El trío gallego publica una reinterpretación audiovisual cargada de simbolismo y emoción, dedicada a las mujeres guardianas de la tradición oral.
Coincidiendo con el Día das Letras Galegas, el grupo Tanxugueiras presenta una reinterpretación de la emblemática canción “Meu Amor”, del legendario grupo Leilía. Con este gesto, el trío formado por Aida, Olaia y Sabela homenajea a las pandeireteiras y la poesía popular oral, protagonistas de la celebración de este año.
El tema elegido no es casual. “Meu Amor” es una de las canciones más influyentes de la música tradicional gallega y uno de los motivos por los que Tanxugueiras decidieron dedicarse a la música. “Esta versión es un tributo a todas esas mujeres que guardaron en sus gargantas el eco de las letras y melodías que hoy nos definen”, afirma el grupo.
Un vídeo que simboliza unión, refugio y tradición
La versión se acompaña de una pieza audiovisual íntima y simbólica, rodada en Expo Coruña y dirigida por Trece Amarillo, en la que las tres artistas aparecen entrelazando sus trenzas mientras se acomodan unas sobre otras, simbolizando la conexión, el apoyo y la comodidad que encuentran en la tradición y entre ellas mismas.
“El vídeo significa que hay algo que nos une: la tradición, nuestra cultura… y nada más tradicional que un ‘carrapito’. Buscar un lugar en el regazo de la otra simboliza el descanso, ese refugio que tantas veces necesitamos”, explican.
El videoclip, grabado en un único plano secuencia, potencia la fuerza visual de la presencia del grupo dentro de un espacio amplio y simétrico, con dirección de movimiento a cargo del coreógrafo Arnau Pérez. Cada gesto coreografiado transmite delicadeza y cuidado, reflejando el respeto con el que Tanxugueiras se acercan a la música de raíz.
Letras Galegas 2025: la poesía oral como protagonista
La Real Academia Galega dedica este año el Día das Letras Galegas a la poesía popular oral, representada por las pandeireteiras de Mens y otras mujeres portadoras de la tradición oral, como Adolfina y Rosa Casás Rama, Eva Castiñeira Santos o Manuela Lema. Tanxugueiras, herederas de ese legado, consolidan así su papel como puente entre la tradición y la innovación musical.
Más de 150 establecimientos exhiben carteles creados por escolares gallegos y reparten bolsas, imanes y marcapáginas con versos populares.
La Xunta de Galicia y la cadena de distribución Vegalsa-Eroski lanzan una nueva campaña conjunta para conmemorar el Día das Letras Galegas 2025, dedicada a las mujeres que mantuvieron viva la poesía oral tradicional gallega, las cantareiras.
La campaña, que se extenderá durante todo el mes de mayo, incluye la difusión de carteles conmemorativos en 150 tiendas de toda Galicia. Estos carteles están ilustrados con la imagen ganadora del Concurso Letras Galegas 2025, obra del alumnado del colegio Celso Emilio Ferreiro de Cerceda, premiado en la categoría de Educación Infantil y Primaria.
Imágenes, coplas y bolsas con mensaje
Como novedad este año, la campaña incluye el reparto de marcapáginas e imanes con coplas tradicionales recogidas en la ‘Muiñeira II’ de las Cantareiras de Mens, en un gesto simbólico hacia el legado de las siete mujeres que encarnan el homenaje de esta edición.
Además, se ha puesto en circulación una edición especial de bolsas de la compra, decoradas con referencias a la tradición oral gallega, para acercar el espíritu de esta celebración a miles de personas en su día a día.
Lengua y empresa, una alianza con futuro
Durante la presentación de la campaña en A Coruña, el secretario xeral de Política Lingüística, Valentín García, destacó “la implicación y compromiso creciente del sector empresarial en la promoción del gallego como un valor propio y compartido”.
García animó a más empresas a incorporar el gallego en sus estrategias y adelantó la creación de un sello de reconocimiento para distinguir a aquellas entidades comprometidas con el uso de la lengua propia de Galicia. “Será un sello de prestigio que reforzará la confianza entre clientes, proveedores y usuarios”, apuntó.
