Categoría: Galicia

Noticias de Actualidad en Galicia. Descubre toda la actualidad de Galicia, desde sus pueblos y rincones escondidos, a su gastronomía y cultura.

  • Caamaño&Ameixeiras y Tanxugueiras desafían el amor romántico con «Ghatiña Mansa»

    Caamaño&Ameixeiras y Tanxugueiras desafían el amor romántico con «Ghatiña Mansa»

    Una colaboración que honra las raíces y actualiza el mensaje

    La esperada colaboración entre Caamaño&Ameixeiras y Tanxugueiras ha visto la luz bajo el nombre de «Ghatiña Mansa». Esta fusión musical representa una celebración del legado gallego desde una mirada contemporánea y reivindicativa. El tema está ya disponible en todas las plataformas digitales y llega justo en la semana del Día das Letras Galegas.

    Ambos grupos, conocidos por su trabajo en la revitalización de la tradición musical gallega, han unido fuerzas para reinterpretar coplas tradicionales desde una perspectiva actual. «Ghatiña Mansa» se construye con frases heredadas de las cantareiras y pandeireteiras gallegas que, durante generaciones, mantuvieron viva la música de raíz en Galicia.

    La frase clave destacada en esta noticia es: «soltería como forma de resistencia». Se repite más adelante porque resume el mensaje del tema.

    La soltería como forma de resistencia social

    La letra de «Ghatiña Mansa» gira en torno a la soltería como forma de resistencia, desafiando la lógica dominante del amor romántico y el parellocentrismo. A través de un enfoque irónico y simbólico, se lanzan mensajes hacia quienes imponen modelos de vida tradicionales.

    Con este nuevo sencillo, Caamaño&Ameixeiras retoman su trabajo en la exploración de los rituales gallegos. Ya en su álbum «Quitar o aire» iniciaron este viaje cultural que ahora continúa con una propuesta que visibiliza la presión social en torno a la pareja como objetivo vital.

    El dúo gallego viene de realizar más de 60 conciertos en países como Austria, Bélgica, Francia o Portugal. Su proyección internacional es cada vez mayor, al igual que su firme compromiso con la música de raíz.

    📍 Consulta la ubicación del Festival de Cans en O Porriño, Pontevedra, en Google Maps


    Tanxugueiras: un fenómeno que rompe moldes

    Música tradicional con un enfoque moderno

    Tanxugueiras ha transformado la escena musical estatal. Aida, Sabela y Olaia han adaptado la música tradicional gallega a sonidos modernos, conectando con una audiencia masiva y manteniendo vivas tanto el idioma como la cultura gallega.

    Han protagonizado algunos de los conciertos más multitudinarios en Galicia, incluyendo actuaciones históricas en el Coliseum de A Coruña y el Festival Noroeste Estrella Galicia en Riazor. Su álbum «Diluvio» ha superado los 60 millones de reproducciones y fue número uno en ventas físicas en su semana de lanzamiento.

    Durante 2024, participaron en eventos de enorme repercusión como La Velada del Año organizada por el streamer Ibai Llanos. Su actuación en el Santiago Bernabéu y su interpretación del himno gallego en Balaídos fueron hitos que consolidaron su posición dentro de la música estatal.

    Un 2025 lleno de retos y conciertos

    Tanxugueiras sigue expandiendo su legado con la gira AntesD, una propuesta potente y dinámica que recorrerá toda la península durante este año. En paralelo, siguen trabajando en colaboraciones que exploran nuevos estilos y fusiones.

    Próximos conciertos destacados:

    • 29/05 – Praza da Quintana, Santiago de Compostela
    • 31/05 – Festivala: Mulleres Creando, Vilagarcía de Arousa
    • 08/08 – Festa da Carballeira, Zas (A Coruña)

    📌 Si quieres saber más sobre Vilagarcía de Arousa, puedes consultar esta página turística oficial del concello.


    Dos referentes que siguen haciendo historia

    Tanto Caamaño&Ameixeiras como Tanxugueiras han sido finalistas en los premios de la Academia de la Música en la categoría «Mejor canción en gallego». Los ganadores se conocerán el próximo 4 de junio, en una gala que promete ser histórica para la música de raíz.

    Ambas agrupaciones están comprometidas con darle nueva vida al patrimonio musical gallego. Con «Ghatiña Mansa», han lanzado un poderoso mensaje sobre la soltería como forma de resistencia, abriendo un diálogo cultural necesario.

