La Xunta de Galicia refuerza su apoyo al sector audiovisual con una nueva convocatoria de subvenciones dotada con 300.000 euros. Publicada el 9 de junio de 2025 en el Diario Oficial de Galicia, esta iniciativa fomenta el desarrollo de longometrajes y series gallegas. Así, se impulsa la creación de proyectos de ficción, animación y documentales para televisión y plataformas digitales. Esta es la novena y última convocatoria de 2025, cerrando un año con un inversión total de 6,8 millones de euros en el sector. Por ello, la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude demuestra su compromiso con las industrias culturales gallegas.
Apoyo a la Preproducción
Las ayudas se centran en la fase de desarrollo. Esto incluye tareas como la escritura de guiones, consultorías, gestión de derechos y promoción en mercados audiovisuales. Además, las productoras pueden financiar investigaciones y materiales logísticos. Así, se facilita la preparación de proyectos antes de la rodaje. Las subvenciones cubren hasta el 100% del presupuesto, con límites de 30.000 euros para animación y series de ficción, 25.000 euros para largometrajes de ficción, y 20.000 o 15.000 euros para series y documentales, respectivamente. Por tanto, se adaptan a diferentes formatos y necesidades.
Requisitos y Plazos
Las productoras independientes pueden solicitar las ayudas desde el 10 de junio hasta el 9 de julio de 2025. Para ello, deben tener al menos un año de actividad ininterrumpida y un precontrato de dirección o guión. Además, se valorará la originalidad, calidad y el impacto de los proyectos en el sector gallego. La igualdad y el nuevo talento son prioridades. La convocatoria premia la autoría novel y la solvencia de las productoras, fomentando la diversidad en la creación.
Galicia: Cuna del Audiovisual
Santiago de Compostela, epicentro cultural, es el lugar perfecto para anunciar estas ayudas. La ciudad, conocida por su patrimonio y festivales como Cineuropa, impulsa el audiovisual gallego. Por ello, esta convocatoria fortalece un sector en auge, conectando tradición y modernidad.
La Xunta de Galicia invita a explorar el legado vikingo a través de la exposición Viquingos. Unha ollada desde Galicia, inaugurada el 9 de junio de 2025 en el Museo do Mar de Galicia, en Vigo. Esta muestra, disponible hasta el 28 de septiembre, reúne 75 piezas de museos de Suecia, Galicia y Andalucía. Así, ofrece una visión completa del impacto de las incursiones nórdicas en la cultura gallega durante la Edad Media.
José López Campos, conselleiro de Cultura, destacó la exposición como un “amplio retrato histórico”. Además, subrayó su valor para entender cómo los vikingos influyeron en el territorio y las leyendas gallegas. Por ello, la muestra combina objetos históricos con recreaciones modernas, como un navío vikingo diseñado por el estudio gallego Cenlitros.
Un Encuentro de Culturas
La colaboración internacional enriquece la exposición. Instituciones como el Museo de Gotland (Suecia) y el Conxunto Arqueolóxico de Madinat al-Zahra (Andalucía) aportan piezas únicas. Estas incluyen moedas, lámparas y herramientas que reflejan la vida en Al-Ándalus y Galicia durante la Edad Vikinga. Además, cuatro audiovisuales ilustrados por David Rubín, renombrado autor gallego de cómics, narran la mitología y cultura vikinga.
Galicia se muestra como un crisol cultural
La exposición detalla cómo los nórdicos, más allá de su imagen violenta, dejaron una huella profunda. Por ejemplo, objetos del Museo Provincial de Pontevedra y la Catedral de Santiago contextualizan la vida gallega de los siglos IX al XII.
Vigo: Escenario Perfecto para la Historia
Vigo, ciudad costera y vibrante, es el lugar ideal para esta exposición. Su puerto, históricamente conectado con rutas marítimas, evoca las travesías vikingas. Además, el Museo do Mar, ubicado en Alcabre, combina historia marítima con vistas al Atlántico. Por ello, la muestra atrae tanto a locales como a turistas.
La cultura gallega brilla en Vigo
La ciudad, conocida por su gastronomía y festivales, ofrece un marco dinámico para esta experiencia cultural. Así, Viquingos. Unha ollada desde Galicia no solo educa, sino que conecta el pasado con el presente.
