Autor: Soporte

  • Maite Ferreiro anuncia la nueva exposición ‘Barbie: Cine y Moda’, que traerá al MIHL una gran colección de la muñeca más famosa del mundo

    La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Lugo, Maite Ferreiro, anunció la nueva exposición que acogerá el MIHL en las próximas semanas. ‘Barbie: Cine y Moda’ reunirá en las instalaciones del museo más de 180 ediciones limitadas de la muñeca más reconocida del mundo, «en algunos casos 25.000 ejemplares y en otros sólo 999 en todo el planeta», destacó la concejala.

    Maite Ferreiro explicó que se trata de “la primera muestra en todo el estado dirigida al mundo del cine y la moda; combinando cultura, historia y diversión para todos los públicos». El público asistente podrá observar la evolución de la muñeca Barbie a lo largo del tiempo, con todas las ediciones documentadas y fechadas, expuestas en urnas de metacrilato y acompañada de más de 40 carteles de películas que completarán el espacio.

    En la exposición, insistió el concejal, destacan las vestimentas y vestimentas de los muñecos. Desde su creación, Barbie ha sido vestida por los más grandes diseñadores de moda de todos los tiempos: Armani, Versace, Pertegaz, Óscar de la Renta, Christian Dior y muchos más. «Algunos de sus modelos se pueden ver en esta exposición, que además cuenta con un diseño realizado por Lorenzo Caprile en exclusiva para ‘Barbie: Cine y Moda’», explicó Maite Ferreiro.

    La ropa de Barbie, destacó Ferreiro, «evolucionó a lo largo de los años, reflejando cambios culturales y sociales desde sus inicios en los años 50, con prendas más tradicionales, hasta diseños contemporáneos, que convirtieron a la muñeca en un indicador visual de las tendencias y valores de cada estación». A partir de las maquetas podremos observar la evolución histórica y creativa de la muñeca Barbie, empezando por prendas del Antiguo Egipto, Grecia o la Edad Media, pasando por el Renacimiento y/o la época victoriana, hasta llegar a principios de nuestro siglo. hasta el día de hoy.

    Maite Ferreiro insistió en que «la introducción de diferentes estilos, colores y estampados genera una mayor conciencia de la diversidad en la moda y en la sociedad en general». Así, la evolución de la vestimenta de Barbie «no sólo sigue las tendencias de la moda, sino que también refleja cambios más amplios en la percepción de la belleza y la identidad», concluyó la concejala.

  • Más de 400 jugadores de toda España participarán este fin de semana en Lugo en el II Campeonato Nacional de Mus, con el apoyo del concello

    Más de 400 jugadores de toda España participarán en Lugo en el II Campeonato Nacional de Mus por Selecciones. La alcaldesa de Lugo, Paula Alvarellos, acompañada de Ladislao Real y Emilio Ruíz, representantes de la organización, ha presentado esta mañana la segunda edición de este torneo que reunirá a 34 equipos de diversas provincias como Asturias, Segovia, Madrid, Ourense, A Coruña, Lugo, Pontevedra, León, Navarra, Bizkaia, Álava y Cantabria.

    Alvarellos se mostró satisfecho por el hecho de que «Lugo se convierta durante tres días en el epicentro del mus nacional, acogiendo un campeonato que reunirá a un importante número de aficionados y jugadores de este tradicional juego de cartas». En este sentido, agradeció a los organizadores “por elegir nuestra ciudad como sede de la segunda edición de este torneo, que seguramente superará el éxito de la primera, consolidando este campeonato como una cita ineludible para los aficionados a este juego”.

    El alcalde también subrayó el impacto económico de este evento, con el que colabora el Ayuntamiento, para el municipio, especialmente para el sector de la hostelería: bares, restaurantes, hoteles y comercio, así como el transporte de viajeros.

    La competición, organizada por la Federación Española de Asociaciones de Mus, comenzará este viernes, a partir de las 20.00 horas, en el Hotel Méndez Núñez «Salón Almirante Planta 1» y se prolongará hasta el domingo. Se desarrollará bajo un sistema de 3 ceros, brindando una dinámica de juego apasionante que garantiza intensas jornadas de Mus. Los equipos que queden eliminados tendrán la oportunidad de seguir compitiendo en una etapa de KO por parejas, asegurando que el espíritu competitivo se mantenga vivo durante todo el fin de semana.

