Categoría: DestacadasRiasAltas

Noticias de Actualidad destacadas en Las Rías Altas. Descubre todo lo que tienen las Rías Altas preparado para ti, desde sus pueblos y rincones escondidos, a su gastronomiía y cultura.

  • La Fábrica de Oleiros acoge la exposición de los obradoiros de pintura

    La Fábrica de Oleiros acoge la exposición de los obradoiros de pintura

    La Fábrica de Oleiros acoge la exposición de los obradoiros de pintura municipales

    El Centro Cultural A Fábrica, en Perillo, acogerá desde el jueves 19 de junio la muestra final de los obradoiros municipales de pintura. La inauguración será el mismo día, a las 20:30 horas, en el propio centro cultural.

    La exposición reúne una selección de obras realizadas por los participantes a lo largo del curso 2024-2025. La cita supone la clausura del ciclo formativo anual que impulsa el Ayuntamiento de Oleiros para fomentar la creatividad, el aprendizaje artístico y la participación vecinal.

    Durante casi dos semanas, el público podrá acercarse a ver los trabajos desarrollados en las aulas municipales, donde personas de diferentes edades y niveles han explorado técnicas como la acuarela, el óleo o el acrílico. Las obras reflejan temas personales, paisajes, retratos y composiciones abstractas, fruto del esfuerzo y acompañamiento técnico recibido.

    Además, esta actividad se enmarca dentro de la programación cultural de verano del Concello, que incluye también conciertos, teatro y talleres. La iniciativa demuestra el compromiso municipal con el acceso a la cultura desde la base y para todos los públicos.

    La exposición podrá visitarse del 19 al 30 de junio, en horario de lunes a viernes, de 9:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:30 horas. Los sábados, abrirá de 10:00 a 13:30 horas. La entrada es libre y gratuita.

  • Últimos días para pedir permiso para hogueras de San Juan en Oleiros

    Últimos días para pedir permiso para hogueras de San Juan en Oleiros

    Últimos días para pedir permiso para hacer hogueras de San Juan en Oleiros

    El Ayuntamiento de Oleiros mantendrá abierto hasta el viernes 20 de junio el plazo para solicitar autorización para realizar hogueras de San Juan. Esta medida afecta tanto a playas y espacios públicos como a fincas privadas.

    Las únicas playas donde se podrá hacer hogueras son Santa Cristina, Bastiagueiro, Santa Cruz y Mera. En el resto de arenales estará prohibido, para facilitar el servicio de limpieza.

    El horario autorizado será desde las 20:00 horas del 23 de junio hasta las 4:00 horas del día 24. El Ayuntamiento pondrá a disposición de la ciudadanía la madera necesaria en los accesos. Estará prohibido llevar a las playas materiales contaminantes como plásticos, gomas, muebles o vidrio.

    Condiciones y responsabilidades de quienes soliciten el permiso

    Una vez finalizada la hoguera, será obligatorio apagarla por completo. Las personas responsables deberán limpiar la zona y dejarla como estaba antes. También tendrán que depositar los residuos en los contenedores correspondientes.

    En el caso de fincas y espacios privados, será igualmente obligatorio contar con permiso municipal. Tanto el solicitante como los participantes serán responsables solidarios de los posibles daños y de la limpieza.

    El Ayuntamiento recomienda consultar toda la normativa en su página web oficial o contactar con el Área de Seguridad Ciudadana para más información sobre el procedimiento.

  • Las mejores terrazas en A Coruña

    Las mejores terrazas en A Coruña


    A Coruña es una ciudad que se abre al mar y al disfrute. Su clima suave y sus vistas únicas la convierten en un lugar perfecto para el ocio al aire libre. Con la llegada del buen tiempo, sus terrazas se llenan de vida. Tanto en el centro como junto a la costa, hay espacios ideales para tomar algo, compartir un almuerzo o disfrutar del atardecer con amigos.

