Autor: Soporte

  • Fallece Suso Díaz, referente sindical

    Fallece Suso Díaz, referente sindical

    Fallece Suso Díaz, figura del sindicalismo gallego

    El Suso Díaz sindicalista, padre de la vicepresidenta Yolanda Díaz, falleció el 8 de julio de 2025 en A Coruña, a los 80 años. Su muerte ha causado tristeza en el movimiento obrero y en Galicia. Desde esta redacción, enviamos nuestro pésame a su familia, especialmente a Yolanda, su hijo José y sus seres queridos, en este momento difícil.

    Suso Díaz, nacido en Ferrol en 1944, dedicó su vida al sindicalismo y a la defensa de los trabajadores. Su trayectoria, marcada por la lucha antifranquista, dejó una huella en el movimiento obrero gallego.


    Inicios y lucha antifranquista

    Juventud en Ferrol. Jesús Díaz Díaz, conocido como Suso, creció en un entorno obrero. A los 14 años comenzó como aprendiz en los astilleros de Astano (hoy Navantia Fene). El ambiente industrial marcó su vida. En 1962, con 20 años, participó en las primeras huelgas en Ferrol, enfrentándose a la represión de la dictadura franquista.

    Activismo en la clandestinidad. Suso se unió a Comisiones Obreras (CCOO) cuando el sindicato operaba en secreto. En 1969 fue detenido por su activismo, y en 1972 lideró protestas en el sector naval. Ese año, la represión policial en Ferrol dejó dos trabajadores muertos en Bazán. Suso fue encarcelado en A Coruña, donde su hija Yolanda, entonces bebé, lo visitó. Estas experiencias fortalecieron su compromiso.


    Trayectoria en CCOO

    Liderazgo sindical. Durante ocho años, Suso fue secretario general de CCOO en Galicia. Bajo su dirección, el sindicato creció y consolidó su papel en el diálogo social. Su trabajo fue reconocido con el Premio 10 de Marzo de CCOO en 2010 y un galardón de la Fundación Luís Tilve (UGT) en 2024, al que asistieron su hija y el líder de UGT, Pepe Álvarez.

    Vida más allá del sindicalismo. Suso también mostró interés por la cultura gallega. Abonado a la Orquesta Sinfónica de Galicia, disfrutaba leer, pasear por A Coruña y coleccionar vinilos. Su arraigo a Galicia se reflejaba en su apoyo a causas sociales y su conexión con figuras como el dibujante Xaquín Marín.


    Relación con Yolanda Díaz

    Influencia familiar. Suso influyó en la formación política de Yolanda, quien participó desde niña en reuniones sindicales en casa. Él bromeaba sobre cómo pasó de ser conocido por su propio nombre a ser “el padre de Yolanda”. Su hija siguió su propio camino, desde concejala en Ferrol hasta vicepresidenta del Gobierno, aunque siempre reconoció el impacto de su padre en su visión social.

    Un vínculo discreto. A pesar de su orgullo, Suso mantuvo un perfil bajo respecto a la carrera de Yolanda, prefiriendo centrarse en su propio legado sindical. Su relación era cercana, pero él evitaba atribuirse méritos por los logros de su hija.


    Suso Díaz y el legado obrero en Galicia

    La muerte de Suso Díaz generó condolencias de figuras como el presidente Pedro Sánchez, quien lo llamó “un hombre comprometido con los trabajadores”. Líderes sindicales como Unai Sordo (CCOO) destacaron su papel en la lucha obrera. Su vida refleja una época clave. Ferrol, cuna del sindicalismo gallego, y A Coruña, donde residió en Oleiros con su segunda esposa, lo recuerdan como un hombre coherente.

    Galicia, tierra de lucha. La historia de Suso Díaz se entrelaza con la de una región marcada por el esfuerzo obrero. Ferrol y las Rías Altas, con su industria y paisajes, son parte de su relato. Para conocer más sobre la historia gallega, visita galicia.info. Explora también las Rías Altas en riasaltas.info.