  • ¿Prohibición de chimeneas en Europa? Lo que no te están contando

    ¿Prohibición de chimeneas en Europa? Lo que no te están contando

    La posible prohibición de chimeneas en Europa ha generado un fuerte debate entre ciudadanos, gobiernos y expertos en sostenibilidad. Aunque la Comisión Europea ha asegurado que no hay una prohibición oficial, sí se está trabajando en revisar las normativas de eficiencia energética aplicables a estufas y sistemas de calefacción que utilizan leña y biomasa.

    ¿Por qué se quiere limitar el uso de chimeneas?

    Esto ha causado alarma en países como Alemania, República Checa o Austria, donde muchas familias usan leña como fuente principal de calor. Las nuevas normas podrían limitar drásticamente la comercialización de chimeneas a partir del año 2027. Aunque aún no hay una decisión definitiva, el temor al desuso forzado de chimeneas es cada vez más fuerte.

    La leña, aunque considerada una fuente de energía renovable, genera emisiones de partículas finas y gases tóxicos. Entre ellos están el monóxido de carbono y compuestos orgánicos volátiles que afectan la calidad del aire, especialmente en interiores.

    Estudios citados por la Comisión Europea advierten sobre posibles efectos nocivos en la salud, como asma, enfermedades respiratorias y riesgo cardiovascular. Por ello, las chimeneas y estufas de leña están en la mira, bajo el argumento de que no cumplen los estándares de eficiencia energética ni de emisiones contaminantes.

    ¿Son las chimeneas el verdadero problema?

    Aquí es donde surge la crítica más contundente. La prohibición de chimeneas en Europa, aunque no oficial, parece desviar la atención de fuentes de contaminación mucho más impactantes. El tráfico urbano, la aviación comercial, la industria pesada o el uso excesivo de plásticos siguen sin recibir regulaciones tan estrictas.

    La leña, en cambio, es un recurso natural y local, utilizado sobre todo en entornos rurales donde no siempre hay alternativas. Por tanto, muchas personas ven esta medida como desconectada de la realidad y excesivamente enfocada en sectores vulnerables.

    ¿Qué implica esta medida para el ciudadano común?

    Si la propuesta avanza, millones de hogares tendrían que invertir en nuevos sistemas de calefacción, posiblemente más costosos. Además, esto podría aumentar la dependencia energética de otras fuentes como la electricidad, cuyo precio sigue siendo elevado en muchos países de la UE.

    En resumen, se corre el riesgo de castigar a quienes menos contaminan y de dejar intactos a los grandes emisores. Una vez más, la carga de la transición ecológica recae en el ciudadano común, no en las grandes corporaciones o gobiernos.

    Galicia, una región donde la leña es parte de la vida

    En comunidades como Galicia, el uso de chimeneas y estufas de leña no es solo una opción económica, sino también una tradición profundamente arraigada. En muchas zonas rurales gallegas, la leña proviene de podas y limpieza forestal, lo que permite un aprovechamiento sostenible de los recursos locales. Además, las viviendas antiguas no siempre están adaptadas a sistemas eléctricos modernos, por lo que limitar el uso de chimeneas supondría un golpe directo a la cultura, la economía y la vida cotidiana de miles de gallegos.

    ¿Regular o prohibir?

    La sostenibilidad es una meta justa y necesaria, pero debe aplicarse con lógica y equilibrio. La prohibición de chimeneas en Europa puede parecer una acción ecológica, pero en el fondo refleja una desconexión entre las políticas verdes y la vida cotidiana de muchas personas.

    Regular sí. Prohibir sin alternativas, no. Si queremos construir un futuro más limpio, necesitamos una transición justa, realista y coherente.

  • Viaja a Galicia a través de estos libros: Vigo como escenario literario imprescindible

    Viaja a Galicia a través de estos libros: Vigo como escenario literario imprescindible

    Galicia no solo se recorre a pie o en coche: también se puede vivir entre páginas. Y Vigo, la ciudad más grande de la comunidad, se ha convertido en uno de los escenarios literarios más vibrantes del panorama editorial español. Desde thrillers costeros hasta distopías apocalípticas, autores contemporáneos han situado a la ciudad y su entorno en el centro de sus tramas. Los libros ambientados en Galicia es una excelente forma de redescubrirla.

