El Bono Turístico de Galicia estará disponible hasta el 25 de diciembre y moviliza 2,5 millones de euros en el sector
En esta edición se han descargado 16.666 bonos, lo que supone una inyección económica de 2,5 millones de euros al sector turístico gallego. De esa cantidad, Turismo de Galicia financia 1 millón de euros, mientras que el resto procede de la aportación directa de los propios usuarios.
Funcionamiento del bono
Cada persona pudo solicitar hasta dos bonos con un valor de 150 euros cada uno, cofinanciados al 40% por la Xunta y al 60% por el solicitante. La fórmula, consolidada tras su puesta en marcha en 2020, busca incentivar la actividad turística, desestacionalizar la demanda y favorecer el consumo en todas las provincias, más allá de los meses de temporada alta.
Actualmente, forman parte del programa 495 establecimientos:
El plazo para que nuevos negocios puedan adherirse se mantiene abierto hasta el 1 de diciembre. Entre los participantes figuran tanto alojamientos como agencias de viajes que cuenten con centro de trabajo en Galicia y desarrollen su actividad en el ámbito turístico de la comunidad.
Impulso tras los incendios de este verano
Debido a los efectos de la ola de incendios del pasado verano, Turismo de Galicia anunció que pondrá en marcha acciones promocionales específicas para animar a los beneficiarios a invertir sus bonos en establecimientos ubicados en los ayuntamientos más afectados por el fuego, con el objetivo de reactivar la economía local y la oferta turística de estas zonas.
Balance del programa
Desde su creación en 2020, el Bono Turístico se ha consolidado como un instrumento clave de apoyo al sector. En estos cinco años se han activado más de 63.000 bonos, que movilizaron más de 16,5 millones de euros en la economía turística gallega. Solo en 2024 se movieron 2,5 millones de euros gracias a los más de 400 establecimientos participantes.
Con esta iniciativa, la Xunta continúa apostando por un modelo turístico sostenible, diverso y desestacionalizado, ofreciendo a gallegos y visitantes la oportunidad de descubrir Galicia en cualquier momento del año.
El Mar de Ardora es uno de los fenómenos naturales más sorprendentes y mágicos que pueden presenciarse en Galicia durante las noches de verano. Se trata de un espectáculo de bioluminiscencia marina, en el que miles de microorganismos presentes en el agua emiten un resplandor azul eléctrico al ser agitados por las olas, el movimiento de los peces o incluso por los pasos de quienes se atreven a caminar por la orilla.
Este fenómeno está causado principalmente por dinoflagelados como Noctiluca scintillans o Lingulodinium polyedra, organismos que reaccionan químicamente generando luz como mecanismo de defensa. La teoría más aceptada es que emiten esta luz para ahuyentar a los depredadores o hacerlos más visibles a sus propios depredadores. El resultado: un mar que brilla como si estuviera lleno de estrellas.
¿Cuándo y cómo verlo?
El Mar de Ardora no se presenta todos los días ni en todas las playas. Aparece especialmente durante los meses de verano, entre julio y septiembre, cuando las temperaturas del agua son más altas y favorecen la proliferación de estos microorganismos.
Para presenciarlo, es clave escoger una noche sin luna o con poca iluminación, ya que cualquier fuente de luz puede reducir la visibilidad del fenómeno. El mejor momento para observarlo suele ser a partir de las 22:30 h, una vez que ha caído la noche por completo. Durante el día, es posible que algunas aguas se vean turbias o con tonos rojizos, lo que puede ser un indicio de que por la noche se manifestará la bioluminiscencia.
Una noche mágica en Galicia: el Mar de Ardora brillando al máximo mientras la luna se esconde en el horizonte. 🌕💙 Un espectáculo único en el mundo. ¿Te gustaría vivirlo? #MarDeArdora#Galicia#Bioluminiscencia#fyp#foruyou
Galicia cuenta con varios puntos privilegiados donde es más frecuente y espectacular observar este fenómeno. Aquí algunas de las mejores opciones:
Playa de Carnota (A Coruña): la playa más extensa de Galicia (casi 7 km) y una de las más recomendadas por su tranquilidad y baja contaminación lumínica.
Islas Cíes y Ons (Pontevedra): dentro del Parque Nacional de las Islas Atlánticas, ofrecen condiciones ideales para observar el Mar de Ardora, lejos de fuentes de luz artificial.
Playa de Rebordelo (Cabana de Bergantiños, A Coruña): una playa virgen y apartada perfecta para una experiencia inmersiva.
Os Riás (Malpica, A Coruña): cala pequeña y aislada, ideal para evitar aglomeraciones.
A Ermida (Corme, Ponteceso): tranquila y con entorno natural protegido.
Playa de Ézaro (Dumbría, A Coruña): además del fenómeno, puedes contemplar la cascada del río Xallas cayendo directamente al mar.
Santa Marta (Cangas, Pontevedra) y Balarés (Ponteceso, A Coruña): otras opciones recomendadas por locales y expertos.
Figueiras (Islas Cíes): especialmente recomendada para quienes buscan una experiencia única en este entorno natural protegido.
Consejos prácticos para disfrutar la experiencia
Si deseas ir a ver el Mar de Ardora, ten en cuenta los siguientes consejos:
Evita cualquier fuente de luz artificial, incluyendo linternas o el flash del móvil. La oscuridad total es clave.
Viste con ropa de abrigo, ya que las noches gallegas pueden ser frescas, incluso en verano.
Si quieres fotografiar el fenómeno, usa una cámara con capacidad para capturar luz tenue o un móvil con modo nocturno.
