Categoría: DestacadasLugo

Noticias de Actualidad destacadas en Lugo. Descubre todo lo que tienen las Lugo preparado para ti, desde sus pueblos y rincones escondidos, a su gastronomía y cultura.

  • Los poemas más bonitos en gallego para celebrar el Día das Letras Galegas

    Los poemas más bonitos en gallego para celebrar el Día das Letras Galegas

    Un idioma que canta: poesía gallega para celebrar su día

    Cada 17 de mayo, Galicia se viste de versos para rendir homenaje a su lengua. El Día das Letras Galegas no es solo una fecha conmemorativa: es una jornada viva, llena de emoción, memoria y cultura. En ella, se recuerda a figuras literarias esenciales y se reconoce la riqueza del gallego como idioma de creación.

    La poesía es una de las formas más hermosas de mantener viva una lengua. Por eso, en este día tan especial, queremos compartir los poemas más bonitos en gallego para celebrar el Día das Letras Galegas.

    Desde Rosalía de Castro hasta autores contemporáneos, el gallego ha sido vehículo de sentimientos, rebeldía y belleza. Conocer estos poemas es una manera de sumarse a esta fiesta cultural y acercarse al corazón de Galicia.

    📍 ¿Quieres saber dónde se celebra con más intensidad? Descúbrelo aquí: Santiago de Compostela en Google Maps


    Versos que dan vida al gallego

    Rosalía de Castro – “Adiós ríos, adiós fontes”

    Sin duda, uno de los poemas más emblemáticos. Expresa la nostalgia del emigrante, el amor por la tierra y la tristeza del adiós. Su voz marcó un antes y un después en la literatura gallega.

    “Adiós ríos, adiós fontes,
    adiós regatos pequenos…”

    Uxío Novoneyra – “Letanía de Galicia”

    Este poeta de la montaña lucense elevó la palabra hasta lo mítico. En su obra, Galicia es paisaje, es lucha y es espiritualidad.

    “Galicia é terra…
    que non é terra de seu senón nosa.”

    Manuel María – “Galicia somos nós”

    Un autor que siempre escribió con compromiso. En este poema, reafirma que la lengua y el pueblo son inseparables.

    “Galicia somos nós:
    a xente e mais a fala.”

    Yolanda Castaño – “As palabras poden”

    La voz de la poesía gallega actual. Feminismo, identidad y emoción se cruzan en versos que desafían y acarician a la vez.

    “As palabras poden ser
    casa, lume, peito, labarada.”

    Celso Emilio Ferreiro – “Longa noite de pedra”

    Poema imprescindible. Oscuro y directo, refleja la represión y la esperanza. Uno de los textos más duros y potentes del siglo XX.

    “A noite é longa,
    moi longa.
    Longa noite de pedra.”


    Leer poesía en gallego: un acto de amor e identidade

    Celebrar el Día das Letras Galegas es también leer en voz alta, compartir un poema, emocionarse con una estrofa. Estos son los poemas más bonitos en gallego para celebrar el Día das Letras Galegas, y forman parte de una herencia cultural que nos interpela y nos abraza.

    Iniciativas como lecturas colectivas, talleres o conciertos poéticos llenan las ciudades gallegas cada 17 de mayo. Si quieres disfrutar del ambiente único de esta jornada, puedes consultar el programa completo en la web oficial de Santiago de Compostela.

    Además, puedes conocer la riqueza de otros geodestinos como la Ribeira Sacra, llena de historia, vino y paisajes que parecen salidos de un poema: Ribeira Sacra en Google Maps

  • Las 10 palabras gallegas que tienes que aprender sí o sí

    Las 10 palabras gallegas que tienes que aprender sí o sí

    El idioma gallego: una joya viva del patrimonio cultural

    Galicia es mucho más que mariscos, lluvia y paisajes verdes. Su lengua, el gallego, forma parte esencial de su identidad. Por eso, conocer algunas de sus palabras clave no solo te conecta con su gente, sino también con su alma.

    Aprender vocabulario gallego te ayuda a entender mejor su música, literatura y costumbres. Además, muestra respeto por una cultura milenaria que sigue muy viva.

    Esta selección de palabras es imprescindible si vas a visitar Galicia, quieres entender mejor sus expresiones o simplemente te apasiona el idioma. Aquí van las 10 palabras gallegas que tienes que aprender sí o sí.