    “Este evento no es sólo una competencia; Es una celebración del Mus, un deporte que combina estrategia, psicología y, por supuesto, buen ambiente entre los participantes”, explicaron los representantes de la organización.

    Además, el campeonato de Lugo tiene un valor añadido este año, ya que entre los premios a repartir se encuentran plazas para el Campeonato de España de Mus que se celebrará en Ponferrada en septiembre de este año. «Esto supone un aliciente extra para los participantes, que no sólo buscan el honor de ganar en Lugo, sino también asegurar su presencia en la competición de Ponferrada», señalaron.

    En el acto de presentación también participaron la concejal de Relaciones Institucionales, Lara Méndez, y el diputado, Miguel Fernández. Al finalizar la presentación, la organización del campeonato fue reconocida por las administraciones colaboradoras, el Ayuntamiento y la Diputación, así como por el principal patrocinador privado, Cafés Candelas, con la entrega de una mosquitera cerámica.

  • La cineteca de Galicia celebra el día de la mujer durante todo el mes de marzo.

    La Filmoteca de Galicia conmemora el Día de la Mujer durante el mes de marzo con el regreso del ciclo anual Olladas de muller, organizado con la colaboración de la Conselleria de Cultura de Galicia. La programación se desarrollará entre los días 5 y 12 y ofrecerá 15 obras de 12 directoras, entre las que destacan las dos cineastas ganadoras de los principales festivales españoles en 2023: Jaione Camborda en San Sebastián con O corno y Laura Ferrés en Valladolid con La imagen permanente

    Así, el 5 de marzo, la sala José Sellier acoge el coloquio Camborda y Ferrés, moderado por Jara Yáñez, directora de la revista Caimán Cuadernos de Cine. Al finalizar la conversación se proyectarán los cortometrajes Rapa das Bestas y Los desheredados. El día 6 se proyectarán sus premiadas películas La imagen permanente y O corno, repitiéndose la sesión el día 8.

    Otros tres largometrajes completan el ciclo: los recientes Secaderos, de Rocío Mesa, y Entre las higueras, de Erige Sehiri, junto con la recuperación de un clásico del feminismo de los años 70 como Not a Pretty Picture, de Martha Coolidge. El sábado día 9, la filmoteca ofrece una sesión de seis cortometrajes dirigidos por mujeres gallegas y portuguesas.

    Experiencia sensorial

    Antes de Olladas de Muller, la cartelera mensual arranca mañana viernes a las 18.00 horas. con una sesión especial de Lois Patiño en el Planetario de la Casa das Ciencias de A Coruña, bajo el título Las luces vuelven a mi garganta. Se trata de una experiencia sensorial, para la que la cúpula circular del edificio servirá como pantalla de proyección y en la que el cineasta vigués propone una manera diferente de ver su obra a partir de fragmentos de El sembrador de estrellas y Sycorax.

    La actividad regresará a la sede de la cinemateca de la Xunta a las 20.30 horas. con un pase de la película Sanz y el secreto de su arte, de Maximiliano Thous y Francisco Sanz, en colaboración con la Filmoteca de Valencia y como parte de la difusión de los archivos que atesoran las filmotecas del resto de España.

    Ya el sábado día 2, a las 18.00 horas y con entrada gratuita, habrá una sección Off Galicia dedicada a Nela Fraga, en la que la cineasta gallega presentará su película en Súper 8 Expuestos.

    La mirada feminista de Su Friedrich

    Los looks femeninos no serán la única presencia femenina durante el mes que comienza. Entre finales de marzo y principios de abril, bajo el título Lazos que unen, la Filmoteca de Galicia dedica una sección a la cineasta estadounidense Su Friedrich, organizada con la colaboración del Festival Punto de Vista de Pamplona. Serán tres sesiones los días 21, 22 y 26 de marzo con la proyección de seis películas. Las películas del director Gfully Down the Stream y Hide and Seek serán las primeras incluidas en esta retrospectiva.

