Autor: Soporte

  • O Porriño presenta su propuesta para Stonegal

    O Porriño presenta su propuesta para Stonegal

    Stonegal 2025 se celebrará en Vigo . La delegada territorial de la Xunta en Vigo, Ana Ortiz, y el director xeral de Planificación Enerxética e Minas, Pablo Fernández Vila, participaron este lunes en la presentación del proyecto del Concello de O Porriño para la feria Stonegal 2025. El acto contó también con la presencia del alcalde, Alejandro Lorenzo, y tuvo lugar en el propio municipio pontevedrés.

    El evento sirvió para mostrar el compromiso del Concello con la promoción de su industria local. El granito es uno de los sectores más importantes para la economía de O Porriño. Por ello, la participación en esta feria internacional representa una gran oportunidad para consolidar su posición como referente en la piedra natural.

    Una colaboración estratégica para el desarrollo local

    El proyecto expositivo se enmarca en la colaboración entre el Concello de O Porriño, el Clúster del Granito y la organización de Stonegal. Esta alianza busca fortalecer la proyección internacional del municipio y del sector del granito gallego.

    Stonegal 2025 se celebrará en Vigo durante los dias 3 y 5 de Junio, empresas, profesionales y entidades del sector mostrarán sus productos y compartirán conocimientos. Se espera una amplia representación de firmas nacionales e internacionales.

    Además, se pondrá el foco en la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la eficiencia energética en los procesos de extracción y transformación de la piedra. El objetivo es claro: impulsar la competitividad del sector gallego a largo plazo.

    Para más información sobre la feria y sus actividades, se puede visitar la página oficial de Stonegal.

  • Vigo se llena de celeste

    Vigo se llena de celeste

    El EuroCelta ya es una realidad

    Vigo estalló de alegría tras la clasificación del Celta a la Europa League. Calles llenas, cánticos y fuegos artificiales marcaron una noche mágica en la ciudad. El equipo celeste selló su billete europeo con una victoria trabajada y una afición entregada, desatando la locura tras el pitido final.

    Tras el encuentro, miles de vigueses salieron a las calles. La Praza de América, punto neurálgico de las celebraciones, se llenó de banderas celestes, bengalas y cánticos que se prolongaron hasta altas horas. Vigo vivió una auténtica fiesta popular, impulsada por un sentimiento que va más allá del fútbol.

    La plantilla celebró la clasificación como un título. El vestuario reconoció el esfuerzo colectivo y el apoyo constante de la afición. El capitán Iago Aspas, gran figura del partido, dedicó el triunfo «a todo Vigo y a los que siempre creyeron».

    Además, Claudio Giráldez volvió a demostrar por qué es el técnico del momento. Mantuvo al equipo unido y competitivo, incluso en los tramos más exigentes del campeonato. Su apuesta por el talento joven y el juego valiente ha devuelto la ilusión a un club con historia.

    Por otro lado, el impacto de esta clasificación no es solo deportivo. Supone un impulso económico y mediático para el Celta. La presencia en Europa atraerá miradas, inversión y talento. Vigo volverá a sonar en los estadios del continente, y lo hará con una plantilla comprometida, un proyecto sólido y una afición que nunca falla.

    Celta
    Imagen sacada de Celta Media

    La fiesta multitudinaria

    La Plaza de América se convirtió ayer en el epicentro de la euforia viguesa al celebrarse una multitudinaria fiesta en honor al regreso del Celta a competiciones europeas tras ocho años de espera. Miles de aficionados se dieron cita en este emblemático punto de la ciudad, conocido por ser escenario de las grandes celebraciones celtistas.

    La jornada comenzó con una caravana en autobús descapotable que recorrió las principales calles de Vigo, culminando en la Praza de América, donde el alcalde Abel Caballero se unió a los festejos y anunció la futura colocación de una estatua en honor a Iago Aspas. La plaza fue vallada para proteger la fuente «Porta do Atlántico», permitiendo que los asistentes se concentraran en los alrededores sin acceder al interior de la fuente, una medida tomada por el Concello para evitar daños materiales y personales .

    La celebración continuó con música en vivo, cánticos, bengalas y una atmósfera festiva que se prolongó hasta altas horas de la madrugada. El himno del Centenario de C. Tangana, interpretado por el grupo de música gallega, marcó el cierre de una noche histórica que consolidó al «EuroCelta» como un símbolo de unidad y pasión para toda la ciudad.