Ten paciencia y mantén el silencio: el espectáculo puede aparecer y desaparecer de forma impredecible y dura pocos minutos en su punto más intenso.
Una experiencia que parece de otro mundo
El Mar de Ardora es un regalo de la naturaleza que transforma el litoral gallego en un lugar de fantasía. No ocurre todos los días ni en todos los lugares, pero cuando se deja ver, deja sin palabras. Muchos lo comparan con caminar por el cielo estrellado o nadar en una galaxia líquida. Observarlo es una experiencia inolvidable, que une ciencia, naturaleza y emoción en una sola noche mágica.
Galicia encara el duodécimo día de la ola de incendios con tres focos activos, todos en la provincia de Ourense, y con una evolución globalmente favorable respecto a jornadas anteriores, según el último parte de la Consellería do Medio Rural de esta mañana. Se mantienen activos:
Chandrexa de Queixa–Vilariño de Conso (Ourense): continúa activo solo el frente de Vilariño, tras estabilizarse Requesón y Parafita en Chandrexa. Aproximadamente 19.000 ha afectadas.
Carballeda de Valdeorras (Casaio) (Ourense): activo y con unas 4.400 ha calcinadas; el perímetro incluye zonas de Pena Trevinca.
Avión (parroquia de Nieva) (Ourense): nuevo foco declarado el domingo; estimaciones iniciales entre 20 y 70 ha mientras avanza la perimetración.
Focos hoy: activos, estabilizados/controlados y extinguidos
Activos (hoy, 25/08)
Chandrexa de Queixa–Vilariño de Conso: activo únicamente el frente de Vilariño, con evolución favorable.
Carballeda de Valdeorras (Casaio): activo, con 4.400 ha; afecta a entorno de Pena Trevinca.
Avión (Nieva): activo desde la tarde del domingo; balance preliminar 20–70 ha.
Estabilizados / Controlados
Larouco (Ourense–Lugo; foco que alcanzó Quiroga): estabilizado desde el sábado; es el mayor registrado en Galicia este año (en torno a 30.000 ha).
Riós (Traestrada) y Carballedo (A Cova, Lugo): controlados en la mañana del domingo.
El cómputo autonómico más reciente sitúa las superficies aún sin apagar (activos + estabilizados) en ≈85.070 ha en Galicia, de las cuales ≈23.000 ha corresponden a focos activos y ≈62.070 ha a estabilizados. Cifra sujeta a actualización oficial.
Extinguidos
En los últimos días se han extinguido numerosos conatos y frentes secundarios en Ourense, Lugo y Pontevedra, a medida que mejoraban las condiciones meteorológicas y se reforzaban los medios. (Las notas de la Xunta informan frecuentemente de extinciones parciales por frentes; sin un listado cerrado público hoy, se mantiene el balance por “activos/estabilizados/controlados” como referencia operativa).
Localidades y comarcas más afectadas
Ourense concentra los grandes incendios de esta ola: Chandrexa de Queixa, Vilariño de Conso, Carballeda de Valdeorras (Casaio), A Mezquita, A Gudiña, Viana do Bolo y Avión.
El frente de Larouco cruzó a Lugo afectando especialmente Quiroga y su entorno.
Aldeas con viviendas quemadas (casos documentados)
San Vicente de Leira (Vilamartín, Ourense): el ayuntamiento estima 120 casas afectadas (balance preliminar municipal)
A Caridade (Monterrei, Ourense): alrededor de 20 viviendas quemadas, además de daños en vehículos y explotaciones.
Balance agregado: al menos 180 viviendas perdidas en 42 municipios gallegos según recuento periodístico (en revisión conforme avancen las peritaciones).
Espacios naturales dañados
Pena Trevinca (techo de Galicia) afectada por el incendio de Casaio.
Áreas de los parques naturales de O Invernadeiro y Serra da Enciña da Lastra, y el bosque de Ridimoas han sufrido daños en esta ola. (Balance ambiental en actualización).
Desalojos y situación de la población
Galicia (Ourense): según la última nota autonómica disponible, no se registraron nuevos confinamientos ni evacuaciones durante la noche; siguen vigilados algunos núcleos próximos a frentes activos. La mayoría de desalojos previos se han levantado.
Contexto peninsular: continúan desalojos significativos en León (Castilla y León), pero fuera de Galicia. (Relevante para familiares desplazados)
¿Cómo ayudar? Recogidas, donaciones y voluntariado
Si quieres colaborar, estas son vías contrastadas y operativas hoy:
Asistencia y albergue:
Cruz Vermella Galicia (Cruz Roja)
Dispositivo activo desde el 13 de agosto (ambulancia, VIR 4×4, logística, transporte adaptado…) y albergue provisional en Verín para población desplazada.
Puedes donar o hacerte voluntario/a a través de sus canales oficiales.
Alimentación a personas evacuadas y brigadas:
World Central Kitchen (WCK)
Equipos desplegados en Galicia y noroeste peninsular (puestos avanzados cerca de Quiroga, entre otros) sirviendo comidas calientes. Aceptan donaciones online.
Puntos de recogida de material y logística local
Protección Civil y concellos están canalizando material de autoprotección y suministros (ej.: batelumes, guantes, gafas, botas, máscaras FFP2/FFP3, vendas, suero/colirio, agua y alimentos no perecederos). Confirma horarios y necesidades de tu municipio:
Carballo (A Coruña): campaña activa de recogida para zonas afectadas.
Mos (Pontevedra): campaña solidaria coordinada por Concello, fundación y AVPC.