    Su Friedrich nació en New Haven (Connecticut) en 1954. Licenciada en Arte e Historia del Arte, en 1976 se trasladó a Nueva York para desarrollar su trabajo como fotógrafa. Recién al año siguiente descubriría su verdadera vocación en un curso de cine Super 8 en el Taller de Cine Milenio. Del Super 8 de los primeros cortos pasó al 16 mm y, desde 2004, filma en digital. Escritas, filmadas, montadas y musicalizadas por ella (con algunas excepciones puntuales), en sus películas presta especial atención a la unión de textos, sonidos e imágenes de diversas fuentes. Sus obras tienen la virtud de ser accesibles tanto al cine como al público en general, incluso a personas no acostumbradas al cine experimental, feminista o queer.

    Más de Kaurismäki y Pedro Costa

    La Filmoteca de Galicia también continuará el ciclo protagonizado por Aki Kaurismäki que el propio director finlandés inauguró presencialmente el pasado 7 de febrero. En esta ocasión se proyectarán Contracté un asesino a suelda (14 y 15), La vida de Bohemia (19 y 20), Agárrate el pañuelo, Tatiana (21 y 27) y un programa con varios de sus cortos (22 y 26).

     

    Finalmente, en marzo finaliza el programa Canciones de Pedro Costa, dedicado al cineasta portugués. El día 12 se proyectará Fueros Humanos, de Frank Borzage, y el día 13, la película Juventude em Marcha. Además, el sábado 16 habrá una sesión de tres cortos, donde el último trabajo de Costa, Las hijas de Fogo, compartirá pantalla con La Morte Rouge, de Víctor Erice, y Puissance de la parole, de Jean-Luc Godard.

    Creaciones gallegas, animación y nuevas digitalizaciones

    Además, la sección Fuera de serie ofrecerá el día 14 la película Don Juan, de Serge Bozon; el día 19 los títulos Alicia fai cousa, de Ángel Santos, Din que non falas, de Santos Díaz, y Por la pista vácia, de Pablo García Canga; y el día 20, la última película de Pablo García Canga, Las tierras del cielo, presentada por el propio autor.

    Dentro de la Filmoteca Jr, el público familiar tiene una cita el día 23 con el programa Dunia y otros cuentos del mundo, con la proyección de las películas de animación Dunia, Cinema Rex, América y Bango Vassil.

    La nueva entrega de la sección Materiales para una historia del cine en Galicia trae el 15 de marzo la digitalización de Un viaje por Galicia, un documental grabado entre 1953 y 1958 sobre los viajes a la tierra realizados por Manuel Arís, un emigrante gallego en Montvideo Dentro de esta nueva sección, la Filmoteca pretende compartir con el público parte de su archivo, destacando las restauraciones y digitalizaciones realizadas en el marco del Eje Audiovisual Gallego, financiado dentro del eje REACT-UE del programa operativo FEDER Galicia 2014-2020, como La respuesta de la Unión Europea a la pandemia de Covid-19.

    Las sesiones del ciclo Olladas de muller, Materiales, Las filmotecas presentes y Filmoteca Jr. son de entrada gratuita. El resto, estarán a la venta en las taquillas de la calle Durán Loriga número 10 desde 20 minutos antes del inicio de la correspondiente proyección, con un máximo de dos entradas por persona.

  • Presentación de la obra de Carmen Torreiro en las Torres de Santa Cruz

    El jueves 7 de marzo a las 19.00 horas, Carmen Torreiro presentará su obra Aprendiendo a vivir en tu ausencia

    en el teatro As Torres de Santa Cruz. En el acto participarán la propia autora, el escritor y editor Julio López Valcárcel y la psicóloga Alma López Sande.

    Aprender a vivir en tu ausencia es una conmovedora colección de poemas dedicados a su hijo Siegfried, fallecido el 1 de marzo de 2019.

    La autora, a través de estos poemas, comparte una parte íntima de su vida: el enfrentamiento a la angustia de la enfermedad mental de un ser querido y el sufrimiento por su pérdida. Recogen un mundo de emociones, de amor y dolor, sentimientos universales que todos compartimos.

    Carmen Torreiro trabajó como profesora en Salamanca, Zamora y A Coruña, profesora de Lengua y Cultura Española en Besançon, Lille y París, pintora, grabadora, ceramista, siempre ha escrito. También hace teatro y canto.