  • Jennifer López brilla en Pontevedra con un homenaje a España

    Jennifer López brilla en Pontevedra con un homenaje a España

    El homenaje Galicia Jennifer López marcó la noche del 8 de julio en Pontevedra. La cantante abrió su gira europea Up All Night Live 2025 en el Parque de Tafisa, ante miles de fans.

    Con un escenario de 30 metros de ancho y 16 de alto, pantallas gigantes y un cuerpo de baile, el espectáculo fue inolvidable. Sin embargo, su gesto de incluir flamenco para honrar a España generó opiniones encontradas. Aunque bienintencionado, el flamenco, típico de Andalucía, no conecta directamente con la cultura gallega.

    Un gesto con buena intención. Jennifer, vestida con un mantón, interpretó un número flamenco que hizo vibrar al público. La cantante quiso rendir tributo a la cultura española, pero algunos asistentes esperaban un guiño más ligado a Galicia, como la música celta o una muñeira. A pesar de esto, su energía y éxitos como On the Floor y Get Right conquistaron a todos.

    @vanitatis

    ¡Bienvenida a España! 🇪🇸 Durante su actuación en Pontevedra, Jennifer López se ha mostrado más flamenca que nunca en el primer concierto de su gira ‘Up All Night Tour 2025’ en nuestro país. Con mantón de manila y palmas, la cantante actuó frente a sus fans en el Parque de Tafisa de la ciudad gallega. (📹: @divoandthecity ) #jenniferlopez #jlo

    ♬ original sound – vanitatis.com

    Comparación con el homenaje de Maná

    Un ejemplo reciente de un homenaje más acertado ocurrió hace tres días en Pontevedra. La banda mexicana Maná invitó al gaitero gallego Carlos Núñez para interpretar una muñeira, un baile tradicional gallego. La elección de Núñez fue un acierto. Su maestría con la gaita conectó profundamente con el público, fusionando el rock de Maná con la esencia gallega. Este gesto resonó más que el flamenco de López, al reflejar la identidad cultural de la región.

    Carlos Núñez, un ícono gallego. Con una carrera que abarca décadas, Núñez ha llevado la música celta gallega a escenarios mundiales. Su colaboración con Maná demostró cómo un homenaje local puede ser auténtico y emotivo, elevando la experiencia del concierto.

    Pontevedra, epicentro musical

    Pontevedra se consolida como un destino musical clave. El Parque de Tafisa, con eventos como el concierto de Jennifer y el festival BigSound, atrae a miles de visitantes. La ciudad, con su casco histórico y rías, ofrece un entorno ideal para combinar música y turismo. Para más información sobre eventos en Galicia, visita galicia.info. Descubre también las Rías Baixas en riasbaixas.info.

  • Los Franco devuelven estatuas a Santiago

    Los Franco devuelven estatuas a Santiago

    Los Franco ceden y devuelven las estatuas del Pórtico da Gloria

    La devolución estatuas Santiago marca un hito para la ciudad. La familia Franco ha aceptado la sentencia del Tribunal Supremo, que declara que las esculturas de los profetas Abraham e Isaac, obra del Mestre Mateo, pertenecen al Ayuntamiento de Santiago. Estas piezas, originalmente parte del Pórtico da Gloria, se encuentran en el pazo de Meirás. El abogado de los Franco comunicó esta decisión el pasado 9 de julio, poniendo fin a un litigio que ha durado años.

    El proceso de traslado ya está en marcha. La alcaldesa, Goretti Sanmartín, ha encargado a los técnicos municipales evaluar los costes y requisitos para transportar estas obras, declaradas Bien de Interés Cultural (BIC). El traslado exige máxima cautela para preservar su valor patrimonial. Mientras tanto, el Concello busca un espacio provisional para las estatuas y una ubicación definitiva que garantice su conservación y acceso al público.

    Un día histórico para Santiago

    Sanmartín calificó este momento como “un día grande” para la ciudad. Las esculturas regresarán pronto a su lugar de origen, gracias a la lucha de colectivos como O Sorriso de Daniel y al trabajo de anteriores gobiernos municipales. El proceso judicial comenzó con el exalcalde Martiño Noriega y continuó bajo Xosé Sánchez Bugallo, demostrando un compromiso continuo con la recuperación del patrimonio.