    Terraza con historia: Mirador de San Pedro

    Ubicado en el monte de San Pedro, el mirador ofrece una de las vistas más impresionantes de la ciudad. Junto a él, su cafetería con terraza permite tomar un café o una copa con una panorámica privilegiada de la costa coruñesa. Es ideal para desconectar, sobre todo al atardecer.

    Terraza urbana: Plaza de María Pita

    En el corazón del centro histórico, la Plaza de María Pita reúne varias terrazas con encanto. Es un lugar ideal para comer, cenar o tomar un vino con vistas al emblemático edificio del Ayuntamiento. La zona es peatonal y muy frecuentada por vecinos y turistas.

    Ocio y vistas en el Náutico

    Junto al puerto, el Real Club Náutico de A Coruña cuenta con una terraza abierta al público donde se puede disfrutar de una bebida con vistas al mar. A menudo, se organizan eventos musicales o gastronómicos, lo que añade un valor cultural al entorno.

    Estilo moderno en la Marina

    Las terrazas de la zona de la Avenida da Mariña, frente a las famosas galerías de cristal, combinan diseño y tradición. Son perfectas para un plan tranquilo tras una jornada de compras o paseo. Algunos locales ofrecen brunchs, menús del día y tapas al estilo gallego.

    Barrio alternativo: Plaza de Lugo y alrededores

    El entorno de la Plaza de Lugo destaca por su ambiente joven y moderno. En calles como la Riego de Agua o la calle Barrera, encontrarás terrazas con cocina de autor, cócteles y un ambiente distendido. Además, muchas de ellas ofrecen opciones vegetarianas o veganas.

    A Coruña desde sus terrazas: gastronomía, mar y cultura

    La oferta de terrazas en A Coruña refleja la diversidad y vitalidad de la ciudad. Desde espacios junto al mar hasta plazas históricas llenas de ambiente, hay opciones para todos los gustos y momentos.

    Si quieres explorar más lugares para disfrutar al aire libre, visita Turismo A Coruña.

    La ciudad herculina demuestra que el verano gallego se vive mejor desde una buena terraza.


  • 10 planes con niños pequeños en Pontevedra y A Coruña

    10 planes con niños pequeños en Pontevedra y A Coruña

    Las familias con niños pequeños pueden encontrar en Galicia un entorno ideal para el ocio. Tanto Pontevedra como A Coruña ofrecen múltiples actividades seguras, divertidas y educativas. Ya sea para una escapada de fin de semana o para llenar las tardes de vacaciones, estos planes destacan por su accesibilidad y atractivo familiar.

    5 planes con niños pequeños en Pontevedra .

    Illa das Esculturas
    Un espacio natural con esculturas gigantes. Ideal para correr, observar y jugar en libertad.

    Parque de la Alameda
    Zona céntrica con columpios y espacio para merendar. Muy frecuentado por familias locales.

    Senda do Lérez
    Un paseo sencillo y tranquilo. Perfecto para bicicleta, carrito o simplemente caminar junto al río.

    Museo de Pontevedra
    Acceso gratuito. Algunas exposiciones y actividades se adaptan a público infantil.

    Biblioteca Pública de Pontevedra
    Rincón infantil con libros adaptados por edades. Además, organiza cuentacuentos y talleres.

    5 planes con niños pequeños en A Coruña.

    Domus – Casa del Hombre
    Museo interactivo sobre el cuerpo humano. Ofrece zonas especialmente pensadas para niños pequeños.

    Aquarium Finisterrae
    Peces, focas y actividades educativas. Una experiencia inolvidable para todas las edades.

    Parque de Santa Margarita
    Gran parque urbano con columpios, zonas de sombra y el Planetario en su interior.

    Castillo de San Antón
    Fortaleza junto al mar con vistas y exposición histórica. Interesante para despertar su curiosidad.

    Talleres en Marineda City o FNAC
    Muchos fines de semana hay actividades infantiles gratuitas. Recomendable consultar horarios.

    Actividades para crecer, explorar y compartir en familia

    Ambas ciudades apuestan por la infancia. Para más ideas puedes visitar galicia.info, que también recoge propuestas de ocio infantil por toda Galicia.

    Explorar Galicia con niños nunca fue tan fácil ni tan divertido.