El representante de la Consellería también subrayó que esta medida se enmarca en la estrategia de la Xunta para incrementar el uso del gallego, especialmente entre las nuevas generaciones. Entre otras acciones citó:
La renovación del Plan xeral de normalización da lingua galega
La creación de la plataforma audiovisual Xabarín
Cursos dirigidos a profesionales del ámbito sanitario y judicial
Unidades didácticas para personas no nacidas en Galicia
Convocatoria de exámenes CELGA en línea
Y la oferta de formación en centros internacionales, como el de Nueva York
Con iniciativas como esta, la Xunta apuesta por una lengua viva, útil y con proyección, que conecta cultura, identidad y futuro.
El conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, visitó el ‘Marché du Film’, el mayor mercado profesional del cine del mundo. Galicia participa con un expositor propio bajo la marca Films from Galicia, donde se promocionan los últimos títulos del sector audiovisual autonómico.
Acompañado por Jacobo Sutil, director de la Axencia Galega das Industrias Culturais (Agadic), el conselleiro respaldó el trabajo de una docena de productoras gallegas que estos días buscan oportunidades en el corazón de la industria cinematográfica global. Este espacio, que se celebra en paralelo al Festival de Cannes, reúne a más de 15.000 profesionales y 4.000 proyectos cada año.
62 nuevos títulos en el catálogo internacional
Desde el expositor gallego se difunde un catálogo digital con 62 producciones. Esta selección incluye:
30 películas de ficción
21 documentales
4 títulos de animación
7 formatos de televisión
De ellos, 15 ya han sido estrenados recientemente y los 47 restantes están en fase final de producción. El objetivo es mostrar una panorámica completa del cine y la televisión hechos en Galicia y facilitar su distribución en los principales circuitos internacionales.
Éxito de la película ‘Sirat’ en su estreno mundial en Cannes
Durante su visita, López Campos también asistió al estreno de la nueva película del director gallego Oliver Laxe, Sirat. La proyección, celebrada en el Grand Théâtre Lumière dentro de la selección oficial, recibió cerca de 10 minutos de aplausos, reflejo de la gran acogida del público.
Junto a Sirat, la película Romería —dirigida por Carla Simón y rodada en Galicia— compite por la Palma de Oro en esta 78ª edición del festival. Ambas son las únicas producciones españolas seleccionadas en competición oficial, lo que marca un hito para el audiovisual gallego.
Galicia también presente en la sección inmersiva
La participación gallega se completa con Fillos do vento. A rapa, un proyecto de Brais Revaldería elegido para la competición inmersiva. Esta propuesta, que fusiona documental y experiencia digital, lleva la tradición de la Rapa das Bestas de Sabucedo al público internacional a través de una innovadora videoinstalación.
La Xunta financió las tres producciones participantes a través de distintas líneas de ayuda: coproducción, atracción de rodajes y fomento de proyectos innovadores.
Desde el siglo XIX, autoras gallegas que defendieron la cultura y el idioma gallego. Su obra literaria, activismo y docencia mantienen viva la identidad de Galicia.
Un idioma que resistió siglos: origen y defensa de la cultura gallega
La cultura gallega hunde sus raíces en la tradición oral, el folclore, la lírica medieval y las expresiones populares. Desde la Edad Media, el gallego fue una lengua literaria de prestigio, como demuestran las cantigas de los trovadores. Sin embargo, a partir del siglo XV, su uso fue relegado por el castellano, sobre todo en la administración, la educación y la escritura formal.
Durante siglos, la lengua gallega sobrevivió en el ámbito rural y doméstico, mantenida por el pueblo. No fue hasta el Rexurdimento del siglo XIX que el gallego volvió a ocupar un lugar en la literatura gracias a autores como Rosalía de Castro, Curros Enríquez o Pondal.
En el siglo XX, pese a la represión lingüística durante la dictadura franquista, el idioma resistió gracias a escritores, intelectuales y movimientos sociales. La cultura gallega se fue institucionalizando progresivamente tras el restablecimiento de la democracia y la autonomía. Hoy, su defensa sigue siendo una causa cultural y política fundamental.