A Coruña: varios puntos ciudadanos coordinados con Protección Civil (listado difundido por medios locales).
Compilaciones útiles de puntos activos en Galicia esta semana.
Restauración ambiental y monte
ADEGA y Asociación Forestal de Galicia (iniciativa Galicia Rexenera) preparan y coordinan voluntariado y reforestación en fases posteriores (cuando lo autoricen técnicos).
Consejos clave si vas a ayudar: prioriza canales oficiales (Protección Civil/concellos/Cruz Roja), no entres en zonas de riesgo si no estás acreditado/a y pregunta por necesidades concretas antes de donar para evitar cuellos de botella logísticos.
La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha garantizado este sábado que la Unidad Militar de Emergencias (UME) y el Ejército de Tierra seguirán desplegados en Galicia el tiempo «que sea necesario» para combatir la oleada de incendios que azota principalmente a la provincia de Ourense, donde continúa activo el nivel 2 de emergencia.
Robles realizó estas declaraciones durante su visita a la base General Morillo, en el municipio pontevedrés de Vilaboa, donde supervisó el despliegue de la Brigada Ligera Aerotransportable (Brilat) dentro de la operación Centinela Gallego. Esta misión, que cada verano refuerza la vigilancia y la disuasión de incendios forestales, ha intensificado sus patrullas debido a la magnitud de los fuegos registrados en las últimas semanas.
«La presencia de la UME y del Ejército va a estar en Galicia hasta que no solo se hayan extinguido los incendios, sino hasta que podamos respirar un poco más tranquilos», subrayó la ministra.
Apoyo a la Xunta y reconocimiento a las tropas
En el acto, Robles estuvo acompañada por la conselleira do Medio Rural, María José Gómez, y por el delegado del Gobierno en Galicia, Pedro Blanco. La ministra trasladó a la Xunta que puede «contar» con las Fuerzas Armadas hasta que se recupere la normalidad en el territorio: «Galicia lo merece y ha sufrido mucho».
Asimismo, reivindicó la labor de los efectivos sobre el terreno:
«A veces es fácil opinar desde los despachos, pero son nuestros militares, la UME y los ejércitos quienes se juegan la vida. Si no hubo mayores desgracias en unos incendios sin precedentes en los últimos 20 años fue gracias a su labor», destacó.
Una operación ampliada
La operación Centinela Gallego se desarrolla cada año entre el 15 de agosto y el 30 de septiembre, aunque Robles confirmó que en esta ocasión se prolongará «el tiempo que sea necesario» para garantizar la seguridad.
Coordinación y unidad
La ministra también hizo un llamamiento a la coordinación entre administraciones, subrayando que «trabajando juntas, son más fuertes». Insistió en que la ciudadanía reclama unidad y recordó que, desde el inicio de la crisis, además de la UME y el Ejército de Tierra, también participaron efectivos de la Infantería de Marina y del Ejército del Aire.
Robles explicó que varios soldados sufrieron quemaduras en el transcurso de las operaciones, lo que, a su juicio, demuestra que únicamente profesionales especializados pueden enfrentarse a emergencias de esta magnitud.
Galicia es un destino que enamora por sus paisajes, su gastronomía y su riqueza cultural. Pero si algo caracteriza a esta tierra del noroeste es la lluvia, compañera frecuente que a menudo obliga a cambiar de planes. Lejos de ser un inconveniente, los días grises se convierten en la oportunidad perfecta para descubrir otra cara de la región. Desde museos que resguardan siglos de historia hasta mercados vibrantes bajo techo, pasando por bodegas, termas y opciones de ocio digital, hay mucho que hacer en Galicia cuando el cielo se cubre de nubes.
Museos imprescindibles en Galicia para días de lluvia
Refugiarse en un museo es siempre un buen plan, y en Galicia las opciones son variadas y de gran interés. Estas instituciones culturales no solo ofrecen cobijo frente a la lluvia, sino también un recorrido por la identidad gallega a través del arte, la tradición y el mar. La entrada en todos ellos es gratuita y su día de cierre es el lunes.
Museo de las Peregrinaciones (Santiago de Compostela)
El Museo de las Peregrinaciones está ubicado en pleno corazón de la capital gallega. Este museo profundiza en la historia del Camino de Santiago y su influencia en la ciudad y en toda Europa, cuenta con numerosas actividades a lo largo del año y es el espacio perfecto para comprender el trasfondo cultural y espiritual que ha marcado Galicia durante siglos.
Museo de Arte Contemporáneo (Vigo)
El MARCO, como se conoce popularmente, ocupa una antigua cárcel convertida en centro de arte. Sus exposiciones temporales ofrecen una mirada fresca al panorama artístico actual, tanto gallego como internacional. Ideal para quienes buscan un plan indoor vinculado a la creatividad contemporánea.
Museo do Mar (Vigo)
Situado junto al mar, el Museo do Mar combina arquitectura moderna con la tradición marinera. Recorrer sus salas permite descubrir la estrecha relación entre Galicia y el Atlántico, desde la pesca hasta la biología marina. Una propuesta educativa y fascinante para días lluviosos.
Rutas gastronómicas cubiertas
La gastronomía gallega es un viaje en sí mismo y no requiere de cielos despejados para disfrutarse. Entre bodegas y marisquerías, los días de lluvia pueden transformarse en auténticas experiencias sensoriales.