    📍 Ubica Galicia aquí en el mapa: Galicia en Google Maps


    Palabras que te acercan al corazón de Galicia

    1. Morriña

    Es el sentimiento más famoso. Define esa mezcla de nostalgia y melancolía, muy ligada al carácter gallego. La morriña no se traduce, se siente.

    2. Luscofusco

    Es la palabra para el crepúsculo, cuando el día muere y la noche llega. Hermosa, poética y útil si amas los atardeceres gallegos.

    3. Orballo

    Es una llovizna muy fina, casi mágica. En Galicia, orballa a menudo, y esta palabra te hará entender por qué todo está tan verde.

    4. Furacán

    Aunque parezca obvio, es mucho más que viento. Se usa también para personas intensas y energéticas. ¡Un furacán pode ser unha persoa!

    5. Xeada

    La escarcha de las mañanas frías. También es un fenómeno lingüístico del gallego: la transformación de la “g” en “j” en algunas zonas.

    6. Enxebre

    Define lo auténtico, lo tradicional. Un lugar enxebre es aquel que conserva la esencia gallega. Es un sello de identidad.

    7. Carallo

    Vulgar pero versátil. Se puede usar para enfado, sorpresa o admiración. Aunque grosera, forma parte inseparable del gallego coloquial.

    8. Larpeiro/a

    Persona muy golosa. Si te encanta el dulce, esta palabra te define. En Galicia, ser larpeiro es casi un arte.

    9. Troula

    Fiesta, juerga, diversión. La troula forma parte del carácter festivo gallego. Y si hay troula, seguro que hay alegría.

    10. Sentidiño

    Quizá la más importante. Es el buen juicio, el sentido común, la cautela. Tener sentidiño es clave para cualquier gallego.


    Aprender gallego: una puerta a la cultura y a las emociones

    Estas son las 10 palabras gallegas que tienes que aprender sí o sí para empezar a descubrir una lengua rica, sensorial y llena de matices. Muchas de ellas no tienen equivalente exacto en castellano, lo que refleja el valor único del idioma gallego.

    Visitar Galicia sin conocer estas palabras sería como perderse parte de su alma. Por eso, te animamos a practicar, usar y compartir este vocabulario. Te acercará a las personas y te hará vivir la experiencia gallega con más intensidad.

    🌍 Descubre más sobre la cultura de Galicia en la web oficial de Turismo de Santiago.

    También puedes explorar la belleza del geodestino Rías Baixas desde aquí: https://www.riasbaixas.depo.gal

  • Tesoros que debes visitar en Ribeira Sacra

    Tesoros que debes visitar en Ribeira Sacra

    Por qué visitar la Ribeira Sacra

    La Ribeira Sacra es uno de esos lugares que te atrapan sin que te des cuenta. Combina naturaleza, historia, espiritualidad y sabor en un entorno sorprendentemente accesible. Al recorrer sus caminos, descubrirás valles profundos, monasterios escondidos, miradores infinitos y viñedos imposibles que desafían la gravedad.

    Este destino gallego es ideal si buscas algo más que turismo convencional. Aquí no hay grandes aglomeraciones ni ruido de ciudad. En su lugar, hay silencio, aire puro, paisajes que parecen cuadros y una conexión profunda con lo auténtico. Cada curva del camino guarda una sorpresa. Cada pueblo tiene su propio carácter. Cada persona que encuentres te contará una historia.

    No solo se recorre, se siente. Es perfecta para hacer senderismo, rutas en coche, escapadas románticas o fines de semana tranquilos en pareja o en familia. Además, cuenta con una oferta creciente de alojamientos rurales con encanto, gastronomía local y actividades al aire libre.

    Tres paradas imprescindibles en la Ribeira Sacra

    Ribeira Sacra

    Mirador de Cabezoás

    Ribeira Sacra

    Monasterio de Santo Estevo de Ribas de Sil

    Ribeira Sacra

    Paseo en catamarán por el río Sil

    Historias y leyendas de la Ribeira Sacra

    La Ribeira Sacra es tierra de misterio, de monjes sabios y de secretos enterrados en monasterios tallados en roca. Su nombre proviene de “ribeira sagrada”, una referencia a los muchos cenobios y ermitas que florecieron en esta zona desde el siglo VI. A menudo se dice que esta tierra no fue elegida por azar. Los monjes buscaban lugares donde el alma pudiera elevarse con facilidad.