El Club Deportivo de Buceo CBS Glup Glup, situado en Calahonda, Granada, se posiciona como un referente del turismo activo e inclusivo en la costa andaluza. Este centro apuesta por acercar el mar a todas las personas, sin importar edad, nivel o capacidades físicas.Gracias a su equipo de instructores altamente cualificados, ofrece experiencias adaptadas a cada persona, siempre con la máxima seguridad. Su lema es claro: el mar es para todos.
Compromiso con la diversidad funcional
CBS Glup Glup destaca por su firme compromiso con el buceo adaptado. Personas con diversidad funcional pueden disfrutar del fondo marino en igualdad de condiciones. Los instructores adaptan el equipo y las técnicas para que cada inmersión sea cómoda, segura y emocionante.
Con este enfoque inclusivo, el club permite romper barreras físicas o sensoriales. Así, el océano deja de ser un límite y se convierte en un espacio de libertad y descubrimiento.
El snorkel es una de las actividades más accesibles y relajadas que ofrece CBS Glup Glup. Solo necesitas unas gafas, un tubo y ganas de descubrir la vida marina. No se requiere experiencia previa ni saber nadar bien. Se puede hacer con chaleco y asistencia constante.
Las salidas se realizan en aguas tranquilas y en puntos cercanos al Peñón de Salobreña, un entorno natural único. Es ideal para familias con niños, adultos mayores y personas que prefieren una experiencia tranquila.
Guiados por expertos, los participantes pueden observar peces, algas y formaciones rocosas sin adentrarse demasiado en el mar. El snorkel es una opción ideal para conectar con la naturaleza de forma sencilla y segura.
Bautizo de buceo: tu primera inmersión
Si deseas vivir tu primera experiencia bajo el agua, el Bautizo de Buceo es la opción perfecta. Esta actividad está diseñada para personas sin experiencia. A partir de los 12 años, cualquier persona puede descubrir la sensación de respirar bajo el agua.
La sesión incluye una breve introducción teórica, prácticas en aguas poco profundas y una inmersión real en el mar. Todo ocurre bajo la supervisión directa de un instructor. La seguridad es siempre la prioridad.
Es una experiencia única, que permite descubrir un mundo nuevo lleno de vida, y comprobar si el buceo puede convertirse en tu próxima afición.
Curso Scuba Diver: da el salto al buceo certificado
Para quienes desean ir un paso más allá, el curso Scuba Diver ofrece una certificación oficial internacional. Esta formación te permitirá bucear con un profesional hasta 12 metros en cualquier parte del mundo.
El curso incluye teoría básica, prácticas en aguas confinadas y varias inmersiones en el mar. Es el primer nivel para quienes quieren iniciarse en el buceo autónomo, pero no disponen de tiempo para el curso completo Open Water Diver.
Es una opción ideal para personas jóvenes y adultas que buscan formarse de manera progresiva y segura, con la posibilidad de avanzar más adelante a niveles superiores.
CBS Glup Glup demuestra que el mar está al alcance de todos. Ya sea con snorkel, un bautizo de buceo o una formación certificada, cada experiencia es única, segura y personalizada. Con el apoyo de instructores especializados y una fuerte vocación inclusiva, esta escuela transforma la forma de vivir el océano.
A Coruña es una ciudad que se abre al mar y al disfrute. Su clima suave y sus vistas únicas la convierten en un lugar perfecto para el ocio al aire libre. Con la llegada del buen tiempo, sus terrazas se llenan de vida. Tanto en el centro como junto a la costa, hay espacios ideales para tomar algo, compartir un almuerzo o disfrutar del atardecer con amigos.
Terraza con historia: Mirador de San Pedro
Ubicado en el monte de San Pedro, el mirador ofrece una de las vistas más impresionantes de la ciudad. Junto a él, su cafetería con terraza permite tomar un café o una copa con una panorámica privilegiada de la costa coruñesa. Es ideal para desconectar, sobre todo al atardecer.
Terraza urbana: Plaza de María Pita
En el corazón del centro histórico, la Plaza de María Pita reúne varias terrazas con encanto. Es un lugar ideal para comer, cenar o tomar un vino con vistas al emblemático edificio del Ayuntamiento. La zona es peatonal y muy frecuentada por vecinos y turistas.
Junto al puerto, el Real Club Náutico de A Coruña cuenta con una terraza abierta al público donde se puede disfrutar de una bebida con vistas al mar. A menudo, se organizan eventos musicales o gastronómicos, lo que añade un valor cultural al entorno.