    Celta de Vigo
    Imagen sacada de Celta Media
  • El Celta regresa a la Europa League

    El Celta regresa a la Europa League

    Aspas guía al Celta de vuelta a Europa

    Iago Aspas ha vuelto a ser decisivo. El capitán celeste firmó el gol que clasifica al Celta de Vigo para la próxima edición de la Europa League. En un partido vibrante, con mucho en juego, Aspas no falló. El estadio de Balaídos estalló de emoción tras su tanto, que valió más que tres puntos: fue el billete directo a Europa.

    Durante toda la temporada, el delantero de Moaña lideró al equipo dentro y fuera del campo. Sin embargo, fue en esta última jornada cuando su figura brilló con más fuerza. Aprovechó una asistencia medida en el área para definir con frialdad y dar la victoria al conjunto vigués.

    El triunfo no solo cierra una campaña muy regular, sino que también recompensa el esfuerzo de un grupo que nunca dejó de creer. La plantilla celebró en el césped junto a su afición, que llenó el estadio y no dejó de animar en ningún momento.

    Además, el técnico del equipo elogió la actitud de Aspas y destacó su papel clave durante todo el curso. Subrayó que sin su liderazgo, el objetivo europeo habría sido mucho más difícil de alcanzar.

    Por otro lado, el club ya comienza a planificar la próxima temporada. La dirección deportiva busca refuerzos para afrontar con garantías la exigencia de las tres competiciones. También se espera que varios canteranos entren en dinámica del primer equipo.

    El gran trabajo del cuerpo técnico

    Bajo la dirección de Giráldez, el Celta también ha destacado por su solidez táctica y capacidad de adaptación. El técnico supo leer cada rival y ajustar el esquema según las necesidades del partido, algo poco habitual en un entrenador joven.

    Además, implementó una mentalidad competitiva que permitió al equipo sumar puntos clave fuera de casa, un terreno históricamente complicado para los celestes. Su preparación meticulosa y análisis detallado de los encuentros se tradujeron en un equipo más equilibrado y difícil de batir. Esta madurez en el banquillo ha sido determinante en la clasificación europea.

    Otro de los grandes aciertos de Claudio Giráldez ha sido la integración progresiva de canteranos en el primer equipo. Con conocimiento profundo de la base del club, no dudó en dar oportunidades a jóvenes formados en A Madroa, que respondieron con rendimiento y compromiso. Esta apuesta no solo refrescó la plantilla, sino que también reforzó la identidad celeste en el campo. Además, combinó esa renovación con una lectura táctica inteligente, ajustando el sistema de juego para potenciar las virtudes de estos futbolistas. Su capacidad para mezclar juventud y experiencia fue clave en momentos exigentes del curso, consolidando un proyecto con futuro y raíces.

    Celta de Vigo
    Imagen sacada de Celta Media
  • La Xunta impulsa la creación en gallego con la III Residencia Literaria de la Illa de San Simón

    La Xunta impulsa la creación en gallego con la III Residencia Literaria de la Illa de San Simón

    Un espacio único para la creatividad en gallego: III Residencia Literaria de la Illa de San Simón

    La Xunta de Galicia refuerza su compromiso con la lengua y la creación literaria con la puesta en marcha de la III Residencia Literaria da Illa de San Simón. Este programa ofrece a los autores seleccionados un entorno privilegiado para desarrollar sus obras en gallego, rodeados de naturaleza e historia.

    El pasado 20 de mayo, el director xeral de Cultura, Anxo M. Lorenzo, recibió en la Cidade da Cultura a la veintena de escritores que participarán en esta edición. El encuentro sirvió como bienvenida oficial antes de que los autores se trasladen a la isla en tres turnos repartidos entre mayo, septiembre y octubre.

    Veinticuatro voces, múltiples géneros

    En total, 24 autores fueron seleccionados para esta residencia. Durante su estancia, de hasta quince días, trabajarán en obras de novela, poesía, teatro, ensayo, guión cinematográfico e ilustración. Esta variedad de géneros refleja la riqueza del panorama literario gallego actual.

    Anxo M. Lorenzo destacó la calidad de las propuestas recibidas y la importancia de proporcionar espacios como San Simón, donde los creadores pueden concentrarse e inspirarse.

    Testimonios de éxito y convivencia

    Durante el acto, intervinieron Irene Lourido e Iria Sobrado, dos autoras que participaron en la anterior edición. Ambas agradecieron la oportunidad que les brindó la residencia y destacaron la experiencia de convivir con otros autores en un ambiente tan enriquecedor.