  • Los poemas más bonitos en gallego para celebrar el Día das Letras Galegas

    Los poemas más bonitos en gallego para celebrar el Día das Letras Galegas

    Un idioma que canta: poesía gallega para celebrar su día

    Cada 17 de mayo, Galicia se viste de versos para rendir homenaje a su lengua. El Día das Letras Galegas no es solo una fecha conmemorativa: es una jornada viva, llena de emoción, memoria y cultura. En ella, se recuerda a figuras literarias esenciales y se reconoce la riqueza del gallego como idioma de creación.

    La poesía es una de las formas más hermosas de mantener viva una lengua. Por eso, en este día tan especial, queremos compartir los poemas más bonitos en gallego para celebrar el Día das Letras Galegas.

    Desde Rosalía de Castro hasta autores contemporáneos, el gallego ha sido vehículo de sentimientos, rebeldía y belleza. Conocer estos poemas es una manera de sumarse a esta fiesta cultural y acercarse al corazón de Galicia.

    📍 ¿Quieres saber dónde se celebra con más intensidad? Descúbrelo aquí: Santiago de Compostela en Google Maps


    Versos que dan vida al gallego

    Rosalía de Castro – “Adiós ríos, adiós fontes”

    Sin duda, uno de los poemas más emblemáticos. Expresa la nostalgia del emigrante, el amor por la tierra y la tristeza del adiós. Su voz marcó un antes y un después en la literatura gallega.

    “Adiós ríos, adiós fontes,
    adiós regatos pequenos…”

    Uxío Novoneyra – “Letanía de Galicia”

    Este poeta de la montaña lucense elevó la palabra hasta lo mítico. En su obra, Galicia es paisaje, es lucha y es espiritualidad.

    “Galicia é terra…
    que non é terra de seu senón nosa.”

    Manuel María – “Galicia somos nós”

    Un autor que siempre escribió con compromiso. En este poema, reafirma que la lengua y el pueblo son inseparables.

    “Galicia somos nós:
    a xente e mais a fala.”

    Yolanda Castaño – “As palabras poden”

    La voz de la poesía gallega actual. Feminismo, identidad y emoción se cruzan en versos que desafían y acarician a la vez.

    “As palabras poden ser
    casa, lume, peito, labarada.”

    Celso Emilio Ferreiro – “Longa noite de pedra”

    Poema imprescindible. Oscuro y directo, refleja la represión y la esperanza. Uno de los textos más duros y potentes del siglo XX.

    “A noite é longa,
    moi longa.
    Longa noite de pedra.”


    Leer poesía en gallego: un acto de amor e identidade

    Celebrar el Día das Letras Galegas es también leer en voz alta, compartir un poema, emocionarse con una estrofa. Estos son los poemas más bonitos en gallego para celebrar el Día das Letras Galegas, y forman parte de una herencia cultural que nos interpela y nos abraza.

    Iniciativas como lecturas colectivas, talleres o conciertos poéticos llenan las ciudades gallegas cada 17 de mayo. Si quieres disfrutar del ambiente único de esta jornada, puedes consultar el programa completo en la web oficial de Santiago de Compostela.

    Además, puedes conocer la riqueza de otros geodestinos como la Ribeira Sacra, llena de historia, vino y paisajes que parecen salidos de un poema: Ribeira Sacra en Google Maps

  • Las 10 palabras gallegas que tienes que aprender sí o sí

    Las 10 palabras gallegas que tienes que aprender sí o sí

    El idioma gallego: una joya viva del patrimonio cultural

    Galicia es mucho más que mariscos, lluvia y paisajes verdes. Su lengua, el gallego, forma parte esencial de su identidad. Por eso, conocer algunas de sus palabras clave no solo te conecta con su gente, sino también con su alma.

    Aprender vocabulario gallego te ayuda a entender mejor su música, literatura y costumbres. Además, muestra respeto por una cultura milenaria que sigue muy viva.