    Una de las leyendas más conocidas es la del Monasterio de San Pedro de Rocas, construido directamente en la piedra. Cuenta la tradición que fue fundado por siete eremitas que llegaron por separado y, misteriosamente, decidieron vivir juntos sin haberse conocido antes. Algunos dicen que un rayo marcó el lugar exacto donde debían establecerse. Hoy, las tumbas antropomorfas excavadas en la roca dan testimonio de esa vida mística.

    Otra historia popular habla del Tesoro del Sil, un supuesto relicario de oro escondido por monjes al huir de los saqueos normandos. Aunque nadie lo ha encontrado, muchos aseguran que su energía aún se siente en los muros del monasterio de Santa Cristina de Ribas de Sil, oculto entre castaños centenarios.

    En los pueblos, se susurran relatos de luces extrañas entre los cañones, cantos lejanos por la noche, y apariciones de monjes en procesión entre la niebla. Algunas ancianas aseguran haberlos visto desde los balcones al amanecer, siempre en silencio, siempre en dirección al río.

    Pan

    Sabores que enamoran de Ribeira Sacra

    La gastronomía de la Ribeira Sacra es tan rica y profunda como sus paisajes. Aquí, el producto manda, y las recetas respetan la tradición con mimo y autenticidad. Los sabores son intensos, naturales, nacidos de la tierra y de generaciones que han sabido cocinar con el corazón.

    Entre los platos imprescindibles está el lacón con grelos, una combinación de carne de cerdo curada con verduras locales que resume el invierno gallego en un solo bocado. Tampoco puede faltar el pulpo á feira, cocido al estilo tradicional y servido con pimentón, sal gorda y aceite de oliva sobre madera.

    En las mesas de la Ribeira Sacra también brilla la empanada gallega, con rellenos que van desde zorza hasta bacalao con pasas. El pan de Cea, con su corteza crujiente y miga densa, acompaña cualquier plato con dignidad.

    Fin de semana ideal en la Ribeira Sacra

    Primer día – Bienvenida y primer contacto

    · Llegada a Monforte de Lemos por la mañana

    · Visita al Monasterio de San Vicente del Pino

    · Cena con productos locales en un restaurante con vistas al río Cabe

    Segundo día – Naturaleza y cultura

    · Ruta en catamarán por el río Sil

    · Visita al Monasterio de Santo Estevo

    · Tarde en el mirador de A Cividade

    · Cena maridada en una bodega con vistas a los viñedos

    Tercer día – Relax y despedida

    · Paseo por el bosque de San Pedro de Rocas

    · Almuerzo en Castro Caldelas, villa con castillo y encanto medieval

    · Regreso con el corazón lleno de historias

  • Guía completa con los mejores monasterios de Lugo

    Guía completa con los mejores monasterios de Lugo

    Por qué visitar los monasterios de Lugo

    Aquí tienes la guía completa con los mejores monasterios de Lugo. Estas construcciones no solo representan siglos de historia y devoción, sino también un tipo de arquitectura que ha sabido dialogar con el paisaje.

    Muchos de estos monasterios se erigen en lugares apartados, entre montañas, valles y cursos de agua, lo que convierte cada visita en una experiencia sensorial completa. Escuchar el silencio en sus claustros, admirar sus retablos barrocos o pisar sus piedras centenarias es una forma de conectar con la historia viva.

    Además, buena parte de estos enclaves se encuentran cerca de rutas del Camino de Santiago, lo que añade valor cultural y espiritual al recorrido. La provincia de Lugo es ideal para el turismo lento, consciente y sostenible.

    Las 3 monasterios que no te puedes perder si visitas Lugo

    Monasterio de Samos

    Monasterio de San Salvador de Lourenzá

    Monasterio de Santa María de Ferreira de Pallares

    Historia y leyendas que rodean estos lugares

    Se cuenta que el Monasterio de Samos fue salvado milagrosamente de varios incendios por la intervención divina de San Benito. Los monjes creen que fue él quien protegió el lugar, reforzando su espiritualidad.

    En Lourenzá, algunos vecinos afirman que ciertas noches se oyen cantos gregorianos que emanan del subsuelo. Según la leyenda, son las voces de los antiguos monjes que siguen velando el templo.

    En Ferreira de Pallares, existe una piedra que supuestamente fue tocada por la Virgen María. Aseguran que quien la roza, sana dolencias musculares o articulares. Estas tradiciones convierten cada visita en un viaje entre mito y realidad.