Las mujeres como defensoras activas de la lengua gallega
En este camino, las mujeres jugaron un papel fundamental. Muchas escritoras, editoras, profesoras y activistas contribuyeron activamente a mantener y promover el gallego. Lo hicieron en tiempos difíciles, cuando escribir en gallego era una forma de resistencia.
Mientras algunos sectores relegaban el idioma al ámbito popular, muchas mujeres lo utilizaron como vehículo de expresión literaria, pensamiento crítico y compromiso social. Su participación fue clave tanto en la educación como en la literatura infantil, la poesía y el ensayo.
Además, algunas autoras no solo escribieron en gallego, sino que también ayudaron a crearlo como un idioma literario moderno. Su labor se centró en renovar el léxico, dignificar su uso y mostrar que el gallego podía transmitir belleza, complejidad y emoción.
Algunas autoras gallegas que defendieron la cultura y el idioma gallego:
Rosalía de Castro (1837–1885)
Poeta, novelista y figura fundacional del Rexurdimento
Rosalía nació en Santiago de Compostela en 1837. Desde muy joven, desarrolló un profundo amor por su tierra y su lengua, en una época en la que el gallego era despreciado por las élites culturales y sociales. Fue pionera al escribir en gallego con dignidad literaria, publicando en 1863 Cantares Gallegos, considerada la obra que inicia el Rexurdimento, un movimiento de recuperación cultural y lingüística.
Rosalía defendió la lengua gallega dándole voz poética y elevándola al plano de la alta literatura. A través de su obra, mostró la belleza del gallego, denunció la emigración forzosa y dio visibilidad al sufrimiento del pueblo gallego. Su compromiso fue tanto literario como político.
Foto: Wikimedia Commons
María Victoria Moreno (1939–2005)
Profesora, escritora y activista lingüística por elección propia
Nació en Valencia de Alcántara (Cáceres), pero se instaló en Galicia siendo joven y adoptó el gallego como lengua propia, tanto en su vida cotidiana como en su producción literaria. Fue una firme defensora de la enseñanza del gallego en las escuelas, algo que promovió durante su carrera docente en institutos de Lugo y Pontevedra.
Escribió principalmente literatura infantil y juvenil en gallego —género clave para la normalización lingüística— con títulos como Mar adiante o Leonardo e os fontaneiros. Su militancia fue silenciosa pero constante: decidió escribir y enseñar en gallego cuando aún no era habitual ni bien visto. En 2018, fue homenajeada en el Día das Letras Galegas.
Foto: Wikimedia Commons
Xohana Torres (1931–2017)
Novelista, poeta y dramaturga comprometida con el galleguismo y el feminismo
Xohana Torres nació en Santiago de Compostela y fue una de las primeras mujeres en asumir el gallego como lengua de creación durante el franquismo, cuando su uso estaba fuertemente censurado. Formó parte de la Xeración das Festas Minervais, un grupo literario ligado al renacer cultural de Galicia.
En 1971 publicó Adiós, María, novela innovadora en fondo y forma, donde la protagonista femenina reivindica su libertad personal y su identidad cultural. Su teatro y poesía también están marcados por la conciencia feminista, el mar como símbolo de lo gallego y una lengua cuidada, literaria y viva. Su compromiso fue tanto lingüístico como ideológico.
Foto: Amazon
Luz Pozo Garza (1922–2020)
Poeta y académica que elevó el gallego a alturas líricas y filosóficas
Nacida en Ribadeo, fue testigo de los cambios más profundos del siglo XX. Aunque también escribió en castellano, su obra en gallego está considerada una de las más elegantes y elaboradas del panorama literario gallego contemporáneo. Fue miembro de la Real Academia Galega desde 1996.
Luz Pozo Garza defendió el idioma a través de una poesía de tono místico, simbólico y profundo, donde el gallego se convierte en vehículo de reflexión sobre la belleza, el amor, la muerte y el tiempo. Fue una de las pocas voces femeninas presentes en el canon gallego del siglo pasado. Con su obra, demostró que el gallego podía sostener una lírica culta y trascendente.