Degustación en bodegas del Ribeiro
El vino Ribeiro es uno de los más emblemáticos de Galicia. Sus bodegas, muchas de ellas con instalaciones modernas y visitas guiadas, ofrecen recorridos por viñedos, catas comentadas y espacios acogedores donde resguardarse de la lluvia mientras se aprende sobre la tradición vitivinícola.
Marisquerías tradicionales con espacios cubiertos
Si hay un producto estrella en Galicia, ese es el marisco. Las marisquerías de localidades costeras como O Grove o A Illa de Arousa brindan no solo la posibilidad de degustar almejas, percebes o navajas frescas, sino también la calidez de un entorno donde el sabor del Atlántico se disfruta a cubierto.
Entretenimiento digital desde casa
Los días de lluvia también son la excusa perfecta para disfrutar del ocio digital desde la comodidad de casa o del hotel en el que nos alojemos. Cada vez más iniciativas culturales se trasladan a plataformas online, como visitas virtuales a museos gallegos, exposiciones de arte o recorridos por espacios históricos.
En cuanto a ocio interactivo, las plataformas de juego digital han experimentado un notable crecimiento gracias a las múltiples opciones a las que puedes acceder a través de los juegos de casino online, como Sweet Bonanza, conocido por sus gráficos coloridos y giros emocionantes, o Crazy Time, famoso por su dinamismo y diversión en tiempo real.
Otros usuarios prefieren conectarse a Steam o Epic Games Store, donde se puede jugar a títulos tan populares como FIFA, Fortnite, Minecraft o League of Legends. Hay también juegos sociales en dispositivos móviles, como Clash Royale, Candy Crush o Pokémon GO, que permiten competir o interactuar con otros jugadores desde cualquier lugar.
Incluso existen opciones más inmersivas, como la realidad virtual en dispositivos Oculus/Meta Quest, donde se puede desde recorrer ciudades históricas hasta practicar deportes en entornos digitales.
Termas y balnearios: relax bajo la lluvia
Pocas experiencias son tan placenteras como sumergirse en aguas termales mientras la lluvia cae suavemente en el exterior. Galicia es tierra de manantiales y balnearios con siglos de historia, lo que convierte a este plan en uno de los más recomendables cuando el tiempo no acompaña.
Termas de Outariz (Ourense)
A orillas del río Miño, estas termas públicas y privadas son uno de los lugares más concurridos de Ourense. La experiencia de alternar agua caliente y fría en plena naturaleza, con el sonido de la lluvia de fondo, resulta única.
Balneario de la Isla de A Toxa
La Isla de A Toxa es sinónimo de lujo termal. Su balneario, famoso desde el siglo XIX, combina instalaciones modernas con un entorno natural privilegiado. Un lugar ideal para quienes buscan bienestar y desconexión total en días grises.
Mercados y ferias cubiertas
Los mercados gallegos son una mezcla de tradición, vida cotidiana y gastronomía. Pasear entre sus puestos no solo resguarda de la lluvia, sino que permite conectar con el pulso real de las ciudades.
Mercado de Abastos de Santiago de Compostela
Considerado el segundo lugar más visitado de la ciudad de Santiago, después de la catedral, este mercado es un escaparate de la despensa gallega: quesos, mariscos, embutidos y verduras de temporada. Además de las compras, algunos puestos ofrecen degustaciones que convierten la visita en una experiencia completa.
Mercado de Abastos de A Coruña
Moderno y bien organizado, este mercado concentra la esencia atlántica de la ciudad. Sus pescaderías, con producto fresco cada mañana, son un espectáculo en sí mismas. Una parada obligada para los amantes de la gastronomía que buscan planes cubiertos en Galicia.
El 21 de agosto de 2025, Galicia vivió una gran jornada de protesta contra los incendios y la gestión forestal de la Xunta.
Más de 25 localidades gallegas participaron en concentraciones convocadas por la plataforma “Por un monte galego con futuro”.
La ciudadanía salió a las calles para exigir prevención, responsabilidad política y un modelo forestal sostenible que proteja el monte y su biodiversidad.
Vigo, uno de los focos más fuertes
En Vigo, la manifestación fue una de las más numerosas y simbólicas de toda Galicia. La marcha comenzó en la Farola de Urzáiz y terminó frente a la sede de la Xunta, en el centro de la ciudad.
Durante el recorrido se corearon consignas como “Os montes non arden, quéimanos” y “Sen monte non hai futuro”.
Miles de vigueses alzaron pancartas con mensajes contra el eucalipto, la privatización y la falta de medios públicos.
Reivindicaciones clave de la protesta
Los manifestantes exigieron la creación de un servicio público profesional de prevención y extinción, activo todo el año, no solo en verano.
Pidieron la dimisión de Alfonso Rueda, actual presidente de la Xunta, por su gestión deficiente de la emergencia forestal. También reclamaron una moratoria al eucalipto, la suspensión temporal de la caza y pesca, y medidas urgentes contra la contaminación por cenizas.
La protesta también sirvió para exigir una nueva política rural, que priorice el monte autóctono y combata el abandono del interior gallego.
Presencia política y discursos en Vigo
En Vigo participó Yolanda Díaz, vicepresidenta segunda del Gobierno. Se sumó a la marcha y dio declaraciones duras contra la privatización del servicio antiincendios.
Díaz pidió remunicipalizar los servicios, mejorar condiciones laborales de brigadas forestales y reforestar con especies autóctonas, no con cultivos de rápido crecimiento como el eucalipto.
También asistieron representantes del BNG, como Ana Pontón y Néstor Rego, y del Movimiento Sumar Galicia, como Paulo Carlos López.