    El suspense y la niebla literaria llegan desde la Ría

    Uno de los ejemplos más recientes es El albatros negro, de María Oruña. En esta novela, la Ría de Vigo se transforma en un espacio lleno de misterio, con toques históricos y una investigación cargada de giros. La autora, habitual de la narrativa gallega, vuelve a sumergirnos en una trama envolvente, con paisajes reconocibles que refuerzan el vínculo entre lector y territorio.

    También se suma a este viaje Cuando la tormenta pase, de Manel Loureiro. Aunque transcurre principalmente en la isla de Ons, sus ecos se extienden hacia la costa viguesa. Loureiro, maestro del suspense, también firmó la ya célebre trilogía de Apocalipsis Z, cuya historia parte en Vigo y se extiende por Pontevedra. Esta obra, adaptada al cine el año pasado, refuerza la conexión entre ficción y entorno.

    Vigo inspira historias intensas y muy humanas

    Otro título imprescindible es El silencio de las olas, de Ángela Banzas. La autora emplea la costa gallega como telón de fondo para narrar una historia de secretos familiares y heridas que no cicatrizan fácilmente. La trama emociona y, al mismo tiempo, nos hace mirar el Atlántico con otros ojos.

    El último barco, del recordado Domingo Villar, también se desarrolla en Vigo. Su detective Leo Caldas es ya un icono literario, profundamente ligado a la ciudad. Sus recorridos por el puerto, las calles empedradas o la comisaría del Casco Vello se han convertido en parte de la mitología local.

    A esta ruta literaria se suma Todo esto te daré, de Dolores Redondo. Aunque parte de la novela se sitúa en el interior gallego, su espíritu narrativo y su enfoque emocional conectan con la sensibilidad paisajística y humana de Vigo y su entorno.

    Todos estos títulos refuerzan el interés por los libros ambientados en Galicia, un enfoque literario que gana lectores año tras año. No solo se trata de buenas historias: también son invitaciones a conocer lugares con alma.

    De la ficción al destino real: Vigo espera

    Para quienes deseen seguir las huellas de estas novelas, nada mejor que caminar por Vigo y sus rincones más literarios. Desde la Ría de Vigo hasta las estrechas calles del Casco Histórico, cada paso puede ser un capítulo en sí mismo.

    Además, la ciudad mantiene una activa agenda cultural. Puedes consultar más actividades y propuestas relacionadas con el mundo editorial en la página de cultura del Concello de Vigo.

  • Las gallinas ya no podrán andar “a sus anchas”: ahora hay que registrarlas

    Las gallinas ya no podrán andar “a sus anchas”: ahora hay que registrarlas

    Desde este año, todos los dueños de gallinas en España deben registrarlas oficialmente. Así lo establece la nueva normativa del Ministerio de Agricultura. ¿El objetivo? Control sanitario y trazabilidad. ¿La reacción del ciudadano? Una mezcla entre risa, incredulidad y resignación.

    Gallinas con DNI: ¿realidad o sketch de humor?

    En una escena que parece sacada de un programa de José Mota, los pequeños granjeros deberán anotar a cada gallina como si fuera un coche. Nombre, ubicación, número de ejemplares… todo debe quedar plasmado en el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA).

    Esta medida también afecta a quienes tienen gallinas solo para autoconsumo. ¿Tienes una en tu jardín que pone huevos de vez en cuando? Pues, amigo, toca registrarla. Si no lo haces, podrías enfrentarte a una sanción.

    ¿Por qué este registro obligatorio de gallinas?

    La frase clave destacada, registro obligatorio de gallinas, aparece ya en todos los medios. Se dice que el control busca evitar problemas sanitarios y facilitar la actuación ante brotes de gripe aviar. Sin embargo, muchos se preguntan si no estamos regulando ya hasta el último cacareo.

    Las autoridades aseguran que no se trata de molestar al ciudadano medio. “Queremos tener información precisa del censo avícola”, afirman desde el Ministerio. Aunque muchos pequeños granjeros replican: “¡Más papeleo, menos sentido común!”

    Desde Galicia hasta Murcia: todos al registro

    No importa si vives en el monte o en el casco urbano. Si tienes gallinas, tendrás que pasar por el proceso. Por ejemplo, en municipios rurales como O Courel, Lugo, donde tener gallinas es más tradición que negocio, el anuncio ha provocado carcajadas… y también quejas.

    Algunos ayuntamientos ya han publicado guías como esta de la ciudad de Valladolid, para ayudar a los vecinos a adaptarse.