Foto: Wikipedia Commons
Emma Pedreira (1978– )
Escritora contemporánea que defiende la lengua con rebeldía y actualidad
Emma nació en A Coruña y pertenece a una nueva generación de autoras que escriben con plena conciencia de género, clase y lengua. Su estilo literario es crudo, directo y poético a la vez. Ha publicado poesía, narrativa y ensayo. Obras como Bibliópatas e fobólogos o Os corpos invisibles han recibido varios premios importantes en Galicia.
Defiende el gallego desde una postura combativa, feminista y crítica con el sistema. Para Emma, escribir en gallego es un acto de identidad y resistencia cultural. Su literatura da visibilidad a voces silenciadas y a realidades incómodas, siempre desde una perspectiva gallega contemporánea.
Un idioma que canta: poesía gallega para celebrar su día
Cada 17 de mayo, Galicia se viste de versos para rendir homenaje a su lengua. El Día das Letras Galegas no es solo una fecha conmemorativa: es una jornada viva, llena de emoción, memoria y cultura. En ella, se recuerda a figuras literarias esenciales y se reconoce la riqueza del gallego como idioma de creación.
La poesía es una de las formas más hermosas de mantener viva una lengua. Por eso, en este día tan especial, queremos compartir los poemas más bonitos en gallego para celebrar el Día das Letras Galegas.
Desde Rosalía de Castro hasta autores contemporáneos, el gallego ha sido vehículo de sentimientos, rebeldía y belleza. Conocer estos poemas es una manera de sumarse a esta fiesta cultural y acercarse al corazón de Galicia.
Sin duda, uno de los poemas más emblemáticos. Expresa la nostalgia del emigrante, el amor por la tierra y la tristeza del adiós. Su voz marcó un antes y un después en la literatura gallega.
Este poeta de la montaña lucense elevó la palabra hasta lo mítico. En su obra, Galicia es paisaje, es lucha y es espiritualidad.
“Galicia é terra… que non é terra de seu senón nosa.”
Manuel María – “Galicia somos nós”
Un autor que siempre escribió con compromiso. En este poema, reafirma que la lengua y el pueblo son inseparables.
“Galicia somos nós: a xente e mais a fala.”
Yolanda Castaño – “As palabras poden”
La voz de la poesía gallega actual. Feminismo, identidad y emoción se cruzan en versos que desafían y acarician a la vez.
“As palabras poden ser casa, lume, peito, labarada.”
Celso Emilio Ferreiro – “Longa noite de pedra”
Poema imprescindible. Oscuro y directo, refleja la represión y la esperanza. Uno de los textos más duros y potentes del siglo XX.
“A noite é longa, moi longa. Longa noite de pedra.”
Leer poesía en gallego: un acto de amor e identidade
Celebrar el Día das Letras Galegas es también leer en voz alta, compartir un poema, emocionarse con una estrofa. Estos son los poemas más bonitos en gallego para celebrar el Día das Letras Galegas, y forman parte de una herencia cultural que nos interpela y nos abraza.
Iniciativas como lecturas colectivas, talleres o conciertos poéticos llenan las ciudades gallegas cada 17 de mayo. Si quieres disfrutar del ambiente único de esta jornada, puedes consultar el programa completo en la web oficial de Santiago de Compostela.
Además, puedes conocer la riqueza de otros geodestinos como la Ribeira Sacra, llena de historia, vino y paisajes que parecen salidos de un poema: Ribeira Sacra en Google Maps
El idioma gallego: una joya viva del patrimonio cultural
Galicia es mucho más que mariscos, lluvia y paisajes verdes. Su lengua, el gallego, forma parte esencial de su identidad. Por eso, conocer algunas de sus palabras clave no solo te conecta con su gente, sino también con su alma.
Aprender vocabulario gallego te ayuda a entender mejor su música, literatura y costumbres. Además, muestra respeto por una cultura milenaria que sigue muy viva.