    Como pintora, realizó exposiciones individuales y colectivas en Francia y España. Tiene trabajos en organismos oficiales de Francia y España. Como escritora ha publicado en revistas y libros colectivos.

    Desde las bibliotecas municipales se invita a asistir a todas las personas que deseen asistir, hasta completar aforo.

  • Taller de raku en el Museo Os Oleiros los días 16 y 23 de marzo

    .- El Ayuntamiento organiza un nuevo taller de raku impartido por el ceramista Nano Unzueta en el Museo de Os Oleiros.

    Raku es el nombre que recibe tanto la técnica como un tipo de cerámica de origen japonés. Consiste en la aplicación de diferentes esmaltes sobre la superficie de las piezas que luego son llevadas al horno. Cuando los esmaltes alcanzan su punto de ebullición, se retiran estando aún incandescentes con ayuda de unas pinzas de hierro y se depositan en un recipiente lleno de serrín (también se pueden utilizar hojas secas o trozos de periódico). Cuando las piezas tocan estos materiales se encienden y se genera una enorme cantidad de humo que penetra en la pieza. Los esmaltes reaccionan con el humo y el calor y convierten los óxidos en metales. Después de unos minutos, el proceso químico se fija bajando bruscamente la temperatura del agua. El resultado de todo este proceso provoca cambios de color y efectos sorprendentes en la superficie cerámica.

    Los días 16 y 23 de marzo tendrá lugar un nuevo taller de raku en el Museo de Os Oleiros dirigido a mayores de 12 años empadronados en el municipio.

    La actividad estará dirigida por el ceramista Nano Unzueta y la asistencia es obligatoria ambos días. El taller se dividirá en dos rondas:

                     1ª ronda: de 16.00 a 18.00 h

                     2ª ronda: de 18.00 a 20.00 h

    El precio de la actividad es de 4,00€.

    Las personas interesadas podrán inscribirse del 4 al 12 de marzo en los siguientes enlaces:

    1.ª ronda: https://www.oleiros.org/web/forms/shared/-/form/1069909

    2da ronda: https://www.oleiros.org/web/forms/shared/-/form/1069929

    También presencialmente en el Museo Os Oleiros o en el teléfono 981 626 692 sólo para aquellas personas que no tengan acceso a medios digitales.

     

  • El delegado del concello destaca el salón del automóvil de vigo como “Referencia de fortaleza” en el sector industrial de la ciudad

     

    La delegada territorial de la Xunta en Vigo, Ana Ortiz, destacó este viernes en la presentación del XXXIII Salón del Automóvil y de la Moto de Vigo, que se celebrará en Ifevi entre el 6 y el 10 de marzo, el importante papel que juega el mayor salón del motor de Galicia como «referente de la fortaleza del sector de la automoción» en la ciudad.

    En el acto celebrado en el salón de actos de la Cámara de Comercio de Vigo, el representante regional destacó el posicionamiento del sector en la producción nacional de vehículos. “De aquí sigue saliendo 1 de cada 4 coches que se montan en España, siendo Stellantis-Vigo la fábrica más productiva y con récord en exportación, y además supone un tercio de las ventas totales de Galicia en el exterior”, ha apuntado .

    Ortiz también destacó el papel del Salón del Automóvil como oferta de diversión y ocio. El certamen reunirá a más de 30 marcas de automóviles y alrededor de 15 marcas de motos, convirtiendo el evento en uno de los eventos clave en la venta y distribución de vehículos en Galicia. La exposición, que cuenta con 20.000 metros cuadrados, permite a los visitantes elegir entre una variada oferta.

    Como novedad en esta edición, los organizadores destacaron la presencia de la marca china Omoda, que se presenta por primera vez en un Salón del Automóvil en España. Otras firmas internacionales que desembarcarán en Ifevi son Mini, BMW, Volvo, Volkswagen, Toyota o Ford, entre otras.

  • EL concello y repsol refuerzan la colaboración en materia de Química industrial

    La Xunta de Galicia y la empresa Repsol han reforzado su colaboración en el ámbito de la Formación Profesional Dual con la firma de un convenio marco para los estudiantes del ciclo superior dual en Química Industrial, así como con el convenio para la implantación de un nuevo Certificado de profesionalidad en este campo.