    Sabores con historia: gastronomía monástica

    La cocina tradicional gallega se deja sentir también en los monasterios. Antiguamente, los monjes elaboraban su propio pan, quesos y licores. Algunos de ellos aún mantienen esa tradición y venden productos artesanales.

    Durante tu visita podrás probar platos típicos como el lacón con grelos, empanada de zamburiñas, caldo gallego y, por supuesto, postres como la tarta de almendra o el flan de queso. En las zonas cercanas a los monasterios encontrarás pequeños restaurantes que ofrecen cocina casera con productos de kilómetro cero.

    Planning día a día para un fin de semana por los monasterios de Lugo

    Día 1: Samos y el Valle de Lóuzara

    Mañana: Visita guiada al Monasterio de Samos. Paseo por el claustro y la biblioteca.

    Mediodía: Almuerzo con vistas al río en un restaurante local.

    Tarde: Senderismo por los caminos del valle, ideales para desconectar.

    Noche: Hospedaje rural cercano. Cena con productos típicos de la comarca.

    Día 2: Lourenzá y Mariña Lucense

    Mañana: Ruta por el monasterio de San Salvador. Visita al museo.

    Mediodía: Comida con pescado fresco en el cercano litoral.

    Tarde: Paseo por la playa de las Catedrales o por Ribadeo.

    Noche: Alojamiento en Foz. Cena con mariscos y vinos gallegos.

    Día 3: Ferreira de Pallares y A Terra Chá

    Mañana: Visita a Santa María de Ferreira. Recorrido por la iglesia y su entorno.

    Mediodía: Picnic campestre o comida en Vilalba.

    Tarde: Relajación en las Termas de Lugo o paseo por su muralla romana.

    Regreso: Tarde-noche con tiempo para un último brindis con licor café o albariño.

  • Los 5 mejores pueblos para teletrabajar en Lugo

    Los 5 mejores pueblos para teletrabajar en Lugo

    Teletrabajar en Lugo es una opción cada vez más popular para aquellos que buscan calidad de vida en un entorno rural, pero con acceso a servicios esenciales. Esta provincia gallega, conocida por su naturaleza y tranquilidad, ofrece una excelente combinación de comodidad y belleza. A continuación, te presentamos los cinco mejores pueblos para vivir en Lugo si teletrabajas, con criterios que incluyen acceso a hospitales, supermercados, colegios y farmacias.


    Monforte de Lemos

    Población: 18.000 habitantes aprox.


    Monforte de Lemos se encuentra en el corazón de la Ribeira Sacra, lo que lo convierte en un lugar ideal para quienes buscan un entorno natural, rodeado de viñedos y paisajes fluviales. Además, su rica vida cultural y su patrimonio histórico hacen que sea un sitio perfecto para teletrabajar con calidad de vida.


    Servicios básicos:

    • Salud: Monforte cuenta con un hospital comarcal, el Hospital Comarcal de Monforte, que ofrece atención médica completa.
    • Educación: Hay varios colegios e institutos, tanto públicos como privados.
    • Supermercados y farmacias: Dispone de varios supermercados (Gadis, Eroski, Mercadona), así como farmacias distribuidas por toda la localidad.

    Ventaja: Monforte combina el encanto rural con todas las comodidades de una pequeña ciudad, ofreciendo un equilibrio perfecto entre trabajo y bienestar.


    Vilalba

    Población: 14.000 habitantes aprox.


    Vilalba es el centro de la comarca de Terra Chá, una región conocida por su vasto paisaje llano, ideal para la vida tranquila. Este lugar es perfecto para quienes disfrutan de la naturaleza y desean un estilo de vida relajado, sin renunciar a los servicios.


    Servicios básicos:

    • Salud: Dispone de un hospital público, el Hospital Asilo de Vilalba, además de centros de salud.
    • Educación: Cuenta con varios colegios y un instituto, además de centros de formación profesional.
    • Supermercados y farmacias: Existen cadenas como Eroski, Día y varias farmacias repartidas por la localidad.

    Ventaja: La cercanía a la autovía A-8 que conecta Lugo y A Coruña, así como su rica gastronomía, especialmente el famoso queso de San Simón.


    Sarria

    Población: 13.000 habitantes aprox.


    Situado en la ruta del Camino de Santiago, Sarria es uno de los puntos más importantes para los peregrinos. El entorno natural que lo rodea, lleno de verdes colinas, es ideal para quienes buscan tranquilidad y una vida más pausada, en un entorno natural incomparable.