El manifiesto leído habló de un “Prestige do interior”, en referencia a la catástrofe ambiental que hoy sufre el monte gallego.
Abel Caballero exige responsabilidades y expone su plan antiincendios
El alcalde de Vigo, Abel Caballero, también acudió a la protesta. Calificó la gestión de la Xunta como una “inacción criminal”. Pidió medios técnicos, más personal, y un plan de vigilancia y prevención activo durante todo el año, especialmente en verano.
Caballero remarcó que no se puede actuar solo cuando el monte ya arde. Es imprescindible anticiparse con políticas públicas eficientes. Además, comenta las buenas medidas y preparativos que plantea para Vigo.
Entre ellas, destaca el uso de la policía local de tres drones para controlar los montes de la ciudad y actuar de inmediato ante cualquier alarma.
Caballero también recordó que la policía local mantiene patrullas constantes por los montes. Por último, añade que “el operativo se mantendrá durante toda la temporada de incendios”.
La ironía del fuego: Oia y Vilaboa arden
Mientras la ciudadanía protestaba por los incendios… el monte seguía ardiendo.
Durante las manifestaciones se declararon dos nuevos incendios: uno en Oia y otro en Vilaboa, ambos en la provincia de Pontevedra.
El fuego avanzaba justo cuando miles pedían prevención y responsabilidad. Una coincidencia que evidenció la gravedad del problema.
La ironía fue dolorosa: Galicia ardía en tiempo real, mientras sus ciudadanos gritaban “¡basta ya!” en las calles.
Una llamada por el futuro del monte gallego
Esta comunidad autónoma no quiere convertirse en un ejemplo recurrente de tragedia ambiental. La sociedad exige soluciones reales, no solo parches políticos.
Galicia clama por un Monte Galego con Futuro, sostenible, diverso, vivo y protegido.
Los incendios en Galicia devastan la región sin piedad. El incendio de Larouco arrasa 18.000 hectáreas en Ourense, convirtiéndose en el peor desastre de la historia gallega. Las llamas cruzan el río Sil hacia Quiroga (Lugo), dejando un rastro de cenizas donde antes reinaba el verde gallego.
Según la Consellería de Medio Rural, a 19 de agosto de 2025, nueve focos activos consumen 80.000 hectáreas, de las cuales 62.000 están en Ourense. Miles de personas evacúan en Vilamartín de Valdeorras y A Rúa. Carreteras como la A-52 y la N-525 permanecen cortadas por la cercanía del fuego. Además, el servicio ferroviario de alta velocidad de Renfe fue suspendido desde el 15 de agosto entre Madrid y Galicia hasta nuevo aviso.
El calor extremo y los vientos impredecibles frustran los esfuerzos de extinción: más de 140 brigadas, 20 helicópteros, 17 aviones y la Unidad Militar de Emergencias (UME) luchan sin descanso. Sin embargo, la magnitud de la crisis supera los recursos disponibles, así que una vez más los propios vecinos de las localidades afectadas y grupos de voluntarios llegados de otras zonas han tenido que ponerse manos a la obra, luchando de manera desesperada pero incansable contra las llamas. Cuatro bomberos heridos y un fallecido en León reflejan el peligro extremo de esta tragedia.
Zonas afectadas: Ourense y Lugo en llamas
Captura del 18/08/2025 de los incendios forestales de Ourense
Ourense es el epicentro de los Incendios en Galicia este 2025. El incendio de Larouco afecta siete municipios. Aldeas como Cernego quedan devastadas, con montes de eucaliptos y arboles autóctonos reducidos a cenizas.
El municipio de Petín evacúa pueblos como Portela y pierde olivares centenarios. A Rúa sufre daños en viñedos del Godello, esenciales para la Denominación de Origen Valdeorras.
El incendio de Vilamartín de Valdeorras amenaza el castro de O Castelo, un yacimiento arqueológico celta. O Barco pierde el bosque de robles en Pena Trevinca, hábitat de especies protegidas irremplazable. Rubiá enfrenta riesgos en las minas romanas de A Seara, parte fundamental del legado aurífero gallego. Quiroga, en Lugo, evacúa núcleos como A Ermida, con casas de pizarra tradicional destruidas. Este foco quema 18.000 hectáreas y pone en peligro la fauna local y sus poblaciones de lobos ibéricos.
El incendio de Chandrexa de Queixa, unificado con el de Vilariño de Conso, calcina 17.500 hectáreas y amenaza el bosque milenario de castaños en Queixa, un enclave único en Europa.
Vilariño pierde el castro de As Muradellas, un asentamiento prehistórico. Manzaneda evacúa aldeas como Reigada, con varias granjas familiares destruidas. Montederramo sufre daños en el monasterio cisterciense de Santa María, un tesoro medieval. A Pobra de Trives ve sus montes comunales arrasados, afectando pastos ganaderos. Brigadas logran contener avances parciales, pero el daño es inmenso.
El fuego de Oímbra arrasa 15.000 hectáreas, extendiéndose por Monterrei, Cualedro y Verín y amenazando el castillo medieval de Monterrei, todo un símbolo histórico de patrimonio gallego. Verín pierde cientos de olivares y viñedos de la DO Monterrei.
Cualedro evacúa pueblos como Lucenza, con casas tradicionales quemadas y familias deshauciadas. Monterrei sufre en sus riberas fluviales, hogar de aves protegidas. El incendio de A Mezquita quema 10.000 hectáreas, afectando Chaguazoso y sus bosques de abedules. Castros celtas como O Castelo de Sarracín están en riesgo.