    Esta selección de palabras es imprescindible si vas a visitar Galicia, quieres entender mejor sus expresiones o simplemente te apasiona el idioma. Aquí van las 10 palabras gallegas que tienes que aprender sí o sí.

    📍 Ubica Galicia aquí en el mapa: Galicia en Google Maps


    Palabras que te acercan al corazón de Galicia

    1. Morriña

    Es el sentimiento más famoso. Define esa mezcla de nostalgia y melancolía, muy ligada al carácter gallego. La morriña no se traduce, se siente.

    2. Luscofusco

    Es la palabra para el crepúsculo, cuando el día muere y la noche llega. Hermosa, poética y útil si amas los atardeceres gallegos.

    3. Orballo

    Es una llovizna muy fina, casi mágica. En Galicia, orballa a menudo, y esta palabra te hará entender por qué todo está tan verde.

    4. Furacán

    Aunque parezca obvio, es mucho más que viento. Se usa también para personas intensas y energéticas. ¡Un furacán pode ser unha persoa!

    5. Xeada

    La escarcha de las mañanas frías. También es un fenómeno lingüístico del gallego: la transformación de la “g” en “j” en algunas zonas.

    6. Enxebre

    Define lo auténtico, lo tradicional. Un lugar enxebre es aquel que conserva la esencia gallega. Es un sello de identidad.

    7. Carallo

    Vulgar pero versátil. Se puede usar para enfado, sorpresa o admiración. Aunque grosera, forma parte inseparable del gallego coloquial.

    8. Larpeiro/a

    Persona muy golosa. Si te encanta el dulce, esta palabra te define. En Galicia, ser larpeiro es casi un arte.

    9. Troula

    Fiesta, juerga, diversión. La troula forma parte del carácter festivo gallego. Y si hay troula, seguro que hay alegría.

    10. Sentidiño

    Quizá la más importante. Es el buen juicio, el sentido común, la cautela. Tener sentidiño es clave para cualquier gallego.


    Aprender gallego: una puerta a la cultura y a las emociones

    Estas son las 10 palabras gallegas que tienes que aprender sí o sí para empezar a descubrir una lengua rica, sensorial y llena de matices. Muchas de ellas no tienen equivalente exacto en castellano, lo que refleja el valor único del idioma gallego.

    Visitar Galicia sin conocer estas palabras sería como perderse parte de su alma. Por eso, te animamos a practicar, usar y compartir este vocabulario. Te acercará a las personas y te hará vivir la experiencia gallega con más intensidad.

    🌍 Descubre más sobre la cultura de Galicia en la web oficial de Turismo de Santiago.

    También puedes explorar la belleza del geodestino Rías Baixas desde aquí: https://www.riasbaixas.depo.gal

  • Mondra estrena su segundo álbum “DE RONDA” con dos noches memorables en la Sala Capitol

    Mondra estrena su segundo álbum “DE RONDA” con dos noches memorables en la Sala Capitol

    Una propuesta fresca, orgánica y provocadora que mezcla tradición y vanguardia

    El artista gallego Mondra ha presentado esta noche su nuevo disco DE RONDA (Altafonte, 2025) en la Sala Capitol de Santiago de Compostela, iniciando una serie de conciertos para dar a conocer este esperado trabajo. La primera de dos veladas marcó el inicio de una gira que recorrerá Galicia y otros puntos del territorio estatal a lo largo del año.

    Producido por Hevi (Laboratorio Soyuz), DE RONDA representa una evolución en el sonido del artista, que ha apostado por una estética más orgánica y conectada con lo corporal y emocional. Este álbum llega dos años después del éxito de ARDĒN, su disco debut, y se presenta como un trabajo atrevido, íntimo y cargado de personalidad.

    La frase clave destacada en este artículo es: “Mondra va de ronda”, reflejo del espíritu nocturno, libre y seductor que impregna su nueva propuesta artística.

    Una noche vibrante con colaboraciones de lujo

    El concierto comenzó con Teño caldo quente, tema que ya acumula miles de reproducciones en YouTube y que fue el encargado de abrir un directo intenso y lleno de emoción. A esta pieza le siguieron canciones como SACOdePULGAS, viva viva, por te ver o beijos de LK, antes de dar paso a varias colaboraciones especiales.