    El actual consejero de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades, Román Rodríguez, y la directora del Complejo Industrial de Repsol en A Coruña, Natalia Barreiro, han firmado esta mañana el convenio mediante el cual un total de 41 estudiantes de diferentes familias profesionales podrán para completar su formación práctica en esta fábrica. De ellos, 18 pertenecientes a la sexta promoción del Ciclo Superior de Química Industrial Dual se van a incorporar ya este mes.

    Por tanto, en virtud de este convenio, los alumnos seleccionados realizarán su formación curricular en el Instituto IES A Sardiñeira (a excepción de tres alumnos de Mecatrónica del CIFP Ferrolterra y uno del IES Marqués de Sargadelos de Cervo), mientras que la parte de formación práctica la realizarán en las instalaciones de la empresa en A Coruña.

    Una vez finalizado el periodo de prácticas, estos estudiantes tendrán preferencia para acogerse a las becas de empleo de Repsol. Asimismo, la empresa se compromete a colaborar también en el proceso de formación de los estudiantes, ofreciendo formación específica por parte de personal con la titulación requerida, así como orientación y actualización de la formación del profesorado del Ministerio.

    Confianza, prestigio y utilidad

    En su intervención, el concejal Román Rodríguez ha subrayado la importancia de la implicación de empresas como Repsol en el crecimiento de la Formación Profesional de Galicia en general y de la FP Dual en particular, que se basa en «la confianza, el prestigio y la utilidad». En este sentido, reiteró el compromiso de su departamento de planificar una oferta amplia y diversificada, que responda a las necesidades del tejido socioproductivo y con una clara apuesta por la innovación y la alta cualificación.

    Román Rodríguez aprovechó la ocasión para agradecer a la compañía Repsol su implicación y compromiso en este proyecto. No en vano, ha destacado que se trata de la primera empresa colaboradora en FP, en la modalidad de FCT, que se hará cargo de la gestión y del coste económico de las altas en la Seguridad Social de las prácticas no remuneradas de dichos estudiantes fijadas a nivel estatal.

    Colaboración el próximo año.

    La colaboración con Repsol lleva una década en marcha y se espera que se siga fortaleciendo en el futuro. De hecho, en estos momentos el Ministerio y la empresa están evaluando la posibilidad de implementar un novedoso sistema de oferta parcial de ciclos duales para el próximo curso escolar 2024-25.

    A falta de cerrar las características específicas, se trataría de una oferta parcial del ciclo superior de Química Industrial con una duración de un año (frente a los dos habituales), donde se concentraría una formación muy especializada en los procesos productivos de Repsol. específicamente en la gestión y control de planta química, lo que conduciría a la obtención de un certificado de profesionalidad.

    La consejería de educación de la Xunta de Galicia y Repsol mantienen una estrecha relación desde 1997, año en el que se firmó el primer convenio de colaboración educativa en cursos de formación profesional. En 2003, esta colaboración se amplió a la docencia del ciclo formativo de grado superior de Industrias de Procesos Químicos de forma conjunta en las instalaciones de la empresa y en el IES A Sardiñeira de Coruña. A partir de 2010 este ciclo fue sustituido por el actual grado superior en Química Industrial. Además, la compañía ya participó en la implantación de la FP Dual en 2013, manteniendo también la colaboración anterior en el grupo de régimen ordinario.

  • Fran Perea se suma a la lista de artistas confirmados para el Recorda Fest 2024

     

    El de
    Málaga es la sexta incorporación del cartel del festival, que sumará durante el
    mes de marzo un nombre cada semana.

     

    “Fran es
    uno de los artistas más influyentes del pop del siglo XXI en España, y va a ser
    imposible encontrar a alguien que no se sepa la letra de alguno de sus temas
    más míticos”, asegura Víctor Santana, director del Recorda Fest.

     

    El Recorda Fest empieza marzo
    con una nueva confirmación: Fran Perea. El de Málaga estará el próximo
    septiembre en el Muelle de Batería de A Coruña para disfrutar de la segunda
    edición de este festival, que ya ha confirmado a Álvaro de Luna, Amaral,
    Marlon, Sidecars
    y Sidonie.