    Apoyo institucional al libro y a la lectura

    La Residencia Literaria es parte de las políticas culturales de la Xunta para fomentar el uso del gallego y dinamizar el sector literario. En total, se destinan 3 millones de euros a iniciativas relacionadas con la edición, distribución y promoción del libro gallego, incluyendo ayudas a la participación en eventos fuera de Galicia.

    Además, la Xunta impulsa otras acciones como el circuito de Feiras do Libro, organizado con la Federación de Librarías de Galicia, que recorrerá 13 localidades y cuya próxima cita será el 29 de mayo en O Porriño.

  • XI Certame Literario Descubrindo Oleiros

    XI Certame Literario Descubrindo Oleiros

    Reconocimiento al talento literario local

    El teatro As Torres de Santa Cruz, en el municipio de Oleiros, en A Coruña, fue el escenario el pasado martes 21 de mayo de la entrega de premios del XI Certame Literario Descubrindo Oleiros. Este certamen, organizado por el Servizo de Normalización Lingüística (SNL) del ayuntamiento, tiene como objetivo fomentar la creatividad y el uso del gallego entre la ciudadanía, especialmente entre el alumnado de los centros educativos del municipio.

    Una participación sobresaliente

    En esta undécima edición, se presentaron 205 relatos distribuidos en varias categorías. El jurado, que valoró la corrección lingüística, la calidad narrativa y la originalidad, eligió los textos más destacados en cada grupo de edad.

    Relatos premiados por categoría

    1 Categoría (3º y 4º de primaria): A bruxa Maruxa, de Pedro Vilela Quintela.

    2 Categoría(5º y 6º de primaria): O baúl dos recordos, de Lúa Salgado Diéguez.

    3 Categoría (1º y 2º de ESO): O supervivinte do 73, de Alba Caridad Castro, con un accésit para A sombra da néboa, de Marta Fernández Villar.

    4 Categoría (3º y 4º de ESO): A derradeira folla, de Tania Taboada Ríos.

    6 Categoría (mayores de 18 años): O paxariño de barro, de Patricia Díaz González, y accésit para Ti ben sabes, de Francisco Ascón Belver.

    Difusión de los relatos ganadores

    Los relatos premiados se publicarán en la web oficial del Concello de Oleiros y serán retransmitidos a través de Radio Oleiros, permitiendo así que toda la comunidad pueda disfrutar de estas obras.

    Un certamen con futuro

    Desde el Concello, se agradeció la implicación de centros educativos, familias y participantes, destacando la importancia de iniciativas que promueven la cultura en lengua gallega. Además, la ubicación del acto, el teatro As Torres de Santa Cruz, contribuyó a la solemnidad del evento.

    Este teatro, situado junto al Castillo de Santa Cruz y con vistas privilegiadas a la ría de A Coruña, es un emblema cultural de Oleiros, y alberga habitualmente actividades artísticas y comunitarias.

  • Los mejores campamentos de verano para niños en Galicia 2025

    Los mejores campamentos de verano para niños en Galicia 2025


    El verano en Galicia ofrece campamentos para niños de todas las edades. En cada provincia, las actividades combinan diversión, aprendizaje y contacto con la naturaleza. Desde talleres urbanos hasta campamentos rurales, los niños vivirán experiencias únicas y seguras que fomentan su desarrollo y amistad.


    PONTEVEDRA


    Campamento Tatarina (Vigo)

    Precios: 95 €/semana; 275 €/4 semanas; comedor opcional por 5,50 €/día

    Ubicación: Camilo Veiga, 28 – Bouzas, Vigo

    Edades: 3 a 12 años

    Horario: Entrada de 7:45 a 9:30 h; talleres de 9:30 a 13:30 h; recogida desde las 13:30 h; jornada completa hasta las 16:30 h

    Actividades: Juegos, manualidades, teatro, cuentacuentos y actividades temáticas

    Fechas: Del 23 de junio al 8 de septiembre

    Campamento de Verano Concello de Vigo (Samil y Alcabre)

    Ubicación: Playas de Samil y Alcabre, Vigo

    Edades: Niños nacidos entre 2013 y 2021

    Horario: De 7:45 a 15:15 h; aula matinal de 8:00 a 9:00 h; servicio de fiambrera de 14:00 a 15:00 h

    Actividades: Juegos en la playa, deportes y talleres educativos

    Fechas: Del 23 de junio al 29 de agosto, en turnos de 10 días

    Precios: Entre 40 y 45 € por turno, según las fechas

    A CORUÑA


    Campamento de Verano 2025 – Real Club Náutico de La Coruña

    Ubicación: Real Club Náutico de La Coruña, A Coruña.