    Durante la noche, Mondra compartió escenario con Lina e Lola, con quienes interpreta achar con quen casar, incluida en el nuevo álbum. También estuvieron presentes Antía Ameixeiras (en ventilar o cuarto) y el dúo Fillas de Cassandra, con quienes recuperó PUNHETA!, tema de su anterior trabajo ARDĒN.

    El espectáculo, bajo la dirección artística de Daniel Rodríguez, incluyó coreografías de Sabela Domínguez y Jandros Rodríguez, además de una banda en vivo compuesta por Artur Puga, Julia Sánchez-Biezma, Xabi Gómez y Saínza Piñeiro.


    “DE RONDA”: un viaje emocional en once estados del cuerpo

    Amor propio, deseo y comunidad a ritmo de música gallega contemporánea

    El nuevo disco de Mondra ya está disponible en plataformas digitales. DE RONDA es un proyecto personal y seductor que reflexiona sobre el amor, la identidad y la sexualidad, sin perder de vista la tradición oral gallega, presente en melodías, letras y ritmos.

    A lo largo de once canciones —o “estados del cuerpo”, como él los llama—, el álbum aborda el recorrido emocional de una noche de ronda: desde la atracción y el deseo hasta la aceptación, la pérdida o el renacimiento. Todo ello con una mirada inclusiva, irreverente y profundamente conectada con su generación.

    Mondra va de ronda también sobre los escenarios: el sábado 10 de mayo repetirá actuación en la Sala Capitol, con nuevas sorpresas y colaboraciones especiales. Las entradas llevan semanas agotadas, señal del impacto que el artista genera entre sus seguidores.

    🎧 Escucha el álbum completo aquí: DE RONDA en plataformas digitales

    📍 Ubica la Sala Capitol en Google Maps


    Mondra: un referente de la nueva escena gallega

    De ARDĒN a DE RONDA: reconocimiento, premios y evolución artística

    Desde su irrupción con ARDĒN en 2023, Mondra se ha consolidado como una de las figuras más relevantes de la nueva música gallega. Su estilo combina la electrónica, la danza y la tradición con un enfoque contemporáneo, personal y valiente.

    Entre los reconocimientos más destacados, se encuentran el Premio Martín Códax al Mejor Álbum de Electrónica (2024) y el Premio Mestre Mateo al Mejor Videoclip (2025) por MARIMONDRA. En DE RONDA, el artista continúa su camino creativo, apostando por la música como herramienta de expresión, identidad y transformación social.

    📄 Si quieres conocer más sobre la escena musical en Santiago, visita esta página cultural del Concello de Santiago.

  • Castelao: Un legado que perdura en la cultura gallega

    Castelao: Un legado que perdura en la cultura gallega

    Castelao, uno de los grandes nombres de la cultura gallega, dejó una huella imborrable en la literatura, el arte y la política. A 75 años de su fallecimiento, su legado cultural gallego sigue vivo. Su obra sigue inspirando a generaciones y es un pilar fundamental de nuestra identidad cultural.


    Castelao, un hombre de múltiples facetas

    Alfonso Daniel Rodríguez Castelao (Rianxo, 1886 – Buenos Aires, 1950) es una de las figuras más importantes de la historia de Galicia. Su legado va más allá de su trabajo como escritor, ya que también fue pintor, político y activista cultural. A lo largo de su vida, Castelao luchó por la identidad gallega y por la defensa de la lengua gallega en una época marcada por la represión cultural y política. En su obra, fusionó las artes, la política y la literatura, dejando una huella imborrable que perdura hasta hoy.

    Castelao fue un defensor incansable de Galicia y de su gente. A través de su literatura, abordó temas como la injusticia social, el subdesarrollo de Galicia y la importancia de la unidad nacional gallega. Su obra más emblemática, «Sempre en Galiza», es un manifiesto político y cultural que, aunque censurado en su época, sigue siendo una referencia clave para comprender la historia y el futuro de Galicia.