Estilo moderno en la Marina
Las terrazas de la zona de la Avenida da Mariña, frente a las famosas galerías de cristal, combinan diseño y tradición. Son perfectas para un plan tranquilo tras una jornada de compras o paseo. Algunos locales ofrecen brunchs, menús del día y tapas al estilo gallego.
Barrio alternativo: Plaza de Lugo y alrededores
El entorno de la Plaza de Lugo destaca por su ambiente joven y moderno. En calles como la Riego de Agua o la calle Barrera, encontrarás terrazas con cocina de autor, cócteles y un ambiente distendido. Además, muchas de ellas ofrecen opciones vegetarianas o veganas.
A Coruña desde sus terrazas: gastronomía, mar y cultura
La oferta de terrazas en A Coruña refleja la diversidad y vitalidad de la ciudad. Desde espacios junto al mar hasta plazas históricas llenas de ambiente, hay opciones para todos los gustos y momentos.
Si quieres explorar más lugares para disfrutar al aire libre, visita Turismo A Coruña.
La ciudad herculina demuestra que el verano gallego se vive mejor desde una buena terraza.
O talento e a creatividade do alumnado galego volveron brillar na oitava edición do Certame Escolar de Podcast Xosé Mosquera, O vello dos contos, que este ano celebrou a súa entrega de premios o 2 de xuño en Santiago de Compostela. O acto contou coa presenza do secretario xeral da Lingua, Valentín García, quen destacou a importancia desta iniciativa para a promoción da lingua galega e a difusión da cultura oral a través de novos formatos.
Nesta edición de 2025, os traballos presentados volveron demostrar a capacidade do estudantado para crear contidos innovadores en galego, empregando a narrativa e o formato podcast como ferramentas de expresión. A frase clave Certame Escolar de Podcast resume unha proposta que medra cada ano en calidade e participación.
🏆 Os gañadores que destacaron pola súa calidade e orixinalidade
Na categoría de Primaria, foron galardoados dous centros: o CEIP Mestre Valverde Mayo de Mos, co podcast titulado Avoa Fita, e o CEIP Milladoiro de Malpica de Bergantiños, coa proposta A nosa herdanza. Ambas pezas abordaron temas culturais e familiares cun enfoque sensible e creativo, utilizando recursos sonoros e narrativos que sorprenderon ao xurado.
No eido da Secundaria, acadaron o recoñecemento o IES de Foz, coa obra Lanchiña que vas en vela, e o IES Alexandre Bóveda de Vigo, que presentou Da peneira á eternidade. Estes traballos destacaron pola súa profundidade temática e pola capacidade de conectar tradición e actualidade, sempre desde o uso natural do galego.
Este Certame Escolar de Podcast segue apostando por visibilizar a lingua e a cultura galegas entre a mocidade, mediante a produción de contidos dixitais de alta calidade.
🎧 Finalistas que tamén brillaron con luz propia
La extracción de páginas concretas resulta especialmente útil cuando se manejan documentos oficiales extensos. Para hacerlo correctamente, los profesionales deben seleccionar con precisión los rangos de páginas necesarios, ya sea mediante números específicos (como 1-3, 7, 10-15) o utilizando la vista previa que ofrecen las herramientas modernas.
Al separar documentos, conviene establecer una nomenclatura coherente que facilite su posterior identificación. El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación recomienda incluir en el nombre elementos como fecha, tipo de documento, cliente o proyecto, y número secuencial. Por ejemplo: «20230415_Factura_ClienteRosales_01.pdf».
Esta metodología resulta particularmente práctica al gestionar declaraciones trimestrales del IRPF o IVA. Un asesor fiscal cordobés puede extraer las secciones correspondientes a cada cliente de un informe consolidado, facilitando tanto el archivo como la posterior consulta. De manera similar, un arquitecto técnico en Granada puede separar las distintas secciones de un proyecto (memoria, planos, mediciones) para enviarlas a los diferentes contratistas involucrados.
Vigo es una ciudad viva, con una cultura urbana y marítima que se refleja en cada rincón. Cuando llega el buen tiempo, sus calles y plazas se transforman. Las terrazas cobran protagonismo y se convierten en punto de encuentro para familias, amigos y visitantes. Ya sea para disfrutar de una cerveza al sol, de un vino al atardecer o de una comida con vistas, Vigo tiene una terraza para cada plan.