Maceda, con 3.500 hectáreas quemadas, amenaza el castillo de Maceda, una fortaleza del siglo XI. Soutelo evacúa residentes mientras robles centenarios arden. Carballeda de Avia pierde 3.500 hectáreas, poniendo en peligro el río Avia y el pueblo de Faramontaos. Monumentos romanos, como puentes antiguos, enfrentan amenazas directas.
En Lugo, Folgoso do Courel evacúa Seceda, con bosques de acebos milenarios devastados. Años y años de protección y crecimiento reducidos a cenizas.
Estas zonas, dependientes de la agricultura y ganadería, ven colapsar sus economías.
O Courel: Un tesoro natural al borde del abismo
La Serra do Courel enfrenta una pérdida irreparable. Este geoparque, parte de la Red Natura 2000, alberga una biodiversidad única. Bosques de castaños milenarios, algunos con más de 500 años, arden sin control.
Robles, abedules y acebos, endémicos de la región, se convierten en cenizas. Especies como el águila real, el lobo ibérico y el corzo huyen de sus hábitats destruidos. El Parque Natural do Invernadeiro pierde vegetación nativa esencial. Pena Trevinca, con endemismos únicos, sufre daños catastróficos.
70.000 hectáreas han sido devastadas en Galicia, con O Courel como una de las áreas más afectadas. Los incendios de 2022 ya quemaron 11.800 hectáreas aquí, y ahora la tragedia se multiplica. Los ecologistas alertan sobre extinciones locales que podrían alterar el equilibrio ecológico. La recuperación de estos ecosistemas llevará generaciones, dejando cicatrices imborrables en el paisaje gallego.
Resistencia vecinal: Heroísmo frente a la tragedia
Los gallegos combaten las llamas con desesperación en cada una de las aldeas afectadas. En San Vicente de Leira, los vecinos usan mangueras y cubos para salvar sus hogares. En Vilamartín, jóvenes permanecen en aldeas evacuadas, arriesgando sus vidas para proteger propiedades, campos y bosques. Un enorme etcétera de aldeas son defendidas tan sólo con la valentia de sus vecinos, armados con lo que tienen contra las llamas, garrafas, mangueras, palas o incluso ramas.
La indignación estalla por la falta de medios preventivos. Sindicatos denuncian recortes en brigadas forestales, dejando a Galicia vulnerable. «Nos han abandonado a nuestra suerte», claman los afectados. En redes sociales, la rabia se multiplica.
Un post en X, compartido miles de veces, acusa al Gobierno de priorizar discursos políticos sobre acción real. En Ourense, cadenas humanas intentan salvar casas, pero muchos ven sus vidas reducidas a cenizas. Comunidades rurales exigen más hidroaviones y brigadas. Voluntarios forman brigadas improvisadas, demostrando la fuerza colectiva de Galicia. Esta furia impulsa protestas en las calles y en línea, uniendo a la región en un grito por justicia.
Críticas al estado: negligencias bajo escrutinio
La ciudadanía gallega señala al Estado con furia. Las autoridades atribuyen los incendios al cambio climático, pero las evidencias apuntan a causas humanas.
La Guardia Civil ha detenido a 27 personas desde junio por incendios provocados. Además, investigan a 83 por negligencias, como quemas agrícolas mal gestionadas. El 70% de los incendios son intencionados, según expertos, pero el discurso oficial minimiza esta realidad. Un informe de la Xunta destacaba datos bajos en 2024, lo que contrasta con la actual catástrofe.
La ciudadanía exige penas de hasta 20 años para los responsables. Organizaciones locales piden más vigilancia y una gestión forestal robusta. La percepción de abandono estatal alimenta una desconfianza profunda, mientras los gallegos reclaman acción inmediata.
Desconfianza por posibles intereses ocultos
La desconfianza crece ante coincidencias sospechosas. Muchas áreas quemadas coinciden con proyectos mineros y eólicos en tramitación. En minería, Ourense enfrenta prospecciones de litio, estaño, wolframio y tántalo. En junio de 2024, Omega Real Estate S.L. solicitó permisos para investigar en Novo Arboim, Novo Cima y Novo Frixo, abarcando Oímbra, Verín, Vilardevós, Laza, Sarreaus, Cualedro y Monterrei.
Estos proyectos cubren miles de hectáreas, afectando decenas de cuadrículas mineras. La oposición local presentó cientos de alegaciones, con plataformas como Salvemos Verín recolectando un millar de firmas contra los riesgos ambientales. Acuíferos, hábitats prioritarios y suelos agrícolas están en peligro. Los incendios de 2025, como los de Oímbra y Chandrexa, afectan estos mismos municipios, generando preocupación legítima. Aunque no hay pruebas de incendios provocados para facilitar recalificaciones, la coincidencia aviva demandas de transparencia.
En parques eólicos, el proyecto Rebordechao, con 154 MW, se tramita en la Serra do Macizo Central. Afecta Laza, Vilar de Barrio y Maceda. Otros macroproyectos eólicos superponen con zonas incendiadas, como Verín y Monterrei. Documentos oficiales confirman solapamientos municipales. Comunidades rurales denuncian impactos en la Red Natura 2000, incluyendo la única pareja de águila real en Lugo. Tribunales han paralizado proyectos en Arbo y Vimianzo por daños ambientales.
La Ley de Montes prohíbe recalificar suelos quemados por 30 años, pero las excepciones despiertan recelo. Maldita.es desmiente conspiraciones sobre quemas intencionadas, pero la ciudadanía exige investigaciones exhaustivas. La transparencia es crucial para descartar delitos. La normativa actual limita usos extractivos, pero la desconfianza persiste.