    Edades: No especificadas; se ofrecen cursos de vela también para adultos.

    Horario: De lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 h.

    • Opción de madrugadores: llegada a partir de las 08:30 h.
    • Servicio de comedor disponible hasta las 15:30 h.

    Actividades: Cursos de vela para todas las edades, permitiendo a las familias disfrutar juntas de la experiencia náutica.

    Precios: Campamento: 125 euros. Opción madrugadores +12 euros. Comedor +50 euros. Curso para adultos 185 euros.

    -Campamento de Verano 2025 – Espacio Arcadia

    Ubicación: Espacio Arcadia, A Coruña.

    Edades: No especificadas.

    Horario: De lunes a viernes, de 10:00 a 14:00 h.

    • Opción de madrugadores: de 9:00 a 10:00 h.
    • Servicio de comedor: de 14:00 a 15:00 h, bajo reserva previa.

    Fechas: Del 30 de junio al 15 de agosto; posibilidad de ampliar los últimos 15 días de agosto con grupo completo.

    Actividades: Talleres creativos, juegos y actividades diseñadas para fomentar la imaginación y el aprendizaje en un entorno lúdico.

    Precios: 175 € por semana completa; día suelto a 50 €

    OURENSE


    Campamento Explora – Naturaleza y Ciencia

    Ubicación: Provincia de Ourense (localización exacta no especificada).

    Edades: Niños y niñas de 4 a 14 años.

    Fechas: Del 30 de junio al 1 de agosto de 2025.

    Actividades: Más de 100 propuestas que incluyen búsqueda de fósiles, senderismo, gymkanas, escape rooms, construcción de refugios, talleres de ciencia y naturaleza, juegos cooperativos, teatro, cocina campestre y manualidades.

    Horario: Inicio de actividades: 08:00 h.

    Aula matinal (opcional): Desde las 08:00 h, con un coste adicional de 6 €/día.

    Horario tardío (opcional): Hasta las 15:30 h, con un coste adicional de 6 €/día.

    Comedor (opcional): Servicio de almuerzo disponible por 12 €/día.

    Transporte (opcional): Servicio de desplazamiento Casa-Campamento-Casa por 40 €/semana.

    Precios:

    Por mes completo (5 semanas):

    • Reserva en abril: 340 €
    • Reserva en mayo: 390 €
    • Reserva en junio: 440 €

    Por semanas:

    SemanasAbrilMayoJunio
    4320 €360 €390 €
    3240 €260 €290 €
    2160 €180 €200 €
    180 €90 €100 €

    Campamento de Verano en Ourense – Juvigo

    Ubicación: Ourense (ubicación específica no detallada).

    Edades: No especificadas.

    Actividades: Senderismo, deportes en la naturaleza, juegos en grupo, actividades acuáticas en ríos y embalses, talleres creativos, excursiones para explorar los paisajes de la región, actividades nocturnas temáticas y fogatas.

    Alojamiento: Opciones en cabañas, albergues o tiendas de campaña, dependiendo del campamento.

    Comidas: Incluye desayuno, almuerzo, merienda y cena, con opciones para diferentes necesidades dietéticas.

    Precios: A partir de 415 €, según el programa y la duración seleccionados.

    LUGO


    -Campamento Lucus Aventur

    Ubicación: Ombreiro, Lugo.

    Edades: Niños y niñas de 4 a 14 años.

    Fechas: Del 1 de julio al 31 de agosto de 2025.

    Horario: De lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 h.

    Actividades: Juegos en la naturaleza, talleres creativos, actividades deportivas, excursiones y dinámicas grupales.

    Precios: Desde 120 € por semana.

    -Campamento Xuvenil Os Chacotes – Multiaventura y Convivencia

    Ubicación: Área Recreativa Os Chacotes, Palas de Rei, Lugo.

    Edades: Jóvenes de 7 a 12 años, según el turno.

    Fechas y Turnos:

    • 1 al 10 de julio: 11-12 años
    • 15 al 24 de julio: 7-10 años
    • 29 de julio al 7 de agosto: 7-10 años
    • 12 al 21 de agosto: 11-12 años

    Horario: Campamento residencial con alojamiento en tiendas de campaña.

    Actividades: Escalada en rocódromo, tiro con arco, lasertag, piscina, kayak, rutas en bicicleta, slackline, visitas al Castillo de Pambre, talleres educativos y juegos en grupo.