    La importancia del Mestre Mateo trasciende Compostela. Sus obras, como el Pórtico da Gloria, son emblemas del arte románico y atraen a miles de visitantes. La devolución de estas estatuas refuerza el valor cultural de Santiago como destino patrimonial y espiritual, en el corazón de Galicia.

    Santiago, cuna del patrimonio gallego

    Santiago de Compostela no solo es la meta del Camino de Santiago, sino un referente cultural. La Catedral, el casco histórico y eventos como el Apóstol consolidan su atractivo. La devolución estatuas Santiago enriquecerá aún más esta oferta, invitando a descubrir la ciudad. Para más información sobre la riqueza cultural de Galicia, visita galicia.info y explora los encantos de riasbaixas.info.

  • Jennifer Lopez en A Toxa: Sol, bikini y concierto en Pontevedra

    Jennifer Lopez en A Toxa: Sol, bikini y concierto en Pontevedra

    Jennifer Lopez deslumbra en A Toxa

    Jennifer Lopez en A Toxa está dando que hablar. La estrella, que iniciará su gira europea Up All Night este martes en Pontevedra, llegó a Galicia el domingo. Aterrizó en el aeropuerto de Peinador a bordo de un exclusivo jet privado de Qatar Executive, valorado en 70 millones de dólares. La cantante se instaló en el Eurostars Gran Hotel La Toja, donde se aloja en una suite de lujo. El lunes, aprovechó para relajarse junto a la piscina, luciendo un bikini comprado en una tienda local de la isla.


    Un bikini local para una estrella global

    Jennifer Lopez adquirió un bikini en la tienda Velvet, ubicada en el centro comercial La Aldea de A Toxa. El modelo, de la marca Commelle, es de color oscuro con braguita de lazo y talla S, con un precio inferior a 200 euros. La tienda celebró en Instagram que la cantante haya elegido uno de sus diseños, destacando el estilo sofisticado de JLo. La compra refleja su conexión con el encanto de la isla, un gesto que ha sorprendido a los locales.


    De Los Ángeles a Galicia en jet privado

    El viaje de Lopez comenzó en Los Ángeles, desde donde voló en un avión equipado con dormitorios y todas las comodidades. Tras llegar a Vigo, recorrió O Salnés en coche, compartiendo un vídeo en redes sociales con un alegre “Hola España, nos vemos pronto”. Curiosamente, la artista parece confundida, pues mencionó que actuará en Vigo, cuando el concierto será en Pontevedra. El sol gallego la ha recibido con los brazos abiertos, desmontando el tópico de la lluvia constante.


    Pontevedra, lista para el gran concierto

    Este martes, Pontevedra acogerá el primer concierto de Jennifer Lopez en Europa. El escenario, de 16 metros de alto y 30 de ancho, promete un espectáculo vibrante con pantallas, luces y un cuerpo de baile. La artista interpretará éxitos como Let’s Get Loud y Waiting for Tonight. La promotora Play Plan ya ha realizado pruebas de sonido y vídeo, asegurando una noche inolvidable. Mientras, JLo disfruta de la serenidad de A Toxa, un destino ideal para desconectar.


    A Toxa, joya de las Rías Baixas

    La isla de A Toxa, en las Rías Baixas, es conocida por sus aguas termales y su entorno natural. El Gran Hotel La Toja, donde se hospeda Lopez, combina lujo y tradición. Este paraíso gallego es perfecto para quienes buscan relax y belleza. Descubre más sobre Galicia en galicia.info y explora las maravillas de las Rías Baixas.


    Un momento estelar para Galicia

    Jennifer Lopez en A Toxa ha encontrado un refugio antes de su gran actuación. Su visita pone a Galicia en el mapa como destino de primer nivel. ¿Listos para vibrar con su concierto en Pontevedra? ¡No te lo pierdas!

  • Inauguración de Tallas en O Sisto

    Inauguración de Tallas en O Sisto

    O Sisto brilla con arte y comunidad

    El 11 de julio de 2025, O Sisto, en Forcarei, Pontevedra, inaugura las tallas de madera del escultor gallego Xesús Méndez Padín. Esta iniciativa, liderada por la Asociación de Vecinos do Sisto, busca poner la aldea en el mapa y combatir la despoblación. Además, la asociación impulsa la rehabilitación de casas abandonadas, revitalizando el entorno rural. Por ello, O Sisto se convierte en un ejemplo de cómo el arte y la comunidad pueden transformar una aldea.