    Servicios básicos:

    • Salud: Cuenta con un hospital comarcal, el Hospital Comarcal de Sarria, y varios centros de salud y clínicas privadas.
    • Educación: Dispone de colegios, institutos y centros de formación profesional.
    • Supermercados y farmacias: Tiene supermercados como Gadis, Eroski y Dia, además de múltiples farmacias.

    Ventaja: A pesar de ser un pueblo, Sarria es un núcleo bastante animado gracias al flujo constante de peregrinos, lo que también dinamiza su oferta cultural y comercial.


    Ribadeo

    Población: 10.000 habitantes aprox.


    Ribadeo, en la costa lucense, ofrece vistas espectaculares al mar Cantábrico y al estuario del río Eo. Este encantador pueblo costero es perfecto para quienes buscan la calma de la vida junto al mar, pero sin renunciar a servicios esenciales para teletrabajar.


    Servicios básicos:

    • Salud: Dispone de un centro de salud amplio y hospitales cercanos en localidades próximas como Burela.
    • Educación: Hay varios colegios públicos y privados, y un instituto.
    • Supermercados y farmacias: Cuenta con supermercados como Froiz, Mercadona y Gadis, además de varias farmacias.

    Ventaja: Ribadeo tiene un gran atractivo turístico debido a la Playa de las Catedrales, lo que hace que los servicios estén bien desarrollados a pesar de ser un pueblo costero pequeño.


    Foz

    Población: 10.000 habitantes aprox.

    Foz es una localidad costera conocida por sus hermosas playas de arena fina y por su tranquilidad. Está situada en la Mariña Lucense, y es perfecta para quienes desean disfrutar de un entorno de playa sin renunciar a la comodidad de los servicios básicos.


    Servicios básicos:

    • Salud: Foz dispone de un centro de salud completo y hospitales cercanos, como el Hospital Público da Mariña en Burela, a pocos minutos.
    • Educación: Cuenta con colegios e institutos de buena calidad.
    • Supermercados y farmacias: Ofrece supermercados como Mercadona, Gadis y Día, además de una buena red de farmacias.

    Ventaja: La belleza de sus playas y su cercanía a localidades más grandes como Burela o Ribadeo hacen de Foz un destino idóneo para quienes desean vivir cerca del mar sin sacrificar servicios.


    Teletrabajar en Lugo te permite disfrutar de la tranquilidad y belleza natural de la región, sin renunciar a servicios esenciales como hospitales, supermercados, colegios y farmacias. Lugares como Monforte de Lemos y Vilalba son perfectos para quienes buscan un entorno más urbano, mientras que pueblos costeros como Ribadeo y Foz ofrecen la paz del mar. Cada uno de estos pueblos de Lugo tiene su propio encanto y te permitirá disfrutar de una excelente calidad de vida mientras trabajas desde casa.

  • Los mejores planes con niños en Lugo.

    Los mejores planes con niños en Lugo.

    Lugo es un destino ideal para disfrutar en familia, incluso en invierno. Su rica historia, espectaculares paisajes naturales y una amplia oferta de actividades hacen que sea un lugar perfecto para visitar con los más pequeños. Desde conocer animales en un entorno natural hasta descubrir aldeas tradicionales, Lugo tiene opciones para todos los gustos. A continuación, te presentamos algunos de los mejores planes para disfrutar con niños en Lugo.


    Marcelle Natureza: el zoológico natural de Outeiro de Rei

    Si tus hijos aman los animales, Marcelle Natureza es una parada obligada. Este zoológico natural, ubicado en Outeiro de Rei, ofrece una experiencia educativa y divertida para toda la familia. Los niños podrán ver animales rescatados como avestruces, bisontes, cebras y renos, mientras aprenden sobre la conservación de especies en peligro de extinción. El contacto con la fauna y la naturaleza hace que la visita sea emocionante y educativa al mismo tiempo.

    Además, en Marcelle Natureza se organizan exposiciones y actividades especiales, lo que convierte cada visita en una experiencia única. Ideal para un día en plena naturaleza.


    Museo Etnolúdico de Galicia (MELGA)

    El Museo Etnolúdico de Galicia (MELGA) es un lugar fascinante para que los niños aprendan de forma divertida. Este museo, dedicado a los juegos y deportes tradicionales de Galicia, alberga una colección de más de 4.000 juguetes de todo el mundo. A través de talleres y actividades interactivas, los pequeños pueden viajar en el tiempo y descubrir cómo se divertían nuestros antepasados.