Esta selección de palabras es imprescindible si vas a visitar Galicia, quieres entender mejor sus expresiones o simplemente te apasiona el idioma. Aquí van las 10 palabras gallegas que tienes que aprender sí o sí.
Es el sentimiento más famoso. Define esa mezcla de nostalgia y melancolía, muy ligada al carácter gallego. La morriña no se traduce, se siente.
2. Luscofusco
Es la palabra para el crepúsculo, cuando el día muere y la noche llega. Hermosa, poética y útil si amas los atardeceres gallegos.
3. Orballo
Es una llovizna muy fina, casi mágica. En Galicia, orballa a menudo, y esta palabra te hará entender por qué todo está tan verde.
4. Furacán
Aunque parezca obvio, es mucho más que viento. Se usa también para personas intensas y energéticas. ¡Un furacán pode ser unha persoa!
5. Xeada
La escarcha de las mañanas frías. También es un fenómeno lingüístico del gallego: la transformación de la “g” en “j” en algunas zonas.
6. Enxebre
Define lo auténtico, lo tradicional. Un lugar enxebre es aquel que conserva la esencia gallega. Es un sello de identidad.
7. Carallo
Vulgar pero versátil. Se puede usar para enfado, sorpresa o admiración. Aunque grosera, forma parte inseparable del gallego coloquial.
8. Larpeiro/a
Persona muy golosa. Si te encanta el dulce, esta palabra te define. En Galicia, ser larpeiro es casi un arte.
9. Troula
Fiesta, juerga, diversión. La troula forma parte del carácter festivo gallego. Y si hay troula, seguro que hay alegría.
10. Sentidiño
Quizá la más importante. Es el buen juicio, el sentido común, la cautela. Tener sentidiño es clave para cualquier gallego.
Aprender gallego: una puerta a la cultura y a las emociones
Estas son las 10 palabras gallegas que tienes que aprender sí o sí para empezar a descubrir una lengua rica, sensorial y llena de matices. Muchas de ellas no tienen equivalente exacto en castellano, lo que refleja el valor único del idioma gallego.
Visitar Galicia sin conocer estas palabras sería como perderse parte de su alma. Por eso, te animamos a practicar, usar y compartir este vocabulario. Te acercará a las personas y te hará vivir la experiencia gallega con más intensidad.
Una propuesta fresca, orgánica y provocadora que mezcla tradición y vanguardia
El artista gallego Mondra ha presentado esta noche su nuevo disco DE RONDA (Altafonte, 2025) en la Sala Capitol de Santiago de Compostela, iniciando una serie de conciertos para dar a conocer este esperado trabajo. La primera de dos veladas marcó el inicio de una gira que recorrerá Galicia y otros puntos del territorio estatal a lo largo del año.
Producido por Hevi (Laboratorio Soyuz), DE RONDA representa una evolución en el sonido del artista, que ha apostado por una estética más orgánica y conectada con lo corporal y emocional. Este álbum llega dos años después del éxito de ARDĒN, su disco debut, y se presenta como un trabajo atrevido, íntimo y cargado de personalidad.
La frase clave destacada en este artículo es: “Mondra va de ronda”, reflejo del espíritu nocturno, libre y seductor que impregna su nueva propuesta artística.
Una noche vibrante con colaboraciones de lujo
El concierto comenzó con Teño caldo quente, tema que ya acumula miles de reproducciones en YouTube y que fue el encargado de abrir un directo intenso y lleno de emoción. A esta pieza le siguieron canciones como SACOdePULGAS, viva viva, por te ver o beijos de LK, antes de dar paso a varias colaboraciones especiales.
Durante la noche, Mondra compartió escenario con Lina e Lola, con quienes interpreta achar con quen casar, incluida en el nuevo álbum. También estuvieron presentes Antía Ameixeiras (en ventilar o cuarto) y el dúo Fillas de Cassandra, con quienes recuperó PUNHETA!, tema de su anterior trabajo ARDĒN.
El espectáculo, bajo la dirección artística de Daniel Rodríguez, incluyó coreografías de Sabela Domínguez y Jandros Rodríguez, además de una banda en vivo compuesta por Artur Puga, Julia Sánchez-Biezma, Xabi Gómez y Saínza Piñeiro.