    Las gallinas, estrellas de la burocracia moderna

    No es broma: se espera que, en pocos meses, el número de registros se dispare. Y ya hay quien bromea con que pronto habrá que hacerles un pasaporte.

    El registro obligatorio de gallinas ha generado memes, debates y hasta camisetas. Mientras tanto, los vecinos intentan adaptarse, aunque algunos dicen que ahora las gallinas “valen más por lo que cuestan que por lo que ponen”.

  • Alerta amarilla por lluvia y tormentas en Galicia

    Alerta amarilla por lluvia y tormentas en Galicia

    Alerta amarilla por lluvia y tormentas en Galicia desde las 14:00 horas

    La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha activado una alerta amarilla por lluvia y tormentas en Galicia, que afectará a más de la mitad de la comunidad. El aviso estará vigente desde las 14:00 hasta las 23:00 horas de este miércoles.

    Durante ese periodo, se esperan lluvias intensas y persistentes, acompañadas de tormentas eléctricas que afectarán especialmente a la mitad norte de Galicia.

    Las tormentas afectarán a Lugo, A Coruña, Ourense y Pontevedra

    La alerta amarilla por lluvia y tormentas afectará con mayor intensidad al centro y sur de Lugo, donde se prevén tormentas localmente fuertes entre las 15:00 y las 21:00 horas.

    También se registrarán precipitaciones superiores a los 15 litros por hora en el noroeste y el interior de A Coruña, el interior de Pontevedra y el noroeste de Ourense. Estas zonas estarán bajo condiciones meteorológicas adversas durante toda la tarde.

    Las autoridades recomiendan evitar desplazamientos innecesarios en las áreas bajo alerta amarilla en Galicia, especialmente durante las horas más críticas.

    El frente trae consigo un descenso térmico notable

    Además de la alerta amarilla por lluvia y tormentas en Galicia, la llegada de este frente provoca un descenso acusado de las temperaturas máximas en el oeste y sur del territorio.

    Las máximas se situarán entre los 20 °C en A Coruña y Pontevedra, y los 24 °C en Ourense. Por otro lado, las mínimas oscilarán entre los 9 °C en Lugo y los 13 °C en la costa norte.

    Este miércoles será, por tanto, una jornada de transición meteorológica marcada por el fin del buen tiempo y el inicio de una situación más inestable.

  • Un apagón provoca la suspensión de 260 operaciones

    Un apagón masivo paraliza 260 operaciones no urgentes en Galicia

    Un apagón provoca la suspensión de 260 operaciones en hospitales gallegos, según los datos publicados por el Servizo Galego de Saúde (Sergas). El corte eléctrico comenzó al mediodía del lunes y generó una situación excepcional en los quirófanos de toda la comunidad.

    A pesar de la gravedad, los hospitales lograron realizar 598 operaciones urgentes, gracias a los sistemas de respaldo y la rápida reacción del personal sanitario.

    Las áreas más afectadas: A Coruña y Vigo

    El impacto fue desigual. En el área de A Coruña y Cee, un apagón obliga a suspender 260 operaciones en hospitales gallegos, de las cuales 83 se registraron en esta zona. No obstante, allí se realizaron 94 intervenciones urgentes.

    En el área de Vigo, el apagón supuso la cancelación de 64 operaciones. Aun así, los hospitales Álvaro Cunqueiro, Meixoeiro y Nicolás Peña lograron completar 105 procedimientos quirúrgicos.

    Otras áreas también sufrieron suspensiones

    En Santiago y Barbanza, se suspendieron 69 operaciones no urgentes y se realizaron 92 intervenciones prioritarias. También en Ourense, Verín y O Barco de Valdeorras, se cancelaron 15 operaciones, mientras se llevaron a cabo 89.

    En Pontevedra y O Salnés, la cifra fue de 14 suspensiones y 58 operaciones realizadas. Por su parte, el área de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos suspendió 8 cirugías y completó 110.

    Ferrol fue la zona menos afectada: se suspendieron 6 operaciones y se hicieron 50 en total.

    Los hospitales recuperan la normalidad tras el apagón

    Aunque un apagón obliga a suspender 260 operaciones en hospitales gallegos, la Consellería de Sanidade confirmó este martes que los quirófanos ya funcionan con normalidad. No obstante, las intervenciones urgentes y de prioridad 1 siguen siendo la prioridad.