Pérdida de recursos del rural gallego
El rural gallego sufre una pérdida devastadora. Los Incendios Galicia 2025 destruyen el fruto de generaciones. En Ourense, aldeas como Cernego y Portela pierden casas familiares, algunas con siglos de historia. Viñedos del Godello en A Rúa y olivares en Verín quedan reducidos a cenizas. En Vilariño de Conso, pastos ganaderos esenciales para el ganado vacuno y ovino desaparecen, dejando a ganaderos sin sustento. Montes comunales, vitales para la economía rural, arden en Manzaneda y A Pobra de Trives. En Lugo, Folgoso do Courel ve sus aldeas, como Seceda, perder cultivos de castañas y huertos familiares. El impacto trasciende lo económico: es la herencia de generaciones la que se desvanece.
El turismo, un pilar económico, también se tambalea. La pérdida de patrimonio natural, como los bosques milenarios de O Courel, y cultural, como el castillo de Monterrei, aleja a visitantes. Pero el daño va más allá. Familias pierden hogares, granjas y tierras cultivadas con esfuerzo centenario. En Quiroga, la destrucción de explotaciones agrícolas amenaza la subsistencia. La identidad rural gallega, forjada por generaciones, está en juego. La Xunta promete ayudas económicas, pero los afectados claman que no compensan la pérdida de su legado.
Otros incendios: Jarilla y Picos de Europa
España arde en agosto de 2025. El incendio de Jarilla, en Cáceres, quema 15.464 hectáreas tras ocho días sin control. Amenaza el Valle del Jerte, famoso por sus cerezos. Cabezuela del Valle evacúa a sus residentes. Las llamas avanzan hacia Garganta de los Papúos, con un perímetro de 155 kilómetros. En León, el incendio de Yeres devasta Picos de Europa. Cabrales y Amieva pierden ecosistemas únicos, hogar del oso pardo. En Zamora, Molezuelas calcina 30.000 hectáreas. España suma 350.000 hectáreas quemadas en 2025. La sequía extrema alimenta esta tragedia. La ciudadanía reclama recursos internacionales, mientras detienen sospechosos en varios casos.
Los Incendios Galicia 2025 marcan un punto de inflexión. Comunidades luchan por renacer, pero el dolor por las pérdidas culturales y rurales es inmenso. Galicia clama por justicia y protección para su legado.
El incendio en Picos de Europa, originado en Barniedo de la Reina, León, ha cruzado fronteras, afectando la vertiente cántabra del Parque Nacional. Este devastador fuego ha forzado la evacuación de 10 localidades, sumiendo al Valle de Valdeón en una crisis sin precedentes. La situación, agravada por otro incendio procedente de Asturias, pone en riesgo este enclave natural, joya medioambiental de España.
Desalojos masivos en el Valle de Valdeón
El Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi) ordenó el desalojo de siete localidades del Valle de Valdeón: Santa Marina, Cardiñales, Prada, Los Llanos, Soto, Caldevilla y Posada de Valdeón. A estas se suman Barniedo de la Reina, Espejo de la Reina y Vilalfrea de la Reina, además de Caín, evacuada previamente por el fuego de Cabrales, Asturias. Cerca de 1.000 personas, principalmente turistas y mayores, han abandonado la zona, mientras los accesos, como la Ruta del Cares, permanecen cerrados por desprendimientos.
Resistencia local frente a las llamas
El alcalde pedáneo, Felipe Campo, ha liderado una resistencia heroica. Los jóvenes del Valle de Valdeón han decidido desoír la orden de evacuación para proteger sus hogares. “No vamos a salir del pueblo, vamos a protegerlo”, afirmó Campo, destacando el esfuerzo incansable de los vecinos desde el sábado. Sin embargo, la falta de medios de extinción, con apenas un hidroavión operativo, ha generado críticas entre los habitantes.
Un desafío medioambiental y logístico
El incendio, avivado por fuertes vientos y altas temperaturas, amenaza con convertirse en un nuevo desastre ecológico tras el fuego de Las Médulas. La orografía abrupta y el acceso limitado por el puerto de Panderueda complican las labores de extinción. El Ayuntamiento de Posada de Valdeón reclama más medios aéreos y terrestres para frenar el avance de las llamas y proteger tanto a los vecinos como el valioso ecosistema del Parque Nacional.
Cantabria: esfuerzos para contener el fuego
En Cantabria, el fuego ha entrado “de forma leve” por los puertos de Salvorón, en Camaleño. Un operativo de 70 personas, incluyendo bomberos forestales, agentes medioambientales y voluntarios de Cruz Roja, trabaja intensamente desde Vega de Liébana. La consejera de Presidencia, Isabel Urrutia, destacó las labores de prevención que han permitido cierto control, aunque Cantabria ha elevado a nivel 2 su plan de emergencias y espera refuerzos de la UME.
Picos de Europa: un tesoro en peligro
El Parque Nacional de Picos de Europa, compartido por León, Asturias y Cantabria, es un destino emblemático por su biodiversidad y paisajes montañosos. La lucha por preservar este entorno único continúa, mientras vecinos y autoridades unen fuerzas contra las llamas.
Los Itinerarios por Galicia en verano capturan la esencia mágica de esta región. Galicia combina costas salvajes con interiores verdes. Además, el clima suave invita a explorar sin agobios. Por otro lado, festivales locales añaden vibración cultural.