“DE RONDA”: un viaje emocional en once estados del cuerpo
Amor propio, deseo y comunidad a ritmo de música gallega contemporánea
El nuevo disco de Mondra ya está disponible en plataformas digitales. DE RONDA es un proyecto personal y seductor que reflexiona sobre el amor, la identidad y la sexualidad, sin perder de vista la tradición oral gallega, presente en melodías, letras y ritmos.
A lo largo de once canciones —o “estados del cuerpo”, como él los llama—, el álbum aborda el recorrido emocional de una noche de ronda: desde la atracción y el deseo hasta la aceptación, la pérdida o el renacimiento. Todo ello con una mirada inclusiva, irreverente y profundamente conectada con su generación.
Mondra va de ronda también sobre los escenarios: el sábado 10 de mayo repetirá actuación en la Sala Capitol, con nuevas sorpresas y colaboraciones especiales. Las entradas llevan semanas agotadas, señal del impacto que el artista genera entre sus seguidores.
De ARDĒN a DE RONDA: reconocimiento, premios y evolución artística
Desde su irrupción con ARDĒN en 2023, Mondra se ha consolidado como una de las figuras más relevantes de la nueva música gallega. Su estilo combina la electrónica, la danza y la tradición con un enfoque contemporáneo, personal y valiente.
Entre los reconocimientos más destacados, se encuentran el Premio Martín Códax al Mejor Álbum de Electrónica (2024) y el Premio Mestre Mateo al Mejor Videoclip (2025) por MARIMONDRA. En DE RONDA, el artista continúa su camino creativo, apostando por la música como herramienta de expresión, identidad y transformación social.
La Xunta activa el patrocinio de festivales de música con 350.000 euros a través de FEST Galicia. Las bases priorizan bandas gallegas y aumentan las cuantías.
La Xunta lanza una nueva convocatoria para apoyar festivales de música con sello gallego
La Consellería de Cultura, Lengua y Juventud activa una nueva convocatoria de patrocinio destinada a festivales de música. Esta línea de apoyo se canaliza a través de la marca FEST Galicia, que promueve una oferta musical de calidad y sostenible. La convocatoria fue publicada en el Diario Oficial de Galicia el 12 de mayo de 2025.
El programa cuenta con una dotación de 350.000 euros. Los festivales seleccionados podrán celebrarse entre el 15 de junio y el 30 de septiembre de este año. El plazo para presentar solicitudes estará abierto desde el 13 de mayo hasta el 2 de junio, a través de la sede electrónica de la Xunta.
Para optar al patrocinio, los eventos deberán haber formado parte de la marca en ediciones anteriores, contar con un presupuesto superior a los 100.000 euros en 2024, vender al menos el 95 % de sus entradas y/o estar adheridos al programa Carné Xove.
El apoyo a la música gallega, eje central de la convocatoria FEST Galicia 2025
Uno de los requisitos fundamentales de esta edición es la presencia mínima de cuatro bandas o solistas gallegos en el cartel. Con esta medida, la Xunta refuerza su compromiso con la difusión del talento local y la dinamización de la escena musical de Galicia.
Este enfoque se complementa con otra línea de subvenciones ya resuelta, que destinó cerca de 50.000 euros a cinco festivales gallegos para la contratación de artistas locales. Entre los beneficiarios se encuentran el Ateneo Barroco de Santiago, Beatout Fest de A Coruña, Encordass Fiddle Fest en San Simón (Redondela), Murallón de Son en Silleda y The Wild Fest en Vigo.
Ayudas de hasta 80.000 euros y tres categorías según trayectoria
Las bases establecen tres niveles de patrocinio, en función de la antigüedad del festival y su vinculación con la marca FEST Galicia. Las ayudas oscilarán entre 30.000 y 80.000euros por evento, lo que supone un incremento de 10.000euros con respecto al año anterior.
El objetivo de la Xunta es reforzar festivales con una identidad propia y un alto valor añadido. De este modo, FEST Galicia sigue impulsando la descentralización de la cultura y la visibilización de la diversidad musical de la Comunidad.