     

    Cabe destacar que ya se han agotado la
    tercera línea de abonos, y a medida que se vayan conociendo nuevos grupos, los
    precios se irán incrementando. Las cantidades iniciales partían, recordamos, en
    los 35 euros más gastos, situándose como uno de los eventos musicales más
    accesibles a nivel nacional. Ahora mismo se pueden comprar abonos desde 55
    euros más gastos de gestión. Desde el festival se anunciará un nuevo nombre
    cada semana de este mes.

     

    “Fran es uno de los artistas más
    influyentes del pop del siglo XXI en España, y va a ser imposible encontrar a
    alguien que no se sepa la letra de alguno de sus temas más míticos”, asegura
    Víctor Santana, director del Recorda Fest.

     

    En el 2003, Perea se convirtió en
    número 1 de las listas musicales con ‘1+1 son 7’. ‘La chica de la habitación de
    al lado’ salió en octubre de ese mismo año, con temas compuestos por Pau Donés,
    Coti y Xabi San Martín. En junio de 2005 editó su segundo trabajo: ‘Punto y
    aparte’, y en 2010 su tercer disco: ‘Viejos conocidos’, esta vez bajo su propio
    sello musical. En 2023 pudimos disfrutar del lanzamiento de ‘Uno más uno son
    20’, con temas como ‘Mi corazón’, ‘La vida al revés’, ‘Me sale a cuenta’ (junto
    a Rayden) o ‘Uno más uno son 7’ (junto a Despistaos).

     

    Abonos premium

     

    Para el público que
    así lo desee, y vivir una experiencia única, la organización también ha puesto
    a su disposición los abonos premium, con un precio de 120 euros más
    gastos de gestión que incluye la entrada para ambos días del Festival, cuatro
    consumiciones y la posibilidad de acceder a puntos del recinto que permitirán
    “vivir la experiencia desde una perspectiva que nunca antes en una cita de
    estas características”, avanzan desde la organización.

     

  • De «estrella de tratamos demasiado bien a las mujeres» forman partede la amplia presencia del cine gallego en el festival de Málaga


    La película Tratamos demásima bien a las mujeres, de Ficción Producciones, se estrenó anoche en el Festival de Málaga como parte de la amplia participación del audiovisual gallego en la 27ª edición del certamen especializado en cine español e iberoamericano, que estos días exhibe una decena de títulos con producción gallega y otras tantas obras con talento gallego en los equipos artísticos y técnicos.
    El director de la Agencia Galega de Industrias Culturales, Jacobo Sutil, acudió a esta proyección inaugural y acompañó a los productores y al reparto de la película, que contó con el apoyo del fondo de atracción de rodajes del polo audiovisual de la Xunta para su rodaje en Galicia. La proyección recibió un largo aplauso en el Teatro Cervantes de la ciudad andaluza, que acoge las presentaciones de los largometrajes seleccionados a competición oficial.
    Dirigida por Clara Bilbao en su primera ópera y con guión de Miguel Barros, Carmen Machi y Antonio de la Torre encabezan un reparto coral en el que figuran los gallegos Luis Tosar, Diego Anido, Cris Iglesias e Iván Marcos, entre otros. Se trata de una maquis comedia negra ambientada en los Pirineos, que llegará a los cines el próximo 15 de marzo, distribuida por Filmax.
    Tratamos demásico bien a las mujeres no es la única película con sello gallego entre las exhibidas en Málaga que opta a la Biznaga de Ouro en la sección oficial a competición. En la misma categoría está As neves, de Cósmica Producións y dirigida por Sonia Méndez, que se estrenará el miércoles día 6. En el cartel del festival también figuran Aurora, de Area Erina, producida por Gaitafilmes, y Salvaxe, salvaxe, de Emilio Fonseca y producción de Walkie Talkie Films, los dos títulos seleccionados en la categoría de largometraje documental. Todos ellos contaron con una subvención de la Xunta para su ejecución.
    Siete cortos gallegos
    La representación artística gallega en el Festival de Málaga se extiende a otras secciones del certamen con siete cortos: Platónica, platonico, de Redordelos dirigido por Xacio Baño, beneficiario de una ayuda al talento audiovisual gallego, que compite en la sección oficial de corto documental. En cortometrajes de ficción, fue seleccionado O frío, de Pablo do Pazo, mientras que entre las películas de animación destacan la reciente ganadora de un Goya To Bird or Not To Bird, de Martín Romero, y Cafunè, de Lorena Ares y Carlos F. Vigo, que ya en la pasada edición del festival obtuvo la Biznaga de Prata por Amanece la noche más larga.