Este guía amplía opciones para viajeros. Propone rutas flexibles. Puedes adaptarlas a tus gustos. Por ejemplo, enfócate en playas si buscas relax. O elige senderismo para aventura.
Galicia destaca por su diversidad. Rías Baixas ofrecen vinos exquisitos. Costa da Morte impresiona con acantilados. Ribeira Sacra revela cañones fluviales. Pueblos como Cambados, Combarro y Mondoñedo guardan historia viva.
Día 1: Llegada a Vigo y Exploración de Rías Baixas
Descubre Vigo «La ciudad Olivica»
Vigo es la ciudad más grande de Galicia. Destaca por su puerto y su ambiente animado. Ofrece playas de arena blanca, vistas panorámicas, cultura y gastronomía única. En verano, vibra con festivales marítimos.
Las Islas Cíes forman un archipiélago virgen. Pertenecen al Parque Nacional Atlántico. Ofrecen playas paradisíacas. En verano, limitan visitantes para preservar.
Toma ferry desde Vigo. Explora Playa de Rodas con arena fina. Nada en lagunas turquesas. Practica snorkel en fondos ricos. Elige Ruta del Faro de Cíes. Sube a miradores impresionantes. Observa aves marinas. Dedica tiempo a Ruta del Alto do Príncipe. Ofrece vistas 360 grados. Lleva picnic local.
Día 3: Combarro y Pontevedra – Encanto Tradicional y Urbano
Descubre Combarro
Combarro cautiva con hórreos sobre el mar. Es pueblo costero auténtico. Sus calles pétreas reflejan historia pesquera. En verano, turistas admiran cruceiros antiguos.
Pasea por calles empedradas. Fotografía hórreos elevados. Compra artesanía local. Prueba mariscos en puerto. Visita cruceiros religiosos. Explora barrio marinero.
Descubre Pontevedra
Pontevedra presume de centro peatonal. Es ciudad sostenible. Guarda patrimonio romano y barroco. En verano, plazas vibran con eventos.
Visita iglesia de la Peregrina. Recorre Praza da Leña. Toma cafés relajados. Explora Museo Provincial con reliquias. Camina parques verdes. Cena tapas variadas.
Castro de Baroña es asentamiento celta antiguo. Ubicado junto a olas furiosas. Ofrece vistas arqueológicas impresionantes. En verano, atrae historiadores de todo el mundo.
Playa de Carnota es la más larga de Galicia. Extiende arenas infinitas. Dunas protegidas invitan a relax. En verano, ideal para caminatas.
Déjate impresionar por la Cáscada del Ézaro
Cascada del Ézaro cae al océano directamente. Es fenómeno único. Miradores ofrecen vistas espectaculares. En verano, refresca visitantes.
Día 5: Santiago de Compostela – Centro Espiritual
Santiago domina con su catedral icónica. Es fin del Camino. Plazas vibran con peregrinos. En verano, misas y festivales animan.
Admira Pórtico de la Gloria. Visita Mercado de Abastos. Compra quesos locales. Explora Monasterio de San Martiño Pinario. Camina Parque de la Alameda. Cena pulpo á feira. Añade tour sobre peregrinos
Admira Pórtico de la Gloria. Visita Mercado de Abastos. Compra quesos locales. Explora Monasterio de San Martiño Pinario. Camina Parque de la Alameda. Cena pulpo á feira. Añade tour sobre peregrinos
Playa de las Catedrales impresiona en Ribadeo. Es Monumento Natural en Lugo. Arcos rocosos forman catedrales naturales. En verano, marea baja revela tesoros. Alta ocupación exige reserva.
Fragas do Eume es Parque Natural único. Bosque atlántico mejor conservado Europa. Extiende 9.000 hectáreas verdes. Ríos Eume serpentean valles. En verano, senderos refrescan.
Ourense brilla en verano con planes de verano con niños que combinan naturaleza, cultura y diversión. Esta ciudad termal ofrece pozas refrescantes, museos educativos, granjas interactivas y parques al aire libre. Además, su rica gastronomía y el Tren de las Termas hacen las delicias de pequeños y mayores. Por ello, te presentamos una guía completa con horarios, direcciones, entradas y contactos para disfrutar en familia en 2025.
Playas fluviales y pozas refrescantes
Poza de Melón En Melón, estas pozas naturales en el río Cerves son un paraíso estival. Sus cascadas y aguas cristalinas son ideales para niños mayores de 5 años.
Playa Fluvial de O Corgo En Muiños, esta playa en el embalse de As Conchas ofrece zonas de baño seguras. Sus áreas de picnic son perfectas para familias.
Museos y centros culturales
Colección de Trenes Fernández Pacheco En el Centro Cultural Marcos Valcárcel, 4.000 miniaturas de trenes fascinan a los niños. Sus maquetas recrean la historia ferroviaria gallega.
Horario: Lunes a viernes, 11:00-14:00 y 18:00-22:00; domingos, 18:00-21:00.
Entrada: Gratuita.
Teléfono: 988 391 104.
Dirección: Rúa do Progreso, 30, Ourense.
Aula de Natureza do Río Miño En Oira, este centro enseña sobre la fauna y flora del Miño con talleres de reciclaje y avistamiento de aves para niños.
Horario: Verano, 10:00-13:00 y 16:00-19:00, previa reserva.
Granja Escuela A Capilla En Bande, esta granja ofrece talleres de ordeño, cuidado de animales y elaboración de queso. Los niños interactúan con vacas, ovejas y gallinas.
Horario: Verano, martes a sábado, 10:00-13:00 y 16:00-18:00, previa reserva.