FEST Galicia apuesta por la sostenibilidad y la profesionalización del sector
La marca FEST Galicia no solo busca promover la música gallega, sino también consolidar un modelo de festival comprometido con la sostenibilidad ambiental y la profesionalización de su organización. Las bases de la convocatoria de patrocinio a festivales de música con FEST Galicia valoran positivamente la aplicación de buenas prácticas en gestión de residuos, movilidad sostenible e inclusión social.
Asimismo, se evalúa el cumplimiento de criterios de calidad en la producción técnica y artística de los eventos. La Xunta busca que los festivales patrocinados contribuyan a proyectar Galicia como un destino musical competitivo y responsable, ofreciendo experiencias culturales de alto nivel.
Esta línea de trabajo se enmarca dentro de la estrategia cultural del Gobierno gallego, que apuesta por construir un ecosistema creativo sólido, diverso y capaz de generar empleo de calidad en el ámbito musical.
Una colaboración que honra las raíces y actualiza el mensaje
La esperada colaboración entre Caamaño&Ameixeiras y Tanxugueiras ha visto la luz bajo el nombre de «Ghatiña Mansa». Esta fusión musical representa una celebración del legado gallego desde una mirada contemporánea y reivindicativa. El tema está ya disponible en todas las plataformas digitales y llega justo en la semana del Día das Letras Galegas.
Ambos grupos, conocidos por su trabajo en la revitalización de la tradición musical gallega, han unido fuerzas para reinterpretar coplas tradicionales desde una perspectiva actual. «Ghatiña Mansa» se construye con frases heredadas de las cantareiras y pandeireteiras gallegas que, durante generaciones, mantuvieron viva la música de raíz en Galicia.
La frase clave destacada en esta noticia es: «soltería como forma de resistencia». Se repite más adelante porque resume el mensaje del tema.
La soltería como forma de resistencia social
La letra de «Ghatiña Mansa» gira en torno a la soltería como forma de resistencia, desafiando la lógica dominante del amor romántico y el parellocentrismo. A través de un enfoque irónico y simbólico, se lanzan mensajes hacia quienes imponen modelos de vida tradicionales.
Con este nuevo sencillo, Caamaño&Ameixeiras retoman su trabajo en la exploración de los rituales gallegos. Ya en su álbum «Quitar o aire» iniciaron este viaje cultural que ahora continúa con una propuesta que visibiliza la presión social en torno a la pareja como objetivo vital.
El dúo gallego viene de realizar más de 60 conciertos en países como Austria, Bélgica, Francia o Portugal. Su proyección internacional es cada vez mayor, al igual que su firme compromiso con la música de raíz.
📍 Consulta la ubicación del Festival de Cans en O Porriño, Pontevedra, en Google Maps
Tanxugueiras: un fenómeno que rompe moldes
Música tradicional con un enfoque moderno
Tanxugueiras ha transformado la escena musical estatal. Aida, Sabela y Olaia han adaptado la música tradicional gallega a sonidos modernos, conectando con una audiencia masiva y manteniendo vivas tanto el idioma como la cultura gallega.
Han protagonizado algunos de los conciertos más multitudinarios en Galicia, incluyendo actuaciones históricas en el Coliseum de A Coruña y el Festival Noroeste Estrella Galicia en Riazor. Su álbum «Diluvio» ha superado los 60 millones de reproducciones y fue número uno en ventas físicas en su semana de lanzamiento.
Durante 2024, participaron en eventos de enorme repercusión como La Velada del Año organizada por el streamer Ibai Llanos. Su actuación en el Santiago Bernabéu y su interpretación del himno gallego en Balaídos fueron hitos que consolidaron su posición dentro de la música estatal.
Un 2025 lleno de retos y conciertos
Tanxugueiras sigue expandiendo su legado con la gira AntesD, una propuesta potente y dinámica que recorrerá toda la península durante este año. En paralelo, siguen trabajando en colaboraciones que exploran nuevos estilos y fusiones.