    Los centros de salud también han atendido a sus pacientes con relativa normalidad. Sin embargo, hubo incidencias en municipios donde la electricidad tardó más en restablecerse.

    Las zonas afectadas incluyen centros de salud de Lugo (Palas de Rei, Monterroso, Antas de Ulla, Quiroga), Vigo (Arbo, As Neves), Santiago (Santiso, Toques) y Ourense, donde Sanidade no precisó los puntos concretos.

    Investigación y medidas tras el apagón

    Las zonas afectadas incluyen centros de salud de Lugo (Palas de Rei, Monterroso, Antas de Ulla, Quiroga), Vigo (Arbo, As Neves), Santiago (Santiso, Toques) y Ourense, donde Sanidade no precisó los puntos concretos.

  • El Camino de Santiago, también en Brasil

    El Camino de Santiago, también en Brasil

    La  paradisíaca isla de Florianópolis, en el estado de Santa Catarina, cuenta con el Camino de Santiago fuera de Europa. Éste es una picada de 21 kilómetros que cruza cuatro históricas iglesias, varios senderos, tiene vistas increíbles de las playas del sur del  país, y se ha constituido en el tramo brasileño de la famosa ruta compostelana.

    «Fue un pedido que realizaron los peregrinos a la iglesia de Santiago y que fue aceptado. Son 21 kilómetros con la misma señalización que se utiliza en el Camino compostelano, que pueden ser usados para completar los kilómetros en Europa», comentó Juliano Richter Pires, Secretario Municipal de Turismo, Tecnologia y Desarrollo Económico de Florianópolis, Santa Catarina. 

    El recorrido inicia en la Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe y pasa por las iglesias San Pedro y Nuestra Señora de los Navegantes hasta llegar al Santuario Sagrado Corazón de Jesús.

    Tal como sucede en los caminos que conducen a Santiago de Compostela

    Los peregrinos que hagan el trayecto de los 21 kilómetros recibirán la ‘Credencial’, que es el pasaporte donde se colocan los sellos que acreditan que se realizó un tramo del Camino

    Así, el peregrino puede realizar el trecho restante para completar el trayecto, por ejemplo, en el Camino Inglés desde A Coruña, para recibir la ‘Compostela’, el certificado de conclusión del Camino al recorrer por lo menos 100 kilómetros.

    Este atractivo, que ha revitalizado la zona norte de la isla donde los peregrinos se alojan en los hoteles para realizar el camino, forma parte de la promoción turística que está desarrollando la isla más allá de sus conocidos destinos de playa.

    «En la isla hay más de 50 senderos, la mayor parte con muy buena señalización y niveles de dificultad diversos que se pueden recorrer todo el año», precisó Pires.

    Recomendó el período de marzo a diciembre, donde las tarifas de los hoteles y restaurantes están más bajas, «se puede disfrutar de la playa y la naturaleza y hasta el tránsito es más tranquilo»

    «Estos senderos se encuentran en toda la isla y algunos tienen más de 100 años de historia; además contamos con más de 150 guías bien formados y calificados que conocen la historia de estos senderos y pueden transformar una simple caminata en una experiencia única», agregó.

    Con más del 50 por ciento del territorio como reserva natural, los paisajes que se recorren durante la travesía por los senderos es inigualable. Árboles gigantes, formaciones rocosas que se asoman por el azul del mar, cascadas, cavernas, la tupida vegetación de la Mata Atlántica, y construcciones del siglo XVIII, como los ingenios de mandioca donde se producía la harina.

    «Además -añadió el funcionario- hay muy buena infraestructura, tanto hotelera como gastronómica. En los últimos años se han instalado muchos restaurantes internacionales, tanto en el centro de la ciudad como en Lagoa da Conceicao y en el norte de la isla, con precios para todos los gustos, algo inimaginable hace 10 o 15 años atrás».

    Al igual que en Argentina y Chile, en Brasil también se puede comenzar la aventura de abrazar al Apóstol. ¡Buen Camino!

  • Instalan un mojón del Camino en la Catedral de Oviedo

    Instalan un mojón del Camino en la Catedral de Oviedo

    El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, tiene previsto inaugurar un mojón del Camino en la Catedral de Oviedo, un hito o símbolo en el que se señalan los kilómetros de distancia hasta la capital gallega, que se están instalando en ubicaciones relevantes de las grandes ciudades por las que discurren las diferentes rutas.