    Tallas de madera: un homenaje al legado

    Las esculturas de Méndez Padín, elaboradas con madera local, reflejan su estilo clasicista y figurativo, inspirado en personajes históricos y mitológicos. Sus obras, que combinan materiales como madera, granito, mármore o calcaria, destacan por su carácter sereno y atemporal. El acto inaugural, a las 20:00 en la Praza do Sisto, incluirá música de gaitas y un vermú comunitario. El escultor, nacido en Vilalonga (Sanxenxo), expresó su orgullo: “Estas tallas son mi aportación para que O Sisto no se olvide”.


    Rehabilitación contra la despoblación

    La Asociación de Vecinos do Sisto trabaja desde 2020 para revitalizar la aldea. Por ejemplo, han restaurado tres casas abandonadas, adaptándolas como viviendas sostenibles para nuevos vecinos. Este esfuerzo responde a la pérdida de población en Forcarei, que en 2024 registró 3.127 habitantes, 59 menos que el año anterior. Además, la asociación organiza talleres de oficios tradicionales y rutas culturales, atrayendo turistas y dinamizando la economía local.


    Un modelo de futuro rural

    O Sisto, con apenas 50 habitantes, demuestra que las aldeas pueden renacer. En consecuencia, la combinación de arte, rehabilitación y comunidad está atrayendo atención más allá de Galicia. Por ejemplo, la iniciativa ha inspirado a otras parroquias de Terra de Montes, como Soutelo, a seguir su ejemplo. Por ello, la inauguración de las tallas no es solo un evento cultural, sino un símbolo de esperanza.


    Forcarei, un destino por descubrir

    Forcarei, en la comarca de Terra de Montes, ofrece paisajes verdes y un rico patrimonio. Sus aldeas, como O Sisto, son joyas rurales que merecen una visita. Además, la región cuenta con instalaciones deportivas y piscinas municipales abiertas en verano, ideales para familias. Para más planes, visita Galicia.info. Explora también las Rías Baixas, un geodestino lleno de historia y naturaleza.

  • XX Xornada de Cultura Mariñeira en Muros 2025

    XX Xornada de Cultura Mariñeira en Muros 2025

    Muros celebra su alma marinera

    La XX Xornada de Cultura Mariñeira “Muros Mira ao Mar”, celebrada del 4 al 6 de julio de 2025, marcó un hito en Muros, A Coruña. Esta 20ª edición, organizada por el Concello, reunió a vecinos y visitantes en tres días de actividades que exaltan la importancia del mar. Con un programa vibrante, incluyó mercado mariñeiro, talleres, charlas, exposiciones y navegación tradicional, destacando el legado pesquero y cultural de esta villa marinera.

    Mercado y talleres: el corazón del evento

    El mercado mariñeiro, ubicado en Praza do Mercado y Rúa Real, abrió cada día a las 11:00, ofreciendo productos artesanales como redes, maquetas y gastronomía local. Los talleres infantiles, como “Nécora Comellona” y “Futbolín Mariño”, enseñaron a los niños sobre oficios del mar. Además, los showcookings en el Curro da Praza mostraron recetas con longueirons y sardiñas, celebrando la gastronomía mariñeira. Por ejemplo, el concurso de empanada mariñeira premió las recetas más sabrosas, uniendo tradición y sabor.

    Charlas y exposiciones: el mar como identidad

    Las charlas, como “A Muller e o Mar” en la Avenida Castelao, exploraron el papel femenino en la pesca. Otra ponencia, sobre carpintería de ribeira, resaltó la construcción de embarcaciones tradicionales. En el Museo do Mar, la exposición “Mar de Luz” de Xurxo Lobato y el poemario “Muros e o Mar” de Marcelino García conectaron arte y mar. Por su parte, el Cine París acogió muestras de naufragios y oficios marineros, evocando la historia de Muros.