Próximos conciertos destacados:
29/05 – Praza da Quintana, Santiago de Compostela
31/05 – Festivala: Mulleres Creando, Vilagarcía de Arousa
Tanto Caamaño&Ameixeiras como Tanxugueiras han sido finalistas en los premios de la Academia de la Música en la categoría «Mejor canción en gallego». Los ganadores se conocerán el próximo 4 de junio, en una gala que promete ser histórica para la música de raíz.
Ambas agrupaciones están comprometidas con darle nueva vida al patrimonio musical gallego. Con «Ghatiña Mansa», han lanzado un poderoso mensaje sobre la soltería como forma de resistencia, abriendo un diálogo cultural necesario.
La posible prohibición de chimeneas en Europa ha generado un fuerte debate entre ciudadanos, gobiernos y expertos en sostenibilidad. Aunque la Comisión Europea ha asegurado que no hay una prohibición oficial, sí se está trabajando en revisar las normativas de eficiencia energética aplicables a estufas y sistemas de calefacción que utilizan leña y biomasa.
¿Por qué se quiere limitar el uso de chimeneas?
Esto ha causado alarma en países como Alemania, República Checa o Austria, donde muchas familias usan leña como fuente principal de calor. Las nuevas normas podrían limitar drásticamente la comercialización de chimeneas a partir del año 2027. Aunque aún no hay una decisión definitiva, el temor al desuso forzado de chimeneas es cada vez más fuerte.
La leña, aunque considerada una fuente de energía renovable, genera emisiones de partículas finas y gases tóxicos. Entre ellos están el monóxido de carbono y compuestos orgánicos volátiles que afectan la calidad del aire, especialmente en interiores.
Estudios citados por la Comisión Europea advierten sobre posibles efectos nocivos en la salud, como asma, enfermedades respiratorias y riesgo cardiovascular. Por ello, las chimeneas y estufas de leña están en la mira, bajo el argumento de que no cumplen los estándares de eficiencia energética ni de emisiones contaminantes.
¿Son las chimeneas el verdadero problema?
Aquí es donde surge la crítica más contundente. La prohibición de chimeneas en Europa, aunque no oficial, parece desviar la atención de fuentes de contaminación mucho más impactantes. El tráfico urbano, la aviación comercial, la industria pesada o el uso excesivo de plásticos siguen sin recibir regulaciones tan estrictas.
La leña, en cambio, es un recurso natural y local, utilizado sobre todo en entornos rurales donde no siempre hay alternativas. Por tanto, muchas personas ven esta medida como desconectada de la realidad y excesivamente enfocada en sectores vulnerables.
¿Qué implica esta medida para el ciudadano común?
Si la propuesta avanza, millones de hogares tendrían que invertir en nuevos sistemas de calefacción, posiblemente más costosos. Además, esto podría aumentar la dependencia energética de otras fuentes como la electricidad, cuyo precio sigue siendo elevado en muchos países de la UE.
En resumen, se corre el riesgo de castigar a quienes menos contaminan y de dejar intactos a los grandes emisores. Una vez más, la carga de la transición ecológica recae en el ciudadano común, no en las grandes corporaciones o gobiernos.
Galicia, una región donde la leña es parte de la vida
En comunidades como Galicia, el uso de chimeneas y estufas de leña no es solo una opción económica, sino también una tradición profundamente arraigada. En muchas zonas rurales gallegas, la leña proviene de podas y limpieza forestal, lo que permite un aprovechamiento sostenible de los recursos locales. Además, las viviendas antiguas no siempre están adaptadas a sistemas eléctricos modernos, por lo que limitar el uso de chimeneas supondría un golpe directo a la cultura, la economía y la vida cotidiana de miles de gallegos.
¿Regular o prohibir?
La sostenibilidad es una meta justa y necesaria, pero debe aplicarse con lógica y equilibrio. La prohibición de chimeneas en Europa puede parecer una acción ecológica, pero en el fondo refleja una desconexión entre las políticas verdes y la vida cotidiana de muchas personas.
Regular sí. Prohibir sin alternativas, no. Si queremos construir un futuro más limpio, necesitamos una transición justa, realista y coherente.