    Oviedo dará mañana un salto simbólico en su papel como destino jacobeo predilecto.

    La instalación de este hito forma parte de una iniciativa originada por la Xunta en 2021 para dar realce al Camino, conociendo con la celebración del Xacobeo de ese año. La actuación llega ahora a Oviedo, donde el mojón ha sido ya instalado en una de las zonas verdes del acceso al Jardín de los Reyes Caudillos, a escasos metros de la puerta de la Sancta Ovetensis.

    Alfonso Rueda aprovechará una visita programada a la capital asturiana para hacer una parada junto a la Catedral y celebrar la puesta de largo de esta piedra llamada a reforzar la marca «Oviedo, origen del Camino», con la que el Ayuntamiento lleva desde hace un lustro tratando de posicionarse como destino cultural y religioso.

    El mojón está muy próximo al monasterio de Las Pelayas

    Donde el Principado prevé acondicionar un gran albergue de peregrinos, para el que se está ultimando, según fuentes regionales, el proyecto definitivo.

    Las estadísticas de la Oficina del Peregrino en Santiago de Compostela arrojan que el Camino Primitivo, la ruta de 321 kilómetros que conecta Oviedo con Santiago, cerró el invierno con un aumento del 23% del número de peregrinos (680 en total), grandes datos de crecimiento a pesar de tratarse de unos meses en los que tradicionalmente no solía haber peregrino. Esta ruta se espera vaya creciendo desde la colocación del mojón del Camino que se colocará e inaugurará Alfonso Rueda.

  • ¿Quieres entrar en OT 2025?Santiago como única sede en Galicia

    ¿Quieres entrar en OT 2025?Santiago como única sede en Galicia

    La maquinaria de Operación Triunfo 2025 ya está en marcha. El popular concurso musical, que se emite en Amazon Prime Video, ha anunciado este lunes las ciudades seleccionadas para la fase presencial de castings, entre las que figura Santiago como única sede en GaliciaLa cita será el lunes 12 de mayo, aunque por el momento no se ha confirmado ni el lugar exacto ni el horario.

    La directora de la Academia, Noemí Galera, ha sido la encargada de comunicar el calendario de castings, que se desarrollará entre los meses de mayo y junio. El proceso arrancará el 5 de mayo en Barcelona y pasará por otras ocho ciudades españolas. La capital gallega acogerá esta fase inicial por segunda vez consecutiva, tras la gran acogida registrada en 2023, cuando centenares de aspirantes se dieron cita en el Multiusos Fontes do Sar, esperando seguir los pasos de artistas gallegos como Miriam Rodríguez, Cepeda, Roi Méndez o Sabela Ramil, exconcursantes del formato.

    Tras Compostela, el equipo de OT se desplazará a Bilbao (14 de mayo), Zaragoza (16 de mayo), Málaga (19 de mayo) y Sevilla (22 de mayo). Ya a finales de mes, el día 28, será el turno de Las Palmas de Gran Canaria, y el proceso finalizará en Madrid el 12 de junio.

    Una primera fase digital a través de TikTok

    Antes de llegar a los castings presenciales, los aspirantes deben superar una primera fase telemática. Hasta este lunes 7 de abril, los interesados podían participar en la convocatoria subiendo un vídeo cantando a la red social TikTok bajo el hashtag #OTCover2025. Los seleccionados por Noemí Galera, que personalmente revisa los vídeos, recibirán una notificación directa que les permitirá acceder al casting presencial sin necesidad de hacer cola.

    En la jornada de casting, el proceso constará de varias fases: en la primera, los participantes deberán cantar a capella durante unos segundos. Quienes superen esta etapa recibirán la tradicional pegatina de selección, símbolo del pase a la segunda fase.

    Durante esa segunda ronda, los candidatos deberán interpretar tres canciones: una con acompañamiento de piano, y las otras dos, a elección del aspirante, podrán ser también a capella o con instrumentos no amplificados. Los mejores talentos serán convocados a la fase final en Barcelona, donde se celebrará la Gala 0, puerta de entrada a la Academia.

    Expectación en Galicia

    El regreso del casting a Santiago ha despertado una notable expectación entre los jóvenes gallegos, muchos de los cuales ya se preparan con ilusión para presentarse. Las redes sociales reflejan historias como la de aquellos que incluso han dejado sus trabajos para cumplir su sueño de formar parte de Operación Triunfo, en una edición que promete emociones, talento y nuevos descubrimientos musicales.