    Es una combinación perfecta de educación y entretenimiento, donde los niños no solo juegan, sino que también aprenden sobre la cultura y tradiciones gallegas.


    Piornedo: una aldea tradicional en las montañas

    Visitar Piornedo, una aldea tradicional gallega situada en las montañas, es como hacer un viaje en el tiempo. Los niños podrán explorar las antiguas pallozas y hórreos, típicas de la arquitectura gallega, y aprender cómo vivían nuestros antepasados en estas singulares construcciones.

    Además, Piornedo es un lugar perfecto para realizar rutas de senderismo y disfrutar de la naturaleza. Los impresionantes paisajes montañosos hacen que esta excursión sea ideal para combinar cultura, historia y el contacto directo con el entorno natural. Durante el invierno, la aldea adquiere un toque especial que encantará a los más pequeños.


    Roq Park: parque de aventuras en Viveiro

    Si buscas emociones fuertes y actividades al aire libre, Roq Park, en Viveiro, es la opción perfecta para toda la familia. Este parque de aventuras ofrece una amplia variedad de actividades, como tirolinas, tiro con arco, karts a pedales, rapel y orientación. Los niños también podrán disfrutar de circuitos en plataformas y conocer animales en semilibertad.

    Roq Park es un lugar emocionante donde los pequeños podrán quemar energía y enfrentarse a desafíos al aire libre. Sin duda, una de las mejores experiencias de aventura en Lugo para disfrutar en familia.


    Lugo es una provincia llena de actividades para disfrutar con niños, especialmente en invierno. Desde explorar la fauna en Marcelle Natureza hasta vivir la adrenalina en Roq Park, cada plan combina diversión, educación y contacto con la naturaleza. Ya sea en museos, aldeas tradicionales o parques de aventuras, las familias encontrarán en Lugo una amplia oferta de opciones para crear recuerdos inolvidables junto a los más pequeños.

  • Las Mejores Ferias y Fiestas Tradicionales en la Provincia de Lugo

    Las Mejores Ferias y Fiestas Tradicionales en la Provincia de Lugo

    La provincia de Lugo, rica en cultura, historia y tradiciones, celebra numerosas ferias y fiestas a lo largo del año que son una ventana al alma gallega. Estas festividades, que combinan lo religioso con lo pagano, lo antiguo con lo moderno, son el reflejo de una comunidad unida por sus costumbres, su folclore y su amor por la tierra. Desde las fiestas más pequeñas en los pueblos hasta los eventos de gran escala, la provincia ofrece una experiencia cultural auténtica para todo aquel que la visite. A continuación, te presentamos algunas de las mejores ferias y fiestas tradicionales en la provincia de Lugo que no te puedes perder.


    Arde Lucus (Lugo Capital)

    Fecha: Junio

    Arde Lucus es una de las fiestas más emblemáticas de la capital lucense y se celebra cada año para conmemorar el pasado romano de la ciudad. Durante varios días, Lugo se transforma en una ciudad de la antigua Roma, con recreaciones históricas, desfiles de legiones, espectáculos de gladiadores, mercado romano y actividades para todas las edades. Es una de las fiestas más esperadas del calendario y atrae a miles de visitantes.

    Lo destacado: El Desfile de las Legiones Romanas, la recreación de bodas celtas y las luchas de gladiadores en la Muralla Romana, Patrimonio de la Humanidad.


    Fiestas de San Froilán (Lugo Capital)

    Cuándo: Del 4 al 12 de octubre

    Las Fiestas de San Froilán son las más importantes de Lugo y una de las celebraciones más populares de Galicia. En honor al patrón de la ciudad, San Froilán, las calles de Lugo se llenan de actividades culturales, conciertos, pasacalles y feria de atracciones.

    Además, uno de los aspectos más destacados es la gastronomía, con la tradicional feria del pulpo, en la que se pueden degustar auténticas raciones de pulpo á feira.

    Lo destacado: La Ofrenda del Antiguo Reino de Galicia y la Feria del Pulpo en el Parque Rosalía de Castro.


    Feira do Queixo de Friol e Pan de Ousá (Friol)

    Cuándo: Marzo

    La Feria del Queso de Friol y Pan de Ousá es una cita gastronómica obligada para los amantes del queso. Esta feria rinde homenaje a dos de los productos más representativos de la zona: el queso artesanal y el pan cocido en horno de leña.

    Durante la feria, los visitantes pueden degustar y comprar estos productos directamente de los productores locales, así como disfrutar de actividades tradicionales y música popular.