    El mar en la vida de Muros

    El mar define Muros, desde sus viviendas con galerías blancas, diseñadas para pescadores, hasta su puerto, epicentro económico y social. Las tipologías de viviendas, con soportales que protegían redes, reflejan esta relación. Además, el puerto, con su lonja y subastas diarias, sustenta la economía local. Por ello, las jornadas incluyeron navegaciones por la ría, mostrando embarcaciones tradicionales que honran las tradiciones pesqueras.

    Un legado que une generaciones

    Desde 2004, estas jornadas promueven el patrimonio marítimo gallego. En 2025, la colaboración de asociaciones como AF Ximiela y el comercio local reforzó el evento. Como resultado, Muros se consolida como referente cultural. Para más planes en Galicia, visita Galicia.info. Descubre también las Rías Baixas, un geodestino donde el mar es protagonista.

  • Planes de Verano con Niños en Ourense

    Planes de Verano con Niños en Ourense

    Ourense, un destino ideal para familias

    Ourense brilla en verano con planes de verano con niños que combinan naturaleza, cultura y diversión. Esta ciudad termal ofrece pozas refrescantes, museos educativos, granjas interactivas y parques al aire libre. Además, su rica gastronomía y el Tren de las Termas hacen las delicias de pequeños y mayores. Por ello, te presentamos una guía completa con horarios, direcciones, entradas y contactos para disfrutar en familia en 2025.

    Playas fluviales y pozas refrescantes

    Poza de Melón
    En Melón, estas pozas naturales en el río Cerves son un paraíso estival. Sus cascadas y aguas cristalinas son ideales para niños mayores de 5 años.


    Playa Fluvial de O Corgo
    En Muiños, esta playa en el embalse de As Conchas ofrece zonas de baño seguras. Sus áreas de picnic son perfectas para familias.

    Museos y centros culturales

    Colección de Trenes Fernández Pacheco
    En el Centro Cultural Marcos Valcárcel, 4.000 miniaturas de trenes fascinan a los niños. Sus maquetas recrean la historia ferroviaria gallega.

    Horario: Lunes a viernes, 11:00-14:00 y 18:00-22:00; domingos, 18:00-21:00.

    Entrada: Gratuita.

    Teléfono: 988 391 104.

    Dirección: Rúa do Progreso, 30, Ourense.


    Aula de Natureza do Río Miño
    En Oira, este centro enseña sobre la fauna y flora del Miño con talleres de reciclaje y avistamiento de aves para niños.

    Horario: Verano, 10:00-13:00 y 16:00-19:00, previa reserva.

    Entrada: 3 € adultos, 1 € niños (4-12), gratis menores de 4..

    Teléfono: 988 388 100 (Concello)

    Dirección: Rúa Oira, Ourense.

    Granjas y fauna

    Granja Escuela A Capilla
    En Bande, esta granja ofrece talleres de ordeño, cuidado de animales y elaboración de queso. Los niños interactúan con vacas, ovejas y gallinas.

    Horario: Verano, martes a sábado, 10:00-13:00 y 16:00-18:00, previa reserva.

    Entrada: 10 € adultos, 8 € niños (3-12), gratis menores de 3.

    Teléfono: 988 444 000

    Dirección: A Capilla, Bande

  • Planes de Verano con Niños en A Coruña

    Planes de Verano con Niños en A Coruña

    A Coruña, un destino familiar inolvidable

    A Coruña es el lugar ideal para planes de verano con niños en 2025. Esta ciudad gallega combina playas seguras, museos interactivos, parques acuáticos, paseos panorámicos y actividades únicas. Además, su ambiente costero y gastronomía deleitan a grandes y pequeños. Por ello, te presentamos una guía detallada con horarios, direcciones, entradas y contactos para disfrutar al máximo en familia

    Playas perfectas para familias

    Playa de Riazor
    Con 600 metros de arena fina, Riazor es ideal para niños por sus aguas tranquilas y accesibilidad. Sus servicios incluyen duchas, socorristas y Bandera Azul.

    Horario: Acceso libre 24/7 (socorristas de 11:00 a 20:00, julio-agosto).

    Teléfono: 981 184 200

    Dirección: Paseo Marítimo, A Coruña.