    El legado artístico de Castelao

    El arte de Castelao también tuvo un impacto fundamental en la cultura gallega. Fue uno de los principales exponentes del movimiento artístico conocido como «Xeración Nós», un colectivo de artistas e intelectuales que promovieron la cultura gallega. Sus dibujos y carteles son reconocidos no solo por su calidad técnica, sino por su capacidad para capturar la esencia de Galicia y su gente.

    En sus obras gráficas, Castelao plasmó las dificultades sociales y económicas que afectaban a Galicia, pero también mostró la fortaleza y la belleza de la identidad gallega. Su estilo único, influenciado por el modernismo y el expresionismo, le permitió crear una iconografía propia que sigue siendo una referencia para artistas contemporáneos.

    Gracias a este legado artístico varios edificios importantes honran su legado, como el Edificio Castelao en Pontevedra o la Casa de Castelao en Rianxo.

    Castelao en la política: una voz para Galicia

    Más allá de su faceta artística, Castelao fue un hombre de acción política. Fue un miembro activo de la Acción Gallega y un defensor del autogobierno gallego. En la II República, desempeñó un papel clave en la política gallega, siendo uno de los líderes del Partido Galeguista. Su lucha por la autonomía de Galicia y por los derechos de los gallegos lo convirtió en un símbolo de la resistencia frente al centralismo español.

    El exilio en Buenos Aires, tras la victoria franquista, no hizo que Castelao abandonara su lucha. A pesar de la distancia, continuó defendiendo a Galicia desde el exilio, donde desarrolló gran parte de su obra literaria y política. Su figura se convirtió en un referente moral y político para la Galicia del exilio, y su legado sigue vivo en las generaciones que siguen luchando por la identidad y los derechos de Galicia.

  • Los mejores castros celtas de Galicia

    Los mejores castros celtas de Galicia

    Galicia está repleta de historia y cultura celta. Los castros, fortificaciones construidas por los pueblos celtas, son parte esencial del legado arqueológico gallego. Estos asentamientos, normalmente situados en colinas con vistas privilegiadas, son fascinantes para quienes desean aprender más sobre el pasado celta. Si te apasiona la historia y los paisajes naturales, visitar los castros celtas de Galicia debería estar en tu lista.


    Castro de Baroña

    El Castro de Baroña, situado en Porto do Son, es uno de los castros celtas más famosos de Galicia. Este castro se alza sobre una pequeña península que se adentra en el océano Atlántico, lo que proporciona unas vistas impresionantes. Podrás caminar entre las antiguas viviendas circulares que datan del siglo I a.C. Además, su ubicación a la orilla del mar lo convierte en un sitio excepcional, donde la historia y la naturaleza se encuentran. No puedes dejar de visitarlo si buscas una conexión con el pasado celta en un entorno natural único.


    Castro de Santa Trega

    El Castro de Santa Trega, en A Guarda, es uno de los yacimientos celtas más grandes de Galicia. No solo podrás disfrutar de su rica historia, sino que también tendrás la oportunidad de admirar una vista panorámica que abarca el río Miño y la costa atlántica. Al visitar este castro, que se remonta al siglo IV a.C., sentirás que viajas en el tiempo mientras exploras las antiguas viviendas y calles. Además, su museo te ofrece una visión detallada sobre la vida de sus habitantes. ¡Un lugar imprescindible si te interesa la arqueología!


    Castro de Viladonga

    Castro de Viladonga

    En la provincia de Lugo, encontramos el Castro de Viladonga, uno de los más extensos y mejor investigados de Galicia. Este castro, situado cerca de la ciudad romana de Lucus Augusti (actual Lugo), estuvo habitado hasta el siglo V d.C. Lo más destacable de este yacimiento es su impresionante muralla defensiva y el museo que alberga una amplia colección de objetos encontrados en las excavaciones. El entorno natural que rodea el castro añade un encanto especial a la visita.