    Lo destacado: Las catas de queso y pan, así como la oportunidad de comprar productos artesanos locales.


    Feira de Santos (Monforte de Lemos)

    Cuándo: 1 de noviembre

    La Feira de Santos es una de las ferias más antiguas de Galicia, con más de 500 años de historia.

    Celebrada en Monforte de Lemos, atrae a comerciantes y visitantes de toda la región para disfrutar de un mercado tradicional de ganado, productos agrícolas, artesanía y comida local. Esta feria conserva su esencia rural y es un excelente lugar para conocer la Galicia más auténtica.

    Lo destacado: El mercado de ganado y los puestos de artesanía y productos locales, donde puedes encontrar desde herramientas agrícolas hasta deliciosas castañas asadas.


    Festa da Maruxaina (San Cibrao)

    Cuándo: Segundo sábado de agosto

    La Festa da Maruxaina es una fiesta marinera que se celebra en el pintoresco pueblo de San Cibrao, en la costa de la Mariña Lucense.

    La festividad gira en torno a la leyenda de la Maruxaina, una sirena que, según la tradición, protegía o asustaba a los marineros en alta mar.

    La celebración incluye una procesión marítima, música, comida y fuegos artificiales. Al anochecer, se «juzga» simbólicamente a la Maruxaina.

    Lo destacado: La procesión marítima y la quema simbólica de la Maruxaina en una gran hoguera.


    Festa da Empanada (Monterroso)

    Cuándo: Octubre (primer lunes después del primer domingo)

    La Festa da Empanada de Monterroso se celebra en este municipio de la comarca de A Ulloa y está dedicada a uno de los platos más tradicionales de la gastronomía gallega: la empanada.

    Durante la fiesta, los vecinos y visitantes participan en concursos de empanadas, ferias de productos típicos y degustaciones.

    Lo destacado: La gran degustación de empanadas de diferentes tipos, desde la clásica de atún hasta las más innovadoras, y el ambiente festivo de la feria.


    Rapa das Bestas (O Valadouro)

    Cuándo: Verano (variable según el municipio)

    La Rapa das Bestas es una de las tradiciones más ancestrales de Galicia. En esta celebración, que tiene lugar en varias localidades de Lugo como O Valadouro, los vecinos reúnen a los caballos salvajes de las montañas para cortarle las crines.

    El evento está lleno de adrenalina y refleja la conexión entre el hombre y la naturaleza en la cultura gallega.

    Lo destacado: El espectáculo en vivo de la rapa, con caballos corriendo por el monte y los «aloitadores» que controlan a los animales.


    Feira do Viño de Amandi (Sober)

    Cuándo: Marzo/Abril (Semana Santa)

    La Feira do Viño de Amandi se celebra en la localidad de Sober, en el corazón de la Ribeira Sacra, una de las regiones vitivinícolas más importantes de Galicia.

    Esta feria está dedicada a los vinos de la subzona de Amandi, conocidos por su producción en pendientes empinadas. Durante la feria, los visitantes pueden degustar los vinos locales, disfrutar de música tradicional y participar en catas.

    Lo destacado: Las catas de vino y los espectáculos musicales, además de la belleza de los viñedos de la Ribeira Sacra.


    O Corpus de Lugo (Lugo Capital)

    Cuándo: Junio

    Qué ver: La procesión del Corpus Christi es una de las festividades religiosas más importantes de la ciudad de Lugo. Es famosa por la solemnidad de su procesión, con alfombras de flores que adornan las calles por donde pasa el Santísimo Sacramento. Es una ocasión especial para ver la devoción religiosa y el arte efímero de las alfombras florales.

    Lo destacado: Las impresionantes alfombras de flores que decoran las calles y la solemnidad de la procesión.


    Festa do San Lourenzo (Foz)

    Cuándo: 10 de agosto

    Qué ver: San Lourenzo es el patrón de Foz, y en su honor se celebra una de las fiestas más importantes de la Mariña Lucense. Los vecinos organizan eventos musicales, fuegos artificiales y actividades deportivas, con especial protagonismo del mar.

    Lo destacado: Los fuegos artificiales y las actividades en la playa de Foz.


    Estas son solo algunas de las muchas ferias y fiestas que llenan de color y tradición la provincia de Lugo. Cada una de ellas es una oportunidad para sumergirse en la cultura gallega, degustar productos locales, escuchar música tradicional y ser parte de las tradiciones que han perdurado a lo largo de los siglos. ¡Prepárate para disfrutar de lo mejor de Lugo en su estado más festivo!