    Precios: 146,70 € por turno (incluye alojamiento y pensión completa).

  • Noia Harp Fest lanza la cuarta edición del Portus Apostoli con un premio ampliado de 4.000 euros

    Noia Harp Fest lanza la cuarta edición del Portus Apostoli con un premio ampliado de 4.000 euros

    Un impulso a la creación contemporánea para arpa y cuerdas

    El Festival Internacional de Arpa Vila de Noia, más conocido como Noia Harp Fest, ha abierto la convocatoria de la cuarta edición del Premio Internacional de Composición Portus Apostoli. Este certamen tiene como objetivo ampliar el repertorio actual para arpa y orquesta de cuerdas, fomentando nuevas creaciones con una visión contemporánea.

    La convocatoria permanecerá abierta hasta el 23 de diciembre de 2025 y está dirigida a compositoras y compositores de cualquier nacionalidad, sin límite de edad. La gran novedad de este año es el aumento en la dotación económica del premio, que pasa de 2.500 a 4.000 euros, además de contar con el apoyo para su estreno mundial en 2026, en el marco del festival.


    Noia Harp Fest

    Bases y requisitos del certamen

    Cada participante podrá presentar una única obra, que deberá ser completamente original, inédita y no interpretada previamente. La pieza debe tener una duración de entre 10 y 15 minutos y estar escrita para arpa y orquesta de cuerdas, sin elementos electroacústicos.

    El jurado internacional estará compuesto por reconocidas figuras del mundo de la música, incluyendo arpistas y directores de orquesta. Evaluarán la calidad técnica, la creatividad, el uso de recursos instrumentales y las posibles referencias a la cultura gallega, que serán especialmente valoradas.

    Además del primer premio, se otorgará una mención de honor, sin dotación económica, pero con posibilidad de interpretación durante el festival.


    Un festival que crece cada año

    La duodécima edición del Noia Harp Fest se celebrará del 30 de julio al 2 de agosto de 2025. Este evento, organizado por Nalgures Producións y la Asociación Noia Harp Fest, cuenta con el respaldo del Concello de Noia, la Xunta de Galicia a través de Turismo de Galicia y la Deputación da Coruña.

    Es el único festival del noroeste peninsular dedicado íntegramente al arpa. Su programación, que combina tradición y vanguardia, se anunciará oficialmente el martes 3 de junio. Ya se han confirmado artistas como Ana Crismán, Juliette Commeaux, Laia Blasco, Noela Cotuna, Rebecca Hill, y la banda D’Súpeto, liderada por el arpista José Álvarez.


    Noia: un enclave con historia y música

    La villa de Noia, situada en la provincia de A Coruña, es un entorno ideal para disfrutar de este tipo de evento. Con un casco histórico medieval bien conservado, su cercanía a la ría y su intensa vida cultural convierten a la localidad en un punto de encuentro perfecto para artistas y amantes de la música.

    Durante los días del festival, Noia se transforma en un escenario abierto al mundo, donde la arpa es la protagonista y la diversidad sonora su principal aliada.

  • Los mejores libros infantiles en gallego

    Los mejores libros infantiles en gallego

    La literatura infantil en gallego ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, ofreciendo obras que combinan calidad literaria, valores educativos y una profunda conexión con la cultura gallega. A continuación, te traemos una lista con los mejores libros infantiles en gallego:


    📚 Clásicos imprescindibles

    A galiña azul – Carlos Casares

    Publicada en 1968, esta obra es un referente de la literatura infantil gallega. A través de cinco relatos entrelazados, Casares aborda temas como la tolerancia y la diversidad, utilizando un lenguaje sencillo y personajes entrañables.


    🌟 Obras contemporáneas destacadas

    Feriópolis – Ledicia Costas

    Ganadora del premio SM El Barco de Vapor 2025, esta novela narra la historia de Lola, una niña huérfana que descubre una ciudad mágica donde los niños son los líderes. La obra destaca por su exploración del mundo interior infantil y su enfoque en la empatía y la esperanza.

    O xogueteiro – Josu Elberdin e Iván Suárez

    Este cuento musical relata la aventura de un viejo juguetero en busca de inspiración, encontrando enseñanzas valiosas entre druidas, payasos y una rosa mágica.


    👨‍👩‍👧‍👦 Series y colecciones educativas

    Os Bolechas – Pepe Carreiro

    Con más de 550 títulos, esta serie sigue las aventuras de una familia gallega, abordando temas cotidianos y educativos. Es una herramienta eficaz para fomentar la lectura en gallego entre los más pequeños.