    Playa de Orzán
    Junto a Riazor, Orzán ofrece talleres infantiles en verano y zonas de juegos. Su ambiente urbano es perfecto para familias activas.

    Horario: Acceso libre 24/7 (socorristas de 11:00 a 20:00, julio-agosto).

    Teléfono: 981 184 200

    Dirección: Paseo Marítimo, A Coruña.


    Playa de As Lapas
    Esta cala recogida, al pie de la Torre de Hércules, es tranquila y segura. Ideal para niños pequeños, tiene arena fina y rocas para explorar.

    Horario: Acceso libre 24/7 (socorristas de 11:00 a 20:00, julio-agosto).

    Teléfono: 981 184 200

    Dirección: Paseo Marítimo, A Coruña.

    Museos interactivos y educativos

    Domus
    El primer museo del mundo dedicado al ser humano ofrece 150 módulos interactivos. Los niños experimentan con sombras y genética, aprendiendo mientras se divierten.

    Horario: Julio-agosto, 10:00-20:00; lunes a viernes.

    Entrada: 10,30 € adultos, 4,12 € menores de 16, gratis menores de 4.

    Teléfono: 981 189 840.

    Rúa Ángel Rebollo, 91, A Coruña.


    Aquarium Finisterrae
    Cerca de la Torre de Hércules, muestra focas, tiburones y la Sala Nautilus. Sus talleres de verano (martes a domingo) son perfectos para mayores de 4 años.

    Horario: Julio-agosto, 10:00-20:00; acceso hasta 18:00.

    Entrada: 10,30 € adultos, 4,12 € menores de 16, gratis menores de 4.

    Teléfono: 981 189 842.

    Paseo Marítimo, 1, A Coruña.


    Casa de las Ciencias
    En Santa Margarita, su planetario y módulos interactivos fascinan. Las sesiones infantiles (sábados y domingos) enseñan astronomía a partir de 4 años.

    Horario: Julio-agosto, 10:00-20:00.

    Entrada: 2,06 € adultos, 1,03 € menores de 16, gratis menores de 4.

    Teléfono: 981 189 844.

    Parque de Santa Margarita, A Coruña.

    Parques acuáticos y diversión acuática

    Aquapark de Cerceda
    A 27 km, este parque ofrece toboganes, piscina de olas y zonas infantiles. Sus atracciones garantizan un día refrescante para toda la familia.

    Horario: Junio-septiembre, 11:00-20:00.

    Entrada: 15 € adultos, 10 € niños (4-12 años), gratis menores de 4.

    Teléfono: 981 688 086

    Dirección: Lugar de Queo de Abaixo, Cerceda

    Granjas y fauna salvaje

    Casa Grande de Xanceda
    Esta granja ecológica en Mesía permite dar biberón a terneros y conocer vacas, abejas y ponis. Su ecozoo y degustaciones de yogures son un éxito.

    Horario: Verano, martes a sábado, 10:00-13:00 y 16:00-18:00, previa reserva.

    Entrada: 10 € adultos, 8 € niños (3-12), gratis menores de 3.

    Teléfono: 981 687 017

    Dirección: Xanceda, Mesía


    Corax Fauna
    En Paderne, este centro educativo de fauna salvaje alberga más de 50 especies, como leones, linces y águilas. Las visitas guiadas fomentan el respeto por la naturaleza.

    Horario: Verano, 11:00-12:30 y 17:00-18:30, previa reserva.

    Entrada: 25 € mayores de 12, 15 € niños (2-12) y mayores de 65, gratis menores de 2.

    Teléfono: 981 777 818

    Dirección: Finca As Travesas, Paderne

    Paseos y actividades al aire libre

    Paseo Marítimo
    Con 13 km, es el más largo de Europa. Alquila bicicletas en BiciCoruña (14:00-20:00, 2 €/hora) para disfrutar de vistas al Atlántico.

  • Control Forestal con Drones en Lourizán: La IA como aliada contra los incendios.

    Control Forestal con Drones en Lourizán: La IA como aliada contra los incendios.

