesión marítima y la quema simbólica de la Maruxaina en una gran hoguera.


    Festa da Empanada (Monterroso)

    Cuándo: Octubre (primer lunes después del primer domingo)

    La Festa da Empanada de Monterroso se celebra en este municipio de la comarca de A Ulloa y está dedicada a uno de los platos más tradicionales de la gastronomía gallega: la empanada.

    Durante la fiesta, los vecinos y visitantes participan en concursos de empanadas, ferias de productos típicos y degustaciones.

    Lo destacado: La gran degustación de empanadas de diferentes tipos, desde la clásica de atún hasta las más innovadoras, y el ambiente festivo de la feria.


    Rapa das Bestas (O Valadouro)

    Cuándo: Verano (variable según el municipio)

    La Rapa das Bestas es una de las tradiciones más ancestrales de Galicia. En esta celebración, que tiene lugar en varias localidades de Lugo como O Valadouro, los vecinos reúnen a los caballos salvajes de las montañas para cortarle las crines.

    El evento está lleno de adrenalina y refleja la conexión entre el hombre y la naturaleza en la cultura gallega.

    Lo destacado: El espectáculo en vivo de la rapa, con caballos corriendo por el monte y los «aloitadores» que controlan a los animales.


    Feira do Viño de Amandi (Sober)

    Cuándo: Marzo/Abril (Semana Santa)

    La Feira do Viño de Amandi se celebra en la localidad de Sober, en el corazón de la Ribeira Sacra, una de las regiones vitivinícolas más importantes de Galicia.

    Esta feria está dedicada a los vinos de la subzona de Amandi, conocidos por su producción en pendientes empinadas. Durante la feria, los visitantes pueden degustar los vinos locales, disfrutar de música tradicional y participar en catas.

    Lo destacado: Las catas de vino y los espectáculos musicales, además de la belleza de los viñedos de la Ribeira Sacra.


    O Corpus de Lugo (Lugo Capital)

    Cuándo: Junio

    Qué ver: La procesión del Corpus Christi es una de las festividades religiosas más importantes de la ciudad de Lugo. Es famosa por la solemnidad de su procesión, con alfombras de flores que adornan las calles por donde pasa el Santísimo Sacramento. Es una ocasión especial para ver la devoción religiosa y el arte efímero de las alfombras florales.

    Lo destacado: Las impresionantes alfombras de flores que decoran las calles y la solemnidad de la procesión.


    Festa do San Lourenzo (Foz)

    Cuándo: 10 de agosto

    Qué ver: San Lourenzo es el patrón de Foz, y en su honor se celebra una de las fiestas más importantes de la Mariña Lucense. Los vecinos organizan eventos musicales, fuegos artificiales y actividades deportivas, con especial protagonismo del mar.

    Lo destacado: Los fuegos artificiales y las actividades en la playa de Foz.


    Estas son solo algunas de las muchas ferias y fiestas que llenan de color y tradición la provincia de Lugo. Cada una de ellas es una oportunidad para sumergirse en la cultura gallega, degustar productos locales, escuchar música tradicional y ser parte de las tradiciones que han perdurado a lo largo de los siglos. ¡Prepárate para disfrutar de lo mejor de Lugo en su estado más festivo!

  • Gastronomía de Temporada en Lugo: Productos de Invierno que No te Puedes Perder

    Gastronomía de Temporada en Lugo: Productos de Invierno que No te Puedes Perder

    Lugo es una joya gastronómica durante todo el año, pero en invierno, su cocina alcanza un nivel especial gracias a los productos de temporada y los platos que reconfortan el cuerpo y el alma. Esta es una tierra donde la tradición y los ingredientes locales se combinan para crear auténticos manjares que se disfrutan especialmente en los meses más fríos. Aquí te presentamos algunos de los platos de Gastronomía de Temporada en Lugo que no puedes dejar de probar.


    Cocido Gallego: El Rey del Invierno

    El cocido gallego es, sin duda, uno de los platos estrella de la temporada. Este contundente guiso combina garbanzos, patatas y grelos con diversas carnes, como lacón, chorizo, costilla salada y tocino. En invierno, cuando las temperaturas bajan, este plato se convierte en una necesidad para entrar en calor. Muchas casas rurales y restaurantes de Lugo ofrecen el cocido como una experiencia culinaria que conecta con la tradición y la abundancia.