Terraza con estrella: Maruja Limón
El restaurante Maruja Limón, con una estrella Michelin, es uno de los referentes gastronómicos de la ciudad. Su terraza, ubicada frente al puerto deportivo, ofrece un ambiente relajado, elegante y acogedor. Es ideal para quienes buscan una experiencia culinaria de alto nivel sin renunciar al aire libre.
La Central Gastro: corazón del Ensanche
Situada en la calle Rosalía de Castro, La Central Gastro se ha convertido en una de las terrazas más modernas del centro de Vigo. Su diseño, su carta de cócteles y su ambiente animado la hacen perfecta para las tardes de verano. Además, su ubicación es estratégica para continuar con un paseo o una noche de ocio.
Si lo que buscas es un entorno costero, la playa de Samil cuenta con varias terrazas a pie de mar. Entre ellas, Natura Bistró destaca por su ambiente familiar y sus desayunos frente a las olas. Es una opción excelente para quienes viajan con niños o desean un momento tranquilo con vistas inmejorables.
Casco Vello: tradición y encanto
El Casco Vello de Vigo guarda algunas de las terrazas con más encanto. Una de ellas es O Portón, en plena Praza da Constitución. Rodeada de piedra, historia y ambiente local, esta terraza es ideal para probar tapas y vinos gallegos en un entorno único.
Alternativas modernas: El Castro de Vigo y más
En zonas como el Ensanche o Gran Vía, nuevas terrazas apuestan por el diseño y la carta creativa. El Castro de Vigo, por ejemplo, ofrece una terraza con mobiliario cómodo y una carta que mezcla tradición y vanguardia. También destaca por su brunch de fin de semana.
Disfruta Vigo al aire libre
Las terrazas en Vigo son más que mesas al sol: son puntos de encuentro, cultura urbana y parte del carácter gallego. Desde lo más gourmet hasta lo más tradicional, hay opciones para todos los gustos.
Para más propuestas y planes en la ciudad, visita Turismo de Vigo.
Las familias con niños pequeños pueden encontrar en Galicia un entorno ideal para el ocio. Tanto Pontevedra como A Coruña ofrecen múltiples actividades seguras, divertidas y educativas. Ya sea para una escapada de fin de semana o para llenar las tardes de vacaciones, estos planes destacan por su accesibilidad y atractivo familiar.
Galicia destaca por ofrecer espacios públicos pensados para el disfrute de los más pequeños. Este 2025, la comunidad refuerza su compromiso con la infancia a través de instalaciones modernas, seguras y llenas de creatividad. Los ayuntamientos apuestan por parques accesibles, sostenibles y adaptados a todas las edades.
Gracias a esta inversión en ocio urbano, visitar los mejores parques infantiles de Galicia se convierte en una experiencia inolvidable tanto para niños como para sus familias.
🌳 Parques infantiles que no puedes perderte en A Coruña
La ciudad herculina alberga algunos de los parques más innovadores del noroeste español. Estos son algunos ejemplos imperdibles:
Parque de Santa Margarita: Combina amplias zonas verdes con un área de juegos renovada en 2024. Tiene columpios adaptados, un castillo temático y tirolina.
Parque de Eirís: Ubicado junto al paseo marítimo, ofrece circuitos para bicicletas, juegos de equilibrio y áreas sombreadas.
Parque infantil del Parque Europa: Destaca por su suelo de caucho y estructura piramidal de escalada. Muy visitado los fines de semana.
Con instalaciones pensadas para el desarrollo físico y emocional, los mejores parques infantiles de Galicia son destinos clave para disfrutar en familia. Este 2025, ¡haz que la diversión forme parte de tu viaje!
Galicia se consolida como un destino ideal para quienes desean disfrutar del mar junto a sus perros. En 2025, la comunidad autónoma ofrece una amplia variedad de playas caninas que combinan belleza natural y servicios adecuados para nuestras mascotas.
🌊 Playas para perros en Pontevedra: Rías Baixas pet-friendly
La provincia de Pontevedra lidera en número y calidad de playas para perros. Entre las más destacadas se encuentran:
O Espiño y O Portiño (O Grove): Ubicadas en San Vicente do Mar, estas playas de arena blanca y aguas tranquilas permiten el acceso de perros durante todo el año.
Cunchiña (Cangas): Pequeña y acogedora, esta playa ofrece un entorno ideal para disfrutar con tu mascota.
Cesantes y Chapela (Redondela): Cesantes es amplia y perfecta para paseos largos, mientras que Chapela es más pequeña y tranquila.