    La lista de los 10 títulos gallegos presentes en Málaga se completa con Antes de se poña o sol, cortometraje de Nani Matos que se estrena en la sección Affirmando los derechos de las mujeres, y Amas da terra, de Xisela Franco, en la sección Cine sección de cocina.

    Cine gallego en MAFIZ
    Además, el Ministerio de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades volverá a contar con un espacio propio en MAFIZ, el mercado profesional que discurre paralelo al festival y que hoy abre sus puertas como área de negocio dedicada a la industria del sector. En el marco de MAFIZ se están coordinando diferentes acciones para la difusión de nuestro audiovisual, como encuentros profesionales o proyecciones dirigidas especialmente a agentes comerciales internacionales.

    En esta misma dinámica, la Xunta también celebrará un acto específico de promoción bajo la marca Cine de Galicia, que tendrá lugar el día 6 y al que ya está confirmada la asistencia de más de 80 personas en representación de distribuidoras, productoras y prensa especializada.

     

  • El Concello de Lugo pondrá en marcha un dispositivo especial de seguridad con motivo de la celebración del Motocrós Nacional




    La alcaldesa de Lugo, Paula Alvarellos, y la subdelegada del Gobierno en Lugo, Isabel Rodríguez, presidieron este jueves el Comité de Seguridad Local con motivo de la celebración del Campeonato Nacional de Motocrós este fin de semana. Del encuentro también participaron el intendente de Juventud y Deportes, Jorge Bustos; la delegada territorial en funciones de la Xunta, Marta Barreiro; así como representantes de la organización, Jefatura Provincial de Tráfico, Subsector de Tráfico de la Guardia Civil, SPEIS, Policía Local y Protección Civil.

    El alcalde informó que durante los dos días de competición se reforzará la vigilancia para el correcto desarrollo de la prueba, garantizando así la seguridad tanto de los participantes como de los espectadores. «De esta forma, el Servicio municipal de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamento movilizará un vehículo autobombas con cuatro bomberos que estarán presentes en el circuito tanto el sábado como el domingo», explicó Alvarellos.

    “Además, desde el Servicio de Protección Civil se movilizará cada día un equipo formado por entre 7 y 8 voluntarios, que tendrán su propia tienda de campaña en el recinto y puesto de mando”, añadió. «Finalmente, la Policía Local pondrá en marcha un dispositivo especial de vigilancia, especialmente de noche, en las calles de la ciudad, con la presencia de al menos tres patrullas cada noche, en previsión de una elevada afluencia de gente, muchos de ellos aficionados de fuera de la ciudad». el municipio”, explicó.

    Alvarellos destacó, finalmente, la colaboración entre las administraciones y los diferentes cuerpos de seguridad implicados: Policía Nacional, Guardia Civil, SPEIS, Policía Local y Protección Civil para garantizar el correcto desarrollo de este evento.

    El Circuito Municipal Jorge Prado volverá a acoger, por segundo año consecutivo, el Campeonato de España de Motocross en su categoría élite los días 24 y 25, apenas dos semanas antes del inicio del Mundial de Argentina.

    La gran cita gallega será la segunda de la temporada y constará de competiciones en las tres categorías superiores del campeonato, MX1, MX2 y 125 cc, y al igual que el año pasado contarán con los mejores pilotos nacionales y una buena representación internacional. parrilla, en una última prueba antes de comenzar el Mundial.

    Esta será la única carrera de pretemporada en la que participará Prado, una vez concluida su experiencia americana en supercross. La cita en el circuito de Lucerna servirá para rendir homenaje al título mundial y darle ánimos de cara al reto del Mundial, en el que lucirá el dorsal 1 en su Gas Gas.