    Castro de San Cibrao de Las

    Castro de San Cibrao de Las

    El Castro de San Cibrao de Las, también conocido como A Cidade, es uno de los castros más grandes de Galicia. Está ubicado en la provincia de Ourense y cuenta con un área monumental que incluye murallas defensivas, viviendas y caminos. Su extensión y estado de conservación lo convierten en un lugar imprescindible para los amantes de la arqueología. Además, el castro cuenta con un centro de interpretación donde puedes aprender más sobre la vida de los celtas en Galicia.


    Castro de Elviña

    El Castro de Elviña se encuentra cerca de la ciudad de A Coruña y es uno de los castros mejor conservados del norte de Galicia. Su cercanía a la ciudad permite que sea fácilmente accesible, y su estructura, con murallas concéntricas y diferentes áreas habitacionales, ofrece una excelente visión de la organización de los castros celtas. Además, desde el castro se pueden disfrutar de vistas espectaculares de la ría de A Coruña.


    Galicia conserva algunos de los mejores castros celtas de la península ibérica. Cada castro ofrece una experiencia única que combina historia y naturaleza. Desde las costas de Porto do Son hasta los montes de A Guarda, los castros celtas son un testimonio de la rica herencia cultural de esta tierra. Visitar estos asentamientos es viajar al pasado celta de Galicia, y es una experiencia que no te puedes perder. Conoce más sobre los castros celtas y su historia.

  • Ruta en coche por las Rías Altas: paradas y miradores espectaculares.

    Ruta en coche por las Rías Altas: paradas y miradores espectaculares.

    Las Rías Altas de Galicia son un paraíso de belleza natural y paisajes impresionantes. Con sus playas solitarias, pueblos pintorescos y acantilados dramáticos, esta región ofrece una experiencia única para explorar en coche. Ya sea que busques vistas panorámicas, descubrir rincones ocultos o disfrutar de la tranquilidad de la costa gallega, esta guía te llevará por algunas de las rutas más emblemáticas y sus paradas imprescindibles. ¡Prepara tu coche y disfruta la mejor Ruta en coche por las Rías Altas!


    A Coruña – Punta Herminia – Praia de Bastiagueiro

    Punta Herminia

    Comienza tu ruta por la ciudad de A Coruña, una de las principales ciudades de Galicia, y dirígete hacia la costa para descubrir algunas de las playas más tranquilas y bellas de la región.

    • Punta Herminia: Justo antes de llegar a la playa de Bastiagueiro, podrás disfrutar de la vista desde Punta Herminia, un mirador natural que ofrece una panorámica espectacular de la costa. Aquí, el océano Atlántico se despliega ante tus ojos, creando una estampa perfecta para fotos.
    • Praia de Bastiagueiro: Esta playa de arena dorada, rodeada de naturaleza, es ideal para un primer descanso en tu ruta. La tranquilidad de este lugar la convierte en una parada perfecta para disfrutar del entorno o dar un paseo por sus dunas.

    Cabo de Estaca de Bares

    Estaca de Bares

    Dirígete al Cabo de Estaca de Bares, el punto más al norte de la península ibérica. Esta es una de las paradas más impresionantes de la ruta por las Rías Altas. El viaje hasta aquí se disfruta por el paisaje costero, con vistas a acantilados y el mar Cantábrico.

    • Mirador de Estaca de Bares: Desde el mirador, disfrutarás de unas vistas espectaculares del océano y las costas que lo rodean. En días despejados, la vista de las islas Cíes a lo lejos es simplemente impresionante.
    • Faro de Estaca de Bares: En el punto más extremo de la ruta, el faro de Estaca de Bares ofrece una experiencia mágica, especialmente si eres un amante de la fotografía o de la historia marítima.

    Ortigueira y la Costa de los Dólmenes

    Ortigueira, A Coruña

    Continuando tu ruta hacia el este, llegarás a Ortigueira, una villa marinera famosa por su festival internacional de música celta, pero también conocida por su arquitectura tradicional y su entorno natural.