    Innovación en la protección forestal

    El Centro de Investigación Forestal de Lourizán, en Pontevedra, impulsa un proyecto pionero de control forestal con drones en 2025. Este centro, dependiente de la Xunta de Galicia, utiliza drones equipados con cámaras multiespectrales y térmicas para monitorear los montes gallegos. El objetivo es detectar plagas, hongos y estrés hídrico de forma temprana. El proyecto piloto, iniciado en la zona de Drafes, marca un hito en la gestión sostenible de los ecosistemas forestales.

    Tecnología al servicio del monte

    Los drones capturan imágenes de alta precisión en el espectro visible, infrarrojo cercano y térmico. Estas imágenes, procesadas por inteligencia artificial, generan mapas detallados que identifican problemas como el nematodo del pino, el hongo Fusarium circinatum o el déficit hídrico. La IA analiza índices como el NDVI (Índice de Vegetación por Diferencia Normalizada) para evaluar la salud vegetal. Por ejemplo, en Drafes, el proyecto monitorea pinares para anticipar enfermedades y optimizar recursos hídricos, reduciendo el impacto ambiental.

    Además, las cámaras térmicas detectan variaciones de temperatura en el suelo y las plantas, señalando áreas con estrés hídrico. Este enfoque permite intervenciones precisas, como tratamientos fitosanitarios localizados, minimizando el uso de químicos. Como resultado, se mejora la resistencia de los bosques frente al cambio climático.

    Un proyecto con gran potencial

    El piloto en Drafes, con 50 hectáreas, evalúa la viabilidad de esta tecnología en pino marítimo (Pinus pinaster), una especie clave en Galicia. En consecuencia, Lourizán planea expandir el proyecto a otras zonas, integrando datos con sistemas de información geográfica. La colaboración con empresas como Babcock y el programa GAIN refuerza la innovación.

    Lourizán, vanguardia forestal

    Fundado en 1943, Lourizán lidera la investigación forestal en Galicia desde su finca de 52 hectáreas. Su legado incluye avances en genética forestal y prevención de incendios. Para más información sobre el medio ambiente gallego, visita Galicia.info. Descubre también las Rías Baixas, un geodestino de riqueza natural.

  • Alarma por el Descenso de Ovejas en Galicia

    Alarma por el Descenso de Ovejas en Galicia

    Una caída alarmante del censo ovino

    Galicia ha perdido la mitad de sus ovejas en 15 años, pasando de 270.000 a 135.000 cabezas, según datos de Ovica. Este descenso, reportado el 2 de julio de 2025, refleja una crisis en el sector ganadero. Además, el censo de cabras cayó un 40%, agravando la situación. La parlamentaria del BNG, Montserrat Valcárcel, destaca la importancia de este sector para prevenir incendios y revitalizar el rural.

     El descenso de ovejas en Galicia

    Motivos y consecuencias

    El abandono rural es la principal causa. La despoblación y la falta de relevo generacional reducen las explotaciones ganaderas. Por ello, muchas tierras agrícolas se convierten en monte, aumentando el riesgo de incendios. La normativa, como la prohibición de pastoreo en zonas quemadas durante dos años, condena a muchas granjas al cierre. Además, la burocracia para obtener licencias, como el REGA, desincentiva a pequeños ganaderos. La escasa formación y las restricciones en ayudas de la PAC para pastos arbustivos también limitan el sector.

    Como consecuencia, la prevención de incendios se debilita. Las ovejas controlan la biomasa, reduciendo el combustible forestal. Su ausencia eleva la intensidad de los fuegos, afectando ecosistemas y núcleos urbanos.

    Medidas para revertir la crisis

    La Xunta impulsa la recuperación de tierras abandonadas mediante la Ley 11/2021, promoviendo usos ganaderos sostenibles. Por ejemplo, se subvencionan tratamientos silvícolas y cortafuegos para prevenir incendios. Además, Ovica reclama quemas controladas y simplificación administrativa. Fomentar la formación y apoyar a jóvenes ganaderos son claves para revitalizar el sector.

    Galicia, un rural en transformación

    Galicia necesita recuperar su ganadería para proteger su paisaje. Por ello, iniciativas como las de Ovica son esenciales. Para más información, visita Galicia.info. Explora también las Rías Baixas, un geodestino de riqueza natural.