    El Caldo Gallego: Sencillez y Sabor

    Más ligero que el cocido, pero igual de delicioso, el caldo gallego es un plato imprescindible en la cocina de invierno. Con grelos, patatas, alubias y un toque de unto (grasa de cerdo curada), este caldo se sirve humeante y lleno de sabor. Aunque sencillo en sus ingredientes, su preparación cuidadosa le otorga una profundidad de sabor que conquista a locales y visitantes.


    Filloas: El Dulce de las Fiestas Invernal

    Las filloas, similares a los crepes, son una delicia que suele aparecer durante las festividades de invierno, especialmente en la época del Entroido (Carnaval). Pueden prepararse dulces, con azúcar o miel, o saladas, acompañadas de chicharrones o sangre. En Lugo, las filloas son una tradición familiar y un placer que no puedes perderte.


    Productos de Caza: Una Temporada Especial

    El invierno también marca la temporada de caza en Lugo, y los restaurantes aprovechan esta oportunidad para incluir en sus menús carnes como el jabalí, el corzo o la liebre. Estas carnes, preparadas en estofados o asadas, destacan por su sabor intenso y la conexión con los bosques y montañas gallegos.


    Quesos y Embutidos: Protagonistas de las Mesas de Invierno

    No se puede hablar de la gastronomía lucense sin mencionar sus quesos. El queso de tetilla y el queso de San Simón da Costa son ideales para acompañar panes artesanos y embutidos locales como el chorizo y el lacón. Estos productos, elaborados con métodos tradicionales, son perfectos para compartir en una merienda o como entrantes en una comida invernal.


    Grelos y Verduras de Invierno: Frescura en el Plato

    Los grelos son los grandes protagonistas de las huertas gallegas en esta temporada. Este vegetal, con un sabor ligeramente amargo, es el acompañamiento ideal para platos como el cocido o el lacón con grelos. Además, otras verduras de invierno, como las coles y las acelgas, aparecen en recetas reconfortantes que destacan por su frescura.


    Pescados y Mariscos de Temporada

    Aunque los mariscos gallegos son famosos todo el año, en invierno destacan productos como los centollos y las nécoras, especialmente sabrosos después de la «parada biológica» de otoño. Un plato de marisco recién cocido o un guiso de pescado es siempre una excelente opción en esta época.


    Vinos y Licores para el Frío

    Para acompañar estos manjares, nada mejor que un buen vino de la D.O. Ribeira Sacra. Sus tintos, elaborados principalmente con uvas mencía, son perfectos para los platos de caza y guisos. Y para cerrar la comida, un chupito de licor café o aguardiente es la forma más auténtica de brindar al estilo gallego.


    Dónde Disfrutar de Esta Gastronomía

    En Lugo, puedes disfrutar de esta rica gastronomía en tabernas tradicionales, restaurantes familiares y casas rurales. Entre las opciones más populares se encuentran los locales situados en el casco histórico, donde la calidad de los productos locales y el cariño en la preparación están garantizados.

    El invierno en Lugo es una oportunidad única para descubrir cómo el frío se combate con el calor del buen comer. Déjate seducir por los sabores de esta tierra y disfruta de una experiencia culinaria inolvidable.

  • Solana crypto, el futuro de las finanzas descentralizadas.

    Solana crypto, el futuro de las finanzas descentralizadas.

    Solana es una red que casi todos en el espacio DeFi consideran crítica para el futuro del sector.  Como una de las capas de blockchain más avanzadas del mundo, Solana no solo ofrece transacciones rápidas, sino también un vital ecosistema de oportunidades.

    ¿Qué tiene de especial Solana? En este artículo echaremos un vistazo más de cerca a la tecnología y el impacto que podría tener en términos de solana precio y adopción global.


    ¿Qué es Solana y por qué está ganando terreno?

    Solana es una blockchain de alto rendimiento cuyo objetivo es ofrecer transacciones rápidas y de bajo costo. Solana opera con un método de consenso llamado Proof of History que optimiza el proceso y el tiempo de consenso entre validadores. Gracias a esto, la red puede procesar miles de transacciones por segundo al tiempo que mantiene comisiones bajas.

    En los años recientes, Solana ha atraído a muchos desarrolladores dada su capacidad de soportar aplicaciones descentralizadas y proyectos DeFi innovadores. Asimismo, se ha vuelto conocido por ser el hogar de múltiples mercados de tokens no fungibles.