    • Mirador de la Playa de Morouzos: Desde este mirador, puedes ver la playa de Morouzos, una de las más tranquilas de la zona. La vista de la bahía rodeada de montañas crea un ambiente relajante y perfecto para tomar un respiro en el camino.
    • Ruta de los Dólmenes: Cerca de Ortigueira, se encuentran varios monumentos megalíticos, como los dólmenes de Penas de Rodas. Esta ruta te permitirá explorar el patrimonio prehistórico mientras disfrutas de los paisajes verdes de la comarca.

    Cedeira y los Acantilados de Vixía Herbeira

    Acantilados de Vixía Herbeira Cedeira

    La siguiente parada te llevará a Cedeira, un pintoresco pueblo costero famoso por su puerto pesquero y su impresionante paisaje.

    • Mirador de Vixía Herbeira: Uno de los miradores más altos de Europa, situado a 620 metros sobre el nivel del mar, ofrece una vista impresionante de los acantilados de la costa. Desde aquí, podrás contemplar la grandiosidad de los acantilados y el océano, un espectáculo que quita el aliento.
    • Playa de O Vilar: Si buscas un descanso para caminar, la playa de O Vilar es un lugar tranquilo para disfrutar de un poco de sol y mar en su entorno salvaje.

    Praia de las Catedrais (Ribadeo)

    Praia de las Catedrais, Viveiro

    Si continuas tu viaje hacia el oeste, llegarás a Ribadeo, uno de los puntos más turísticos de la región debido a su famosa playa Praia de las Catedrais.

    • Mirador de la Playa de las Catedrais: Desde este mirador, podrás admirar los famosos arcos y formaciones rocosas de la playa, especialmente cuando la marea está baja. La playa, con su imponente paisaje de rocas y cavernas naturales, es un lugar único.
    • Paseo por la playa: Si el tiempo lo permite, aprovecha para caminar por la playa y descubrir sus rincones más escondidos entre las formaciones rocosas. Recuerda que necesitas solicitar un permiso en temporada alta

    Ares y su Mirador

    Dirígete hacia el sur para llegar a Ares, un encantador pueblo costero donde puedes descansar antes de continuar tu ruta.

    • Mirador de Ares: Desde este mirador, tendrás una vista panorámica de la playa y la ría de Ares. Ideal para disfrutar de la brisa marina y el paisaje sereno.
    • Puerto de Ares: Un lugar ideal para pasear por el puerto pesquero y disfrutar de la gastronomía local. Aquí encontrarás algunos de los mejores mariscos de la región.

    La Costa de Ferrol y el Parque Natural de las Fragas do Eume

    La última parte de la ruta te lleva hacia el sur, explorando la ciudad de Ferrol y su naturaleza circundante.

    • Fragas do Eume: Si tienes tiempo, realiza una pequeña desviación hacia el Parque Natural de las Fragas do Eume, uno de los bosques más impresionantes de Galicia. Puedes explorar rutas de senderismo por sus frondosos caminos y observar la fauna local en este entorno único.
    • Castillo de San Felipe: Situado a la entrada de la ría de Ferrol, el castillo ofrece una vista panorámica de la ría y la ciudad. Ideal para una parada histórica antes de finalizar tu ruta.

    Consejos para el Viaje

    Duración del viaje: Dependiendo de las paradas que decidas hacer, este recorrido puede durar de un día a varios días. Se recomienda tomarse el tiempo necesario para disfrutar del paisaje y las pequeñas aldeas por el camino.

    Mejor época: La primavera y el otoño son las mejores épocas para recorrer las Rías Altas en coche, cuando el clima es agradable y las multitudes son menores.

    Ropa adecuada: Aunque es una ruta costera, el clima en Galicia puede ser variable, así que lleva ropa cómoda y una chaqueta ligera por si cambia el tiempo.


    Recorrer las Rías Altas en coche es una de las mejores maneras de descubrir esta fascinante región gallega. Desde sus miradores con vistas de ensueño hasta sus pueblos pesqueros con encanto, cada parada ofrece una experiencia única. Ya sea que busques aventura, historia o tranquilidad, las Rías Altas tienen algo especial para ti. ¡No dudes en poner en marcha tu coche y adentrarte en uno de los destinos más sorprendentes de Galicia!