A Pinela (Poio): Situada cerca de Combarro, esta playa de arena oscura y aguas calmadas es ideal para una escapada relajada con tu perro.
A Foz y A Calzoa (Vigo): Estas playas urbanas ofrecen espacios habilitados para perros, con fácil acceso y servicios cercanos.
🏖️ A Coruña y Lugo: Arenales naturales para disfrutar con tu perro
En las provincias de A Coruña y Lugo, también encontrarás playas ideales para compartir con tu mascota:
Bens (A Coruña): Primera playa canina de la ciudad, abierta todo el año y con fácil acceso.
A Magdalena (Cabanas): Con arena fina y aguas tranquilas, esta playa permite el acceso de perros durante los meses de verano.
Punta Corveira (Barreiros, Lugo): Pequeña cala de difícil acceso pero de gran belleza, ideal para disfrutar de unas tranquilas vacaciones junto a tu perro.
Arealonga (Barreiros, Lugo): Amplia y con vistas a la isla de Pancha, esta playa permite el acceso de perros todo el año.
Estas playas ofrecen entornos naturales y menos concurridos, perfectos para quienes buscan tranquilidad y contacto con la naturaleza.
Bens – A Coruña
A Magdalena – Cabanas
Punta Corveira – Lugo
Arealonga – Lugo
🐶 Consejos para disfrutar de las playas caninas en Galicia
Para garantizar una experiencia agradable y segura en las playas para perros en Galicia, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:
Respeta las normas locales: Algunas playas tienen horarios específicos o restricciones durante ciertas épocas del año.
Lleva agua y protección solar: Asegúrate de que tu perro esté bien hidratado y protegido del sol.
Recoge los excrementos: Mantén la playa limpia para que todos puedan disfrutarla.
Vigila a tu mascota: Supervisa a tu perro en todo momento para evitar accidentes o conflictos con otros animales.
El verano en Galicia ofrece campamentos para niños de todas las edades. En cada provincia, las actividades combinan diversión, aprendizaje y contacto con la naturaleza. Desde talleres urbanos hasta campamentos rurales, los niños vivirán experiencias únicas y seguras que fomentan su desarrollo y amistad.
Ubicación: Provincia de Ourense (localización exacta no especificada).
Edades: Niños y niñas de 4 a 14 años.
Fechas: Del 30 de junio al 1 de agosto de 2025.
Actividades: Más de 100 propuestas que incluyen búsqueda de fósiles, senderismo, gymkanas, escape rooms, construcción de refugios, talleres de ciencia y naturaleza, juegos cooperativos, teatro, cocina campestre y manualidades.
Horario:Inicio de actividades: 08:00 h.
Aula matinal (opcional): Desde las 08:00 h, con un coste adicional de 6 €/día.
Horario tardío (opcional): Hasta las 15:30 h, con un coste adicional de 6 €/día.
Comedor (opcional): Servicio de almuerzo disponible por 12 €/día.
Transporte (opcional): Servicio de desplazamiento Casa-Campamento-Casa por 40 €/semana.
Precios:
Por mes completo (5 semanas):
Reserva en abril: 340 €
Reserva en mayo: 390 €
Reserva en junio: 440 €
Por semanas:
Semanas
Abril
Mayo
Junio
4
320 €
360 €
390 €
3
240 €
260 €
290 €
2
160 €
180 €
200 €
1
80 €
90 €
100 €
–Campamento de Verano en Ourense – Juvigo
Ubicación: Ourense (ubicación específica no detallada).
Edades: No especificadas.
Actividades: Senderismo, deportes en la naturaleza, juegos en grupo, actividades acuáticas en ríos y embalses, talleres creativos, excursiones para explorar los paisajes de la región, actividades nocturnas temáticas y fogatas.
Alojamiento: Opciones en cabañas, albergues o tiendas de campaña, dependiendo del campamento.
Comidas: Incluye desayuno, almuerzo, merienda y cena, con opciones para diferentes necesidades dietéticas.
Precios: A partir de 415 €, según el programa y la duración seleccionados.
Horario: Campamento residencial con alojamiento en tiendas de campaña.
Actividades: Escalada en rocódromo, tiro con arco, lasertag, piscina, kayak, rutas en bicicleta, slackline, visitas al Castillo de Pambre, talleres educativos y juegos en grupo.
Precios: 146,70 € por turno (incluye alojamiento y pensión completa).