    El precio del token de Solana también ha atraído bastante atención y ha sido comparado por muchos inversores. Este token se ha disparado en picos significativos respaldados por el desarrollo y una comunidad activa de seguidores.


    ​Las ventajas de Solana frente a otras blockchains

    Dado que Solana compite en los mismos espacios que otras redes y blockchains populares, inevitablemente se compara con ellos. Solana se distingue por ventajas específicas en áreas clave.

    Solana se destaca por la escalabilidad, ya que, en contraste con muchas otras cadenas, no se congestiona debido a su alto rendimiento del sistema. Todos los aspectos de la red, velocidad y honorarios están a nivel, lo que la convierte en una excelente opción para aquellos participantes en el mercado de cifrado que buscan la máxima eficiencia.

    Solana es también una cadena asequible, ya que es una de las más económicas cuando de tarifas de transacción se trata. Además, la experiencia al usuario de Solana la completa, ya que es amigable y se ha desarrollado activamente con el objetivo de atraer a una audiencia masiva.


    ​Solana y su función en las finanzas descentralizadas (DeFi)

    El auge de las finanzas descentralizadas ha alterado la forma en que la masa invierte, presta y administra su capital. En este entorno, Solana ha surgido como una de las
    plataformas preferidas para la propagación de aplicaciones descentralizadas relacionadas con DeFi (dApps) gracias a su rapidez y costos bajos.

    Proyectos como Serum y Raydium, que trabajan sobre la blockchain de Solana, han comprobado cómo esta blockchain puede manejar grandes volúmenes de servicios financieros sin problemas. Serum y Raydium son plataformas que permiten a sus usuarios entrar a servicios como intercambios descentralizados y operaciones con derivados, todo ello de forma totalmente segura y transparente.

    La interoperabilidad de Solana con otras blockchains aumenta la probabilidad de que las aplicaciones DeFi no estén atadas a una única red. Todo esto potenciará la integración de Solana con el sistema general de finanzas descentralizadas y le otorgará una posición fuerte en el nicho de mercado emergente.


    ​La fuerza de Solana en el mercado NFT

    Otro gran impulsor de Solana ha sido el mercado de los tokens no fungibles. Dadas sus bajas tarifas y alta velocidad, la blockchain vio como artistas, creadores y desarrolladores se decidían por utilizar su plataforma sin toparse con las limitaciones de redes más costosas como Ethereum.

    SolSea, Magic Eden y otros mercados construidos sobre Solana han adquirido una popularidad sin igual al ofrecer plataformas robustas donde los usuarios pueden crear,
    coleccionar y comerciar NFT. Todo esto ha permitido que Solana sea una de las primeras opciones para tal tipo de activos digitales.

    Sin olvidar que la facilidad con la que se pueden lanzar proyectos NFT en esta red ha creado un ecosistema diverso. Desde arte digital hasta bienes raíces virtuales, esta
    blockchain se ha convertido en un ambiente de experimentación de mapear aplicaciones totalmente nuevas en segmentos que ni siquiera se limitan a coleccionables.

  • La Xunta apoya el festival de arte corporal Oktoberink

    La Xunta apoya el festival de arte corporal Oktoberink

    La Xunta de Galicia respalda el festival Oktoberink, dedicado al arte corporal, que se celebrará en Lugo el próximo 5 y 6 de octubre. Organizado por la Asociación Gallega de Arte Corporal, el evento tiene como objetivo promover el sector y la profesionalización de sus miembros.

    En la Delegación Territorial de la Xunta, el delegado territorial Javier Arias y el presidente de la asociación, Iván López Piñeiro, presentaron el programa, que incluirá ocho expositores de estudios locales de tatuaje, piercing y centros de belleza. Además, habrá un puesto informativo para asesorar a futuros emprendedores del sector y actuaciones musicales durante ambas jornadas, que se celebrarán en la plaza de Abastos de 10:00 a 22:00 horas.

  • La Xunta organiza un congreso internacional en la Ribeira Sacra para impulsar su candidatura a Patrimonio Mundial

     

    La Xunta de Galicia celebrará un congreso internacional en el parador de Santo Estevo, en el concello de Nogueira de Ramuín (Ourense), los días 27, 28 y 29 de octubre, con el objetivo de impulsar la candidatura de la Ribeira Sacra a Patrimonio Mundial de la Unesco en 2026.