  • Gastronomía de Temporada en Lugo: Productos de Invierno que No te Puedes Perder

    Gastronomía de Temporada en Lugo: Productos de Invierno que No te Puedes Perder

    Lugo es una joya gastronómica durante todo el año, pero en invierno, su cocina alcanza un nivel especial gracias a los productos de temporada y los platos que reconfortan el cuerpo y el alma. Esta es una tierra donde la tradición y los ingredientes locales se combinan para crear auténticos manjares que se disfrutan especialmente en los meses más fríos. Aquí te presentamos algunos de los platos de Gastronomía de Temporada en Lugo que no puedes dejar de probar.


    Cocido Gallego: El Rey del Invierno

    El cocido gallego es, sin duda, uno de los platos estrella de la temporada. Este contundente guiso combina garbanzos, patatas y grelos con diversas carnes, como lacón, chorizo, costilla salada y tocino. En invierno, cuando las temperaturas bajan, este plato se convierte en una necesidad para entrar en calor. Muchas casas rurales y restaurantes de Lugo ofrecen el cocido como una experiencia culinaria que conecta con la tradición y la abundancia.


    El Caldo Gallego: Sencillez y Sabor

    Más ligero que el cocido, pero igual de delicioso, el caldo gallego es un plato imprescindible en la cocina de invierno. Con grelos, patatas, alubias y un toque de unto (grasa de cerdo curada), este caldo se sirve humeante y lleno de sabor. Aunque sencillo en sus ingredientes, su preparación cuidadosa le otorga una profundidad de sabor que conquista a locales y visitantes.


    Filloas: El Dulce de las Fiestas Invernal

    Las filloas, similares a los crepes, son una delicia que suele aparecer durante las festividades de invierno, especialmente en la época del Entroido (Carnaval). Pueden prepararse dulces, con azúcar o miel, o saladas, acompañadas de chicharrones o sangre. En Lugo, las filloas son una tradición familiar y un placer que no puedes perderte.


    Productos de Caza: Una Temporada Especial

    El invierno también marca la temporada de caza en Lugo, y los restaurantes aprovechan esta oportunidad para incluir en sus menús carnes como el jabalí, el corzo o la liebre. Estas carnes, preparadas en estofados o asadas, destacan por su sabor intenso y la conexión con los bosques y montañas gallegos.


    Quesos y Embutidos: Protagonistas de las Mesas de Invierno

    No se puede hablar de la gastronomía lucense sin mencionar sus quesos. El queso de tetilla y el queso de San Simón da Costa son ideales para acompañar panes artesanos y embutidos locales como el chorizo y el lacón. Estos productos, elaborados con métodos tradicionales, son perfectos para compartir en una merienda o como entrantes en una comida invernal.


    Grelos y Verduras de Invierno: Frescura en el Plato

    Los grelos son los grandes protagonistas de las huertas gallegas en esta temporada. Este vegetal, con un sabor ligeramente amargo, es el acompañamiento ideal para platos como el cocido o el lacón con grelos. Además, otras verduras de invierno, como las coles y las acelgas, aparecen en recetas reconfortantes que destacan por su frescura.


    Pescados y Mariscos de Temporada

    Aunque los mariscos gallegos son famosos todo el año, en invierno destacan productos como los centollos y las nécoras, especialmente sabrosos después de la «parada biológica» de otoño. Un plato de marisco recién cocido o un guiso de pescado es siempre una excelente opción en esta época.


    Vinos y Licores para el Frío

    Para acompañar estos manjares, nada mejor que un buen vino de la D.O. Ribeira Sacra. Sus tintos, elaborados principalmente con uvas mencía, son perfectos para los platos de caza y guisos. Y para cerrar la comida, un chupito de licor café o aguardiente es la forma más auténtica de brindar al estilo gallego.


    Dónde Disfrutar de Esta Gastronomía

    En Lugo, puedes disfrutar de esta rica gastronomía en tabernas tradicionales, restaurantes familiares y casas rurales. Entre las opciones más populares se encuentran los locales situados en el casco histórico, donde la calidad de los productos locales y el cariño en la preparación están garantizados.

    El invierno en Lugo es una oportunidad única para descubrir cómo el frío se combate con el calor del buen comer. Déjate seducir por los sabores de esta tierra y disfruta de una experiencia culinaria inolvidable.