    Este encuentro, organizado por la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude, contará con la presencia de expertos en patrimonio, representantes culturales y académicos, así como autoridades locales y nacionales. Durante el evento, se abordarán los desafíos y la gestión de los sitios que ostentan el título de Patrimonio Mundial, buscando crear estrategias de colaboración para fortalecer la candidatura de la Ribeira Sacra.

    El conselleiro Xosé López Campos ya presentó un avance del proyecto al embajador de España ante la Unesco, Miguel Iceta, durante una reunión en París, quien también ha sido invitado a participar en este importante foro.

  • La Xunta colabora con la feria de As San Lucas de Mondoñedo

     

    La Xunta de Galicia colabora con la tradicional feria de As San Lucas de Mondoñedo, que se celebrará entre los días 16 y 20 de octubre. En la presentación del evento, el delegado territorial de Lugo, Javier Arias, destacó la importancia de esta feria, que cuenta con el título de Feria de Interés Turístico de Galicia y celebra este año su edición número 868, siendo la más antigua de la región.

    El programa mantiene el tradicional protagonismo del ganado caballar, con más de mil caballos participando en las actividades, como la bajada por las calles de Mondoñedo el jueves por la tarde y la Gran Feria de Ganado Caballar el viernes. También se realizarán concursos morfológicos, concursos de andadura y espectáculos de doma.

    El evento comenzará el miércoles 16 con el pregón de Jesús Díaz Fernández, reconocido chef gallego en Suiza, que dará inicio a las festividades en el auditorio Pascual Veiga.

    En el apartado musical, habrá verbenas con grupos y orquestas todas las noches. Destaca la actuación de Isabel Aaiún el sábado 19 con su gira Potra Salvaje, a las 22:00 horas en la Plaza del Seminario. Además, el programa incluye actividades infantiles y puestos de venta de artesanía, ofreciendo una experiencia completa para todos los asistentes.

  • Certamen de Investigación Condado de Pallares en la preservación del patrimonio

     

    El secretario general de la Lengua, Valentín García, subrayó hoy la importancia del Certamen de Investigación Condado de Pallares en la divulgación del patrimonio cultural de Galicia. Durante la presentación de la obra ganadora de la XVI edición, A arquitectura bieita do Condado de Pallares: os monasterios femininos desaparecidos, de Alberta Lorenzo, García resaltó el papel de este premio en el fomento del conocimiento histórico y cultural.
    El secretario destacó la colaboración del Gobierno gallego en iniciativas que promueven la investigación en campos como la lingüística, historia, arte, arqueología, antropología y etnografía. También elogió la calidad de los trabajos presentados, afirmando que estos estudios son fundamentales para entender «el pasado que nos configura como pueblo».
    García agradeció a la Asociación Amigos do Mosteiro de Ferreira de Pallares por su esfuerzo en la organización del certamen, el cual contribuye a preservar los valores más singulares de la lengua gallega y la cultura regional. Además, felicitó a la autora por su obra, que profundiza en la historia de los monasterios femeninos desaparecidos en los municipios de Carballedo, Chantada, Guntín, Portomarín y Taboada, pertenecientes al antiguo Condado de Pallares.
    Este certamen se ha consolidado como uno de los más prestigiosos en el ámbito de la investigación gallega, promoviendo la exploración y conservación de su rico patrimonio cultural.
  • Nueva Estrategia de Turismo Sostenible de Galicia

     

    El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, presentó hoy la Estrategia de Turismo de Galicia 2030, un ambicioso plan que contará con una inversión superior a los 1.000 millones de euros para impulsar un turismo sostenible, hospitalario y diversificado a lo largo del territorio gallego. La iniciativa, que abarca los próximos seis años, busca potenciar un modelo de turismo que beneficie tanto a visitantes como a residentes, prestando especial atención a la sostenibilidad ambiental y social.

    Un tercio del presupuesto para sostenibilidad

    Uno de los pilares clave de la estrategia es la sostenibilidad, a la cual se destinará un tercio del presupuesto. Esto incluye medidas para reducir el impacto ambiental del turismo y fomentar una convivencia armónica entre turistas y residentes. Rueda destacó que es vital seguir posicionando a Galicia como un destino acogedor y atractivo, alejándose de discursos negativos sobre un sector que representa más del 10% del PIB gallego y genera aproximadamente 130.000 empleos.

    Facilidades para el sector empresarial y retención de talento

    Entre las 64 medidas incluidas en el plan, se destaca la creación de una ventanilla única para las empresas del sector turístico. Esta iniciativa facilitará y simplificará los trámites administrativos, evitando que las empresas tengan que lidiar con múltiples departamentos, lo que impulsará la creación de nuevos negocios y atraerá inversiones.

    Además, se busca prestigiar las profesiones turísticas y fomentar el empleo de calidad. La retención de talento será clave, apoyada por la oferta educativa del Centro Superior de Hostelería de Galicia, que ampliará su formación y anticipará las demandas del mercado laboral.

    Innovación digital y transporte sostenible

    La digitalización también jugará un papel crucial, con la culminación del proyecto del gemelo digital del Camino de Santiago, que permitirá simular y prever situaciones para optimizar la gestión turística. Esta herramienta se aplicará a otros espacios clave, mejorando la toma de decisiones.

    Asimismo, la estrategia promueve la diversificación del transporte mediante la implementación de medios sostenibles, como el uso de bicicletas y movilidad eléctrica para conectar nodos de transporte con recursos turísticos. Sectores como el termalismo, la enogastronomía y el turismo de congresos serán impulsados para desestacionalizar la afluencia de turistas.

    El papel del Xacobeo 2027

    Un elemento central del plan será el Xacobeo 2027, que ya está en proceso de preparación para replicar el éxito del doble Año Santo anterior. Rueda subrayó que este evento será clave para consolidar a Galicia como un destino turístico sostenible y hospitalario, generando riqueza en todo el territorio y reforzando la identidad gallega.

  • La Xunta Invertirá 40 Millones de € para la Seguridad de los Peregrinos en el Camino de Santiago de Cara al Xacobeo 2027

     

    El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, anunció una inversión de hasta 40 millones de euros destinada a mejorar la seguridad de los peregrinos que recorren el Camino de Santiago, especialmente en aquellos tramos donde coinciden con vías de circulación vehicular. El ambicioso proyecto abarcará más de 150 kilómetros de las nueve rutas del Camino, con el objetivo de proteger a los peregrinos creando sendas peatonales y mejorando la señalización en los puntos más críticos.

    Una respuesta al creciente número de peregrinos

    El anuncio llega en un momento de auge del turismo xacobeo, con un incremento del 13% anual en el número de Compostelas emitidas. Rueda subrayó que la prioridad es «alejar a los peregrinos de las zonas peligrosas de circulación» y garantizar que puedan realizar su recorrido «en las máximas condiciones de seguridad». Los trabajos se centrarán en tramos que comparten espacio con la red de carreteras, buscando evitar accidentes y garantizar una experiencia de peregrinación segura y accesible.

    Las primeras actuaciones: Camino Portugués y Camino Inglés

    Las primeras intervenciones se llevarán a cabo en octubre, comenzando por el Camino Portugués y el Camino Inglés. En el Camino Portugués, se trabajará en un tramo de la carretera N-550, en Caldas de Reis, donde se construirá una senda peatonal que dará continuidad a las aceras existentes. Además, se mejorará la señalización para guiar a los peregrinos de forma segura por el nuevo trazado.

    En el Camino Inglés, los trabajos iniciales se enfocarán en Abegondo, donde se creará un itinerario alternativo y más seguro a lo largo del río Mero y su afluente, Rego do Fontao. El proyecto incluye la construcción de una senda peatonal en terrenos cercanos a la carretera DP-0105, minimizando las afectaciones durante la ejecución de las obras. También se realizará una intervención en A Sionlla, en Santiago de Compostela, para redirigir el trazado del Camino y hacerlo más seguro.

    Actuaciones a lo largo de todas las rutas

    El plan incluye intervenciones en todas las rutas xacobeas por tierra. Destacan los 38 km que se mejorarán en el Camino de Invierno y en la Vía de la Plata, 25 km en el Camino Norte, 20 km en el Camino Francés y 15 km en el Camino Primitivo. Estas actuaciones también beneficiarán al Camino Portugués por la Costa, el Camino Inglés y la ruta Fisterra-Muxía. El objetivo es completar todas las mejoras antes del Xacobeo 2027.

    Un compromiso con la seguridad desde 2015

    Este nuevo esfuerzo complementa el «Plan de Sendas de Galicia» iniciado en 2015, que ya ha mejorado la seguridad viaria del Camino de Santiago con una inversión de 17,55 millones de euros. Ahora, la Xunta refuerza su compromiso para garantizar una experiencia de peregrinación segura, en un contexto de creciente afluencia de caminantes en los diversos itinerarios hacia Santiago.