    🧠 Libros que fomentan valores y autoestima

    Orellas de bolboreta – Luisa Aguilar

    Este libro aborda la autoestima y la aceptación de las diferencias, utilizando un lenguaje accesible y hermosas ilustraciones para transmitir su mensaje.


    🧭 Aventuras y misterios

    O misterio das badaladas – Xabier P. Docampo

    Una novela juvenil que combina misterio y aventuras, donde un grupo de niños investiga el extraño comportamiento del reloj del campanario de su pueblo.


    🌍 Conexión con la cultura gallega

    Atlas da Galicia pequeniña – César Cequeliños e Jorge Campos

    Este libro ilustrado recorre diversas áreas de la identidad gallega, como la geografía, historia, leyendas y símbolos, ofreciendo una visión completa y accesible para los niños.


    Estas obras representan una muestra del rico panorama de la literatura infantil en gallego, que combina entretenimiento, educación y una profunda conexión con la cultura y valores gallegos. Fomentar la lectura en gallego desde la infancia contribuye al fortalecimiento de la lengua y la identidad cultural.

  • Luisa Sánchez reclama a Renfe un tren directo entre Vigo y Madrid para reforzar la conexión con la meseta

    Luisa Sánchez reclama a Renfe un tren directo entre Vigo y Madrid para reforzar la conexión con la meseta

    La presidenta del Partido Popular de Vigo, Luisa Sánchez, ha solicitado a Renfe la puesta en marcha de una línea ferroviaria directa entre Vigo y Madrid, sin paradas intermedias. La petición busca consolidar los avances en la reducción de tiempos de viaje y corregir lo que considera un agravio histórico hacia la ciudad olívica.

    En lucha por un tren directo entre Vigo y Madrid

    Sánchez reconoció los avances logrados hasta ahora en materia ferroviaria, pero insistió en que “la ciudad aún no cuenta con un servicio competitivo frente a otras capitales”. Mientras urbes como A Coruña, Ourense o Santiago disfrutan de alta velocidad real, Vigo sigue luchando por bajar de las cuatro horas de viaje hasta Madrid.

    “Pedimos a Renfe un esfuerzo real con Vigo. Esta ciudad necesita un tren directo, rápido y con frecuencias suficientes para responder a la demanda”, afirmó la líder popular. En su opinión, esta medida beneficiaría tanto al desarrollo económico como a la movilidad de miles de usuarios.


    Defensa del territorio sin confrontación

    Sánchez aprovechó para lanzar una crítica velada al alcalde Abel Caballero, acusándolo de generar conflictos con sus propios compañeros de partido. “Se puede defender lo propio sin enfadar a nadie. No como ha hecho el señor Caballero con alcaldes y senadores socialistas que han censurado su actitud”, señaló.


    Más frecuencias y apertura a la competencia

    La presidenta popular también reclamó una mayor oferta de frecuencias y denunció la dependencia del aeropuerto de Peinador respecto al puente aéreo con Madrid. Asimismo, urgió a acelerar la liberalización del transporte ferroviario. “ADIF avanza con lentitud, y Galicia tendrá que esperar hasta 2026 para contar con nuevos operadores,” recordó.

    La conexión ferroviaria con Madrid es clave para Vigo. Desde el PP insisten en que es posible mejorar el servicio sin perjudicar a otros territorios. Y por eso, piden a Renfe decisiones valientes que sitúen a Vigo en igualdad de condiciones con el resto de España.

  • El festival (S8) convierte A Coruña en epicentro del cine experimental con apoyo de la Xunta

    El festival (S8) convierte A Coruña en epicentro del cine experimental con apoyo de la Xunta

    La Mostra Internacional del Festival (S8) vuelve a A Coruña del 3 al 8 de junio para celebrar su 16ª edición, consolidándose como uno de los eventos clave del cine experimental a nivel internacional. El certamen cuenta con el respaldo de la Xunta de Galicia, que aporta cerca de 50.000 euros a través de su convocatoria anual a festivales audiovisuales.

    Más de 100 obras, 15 países y fuerte presencia femenina

    La programación incluye 112 obras de 97 cineastas procedentes de 15 países, con una destacada representación femenina: casi dos tercios de las piezas están dirigidas por mujeres. El festival apuesta por estrenos, retrospectivas inéditas, cine en directo y un homenaje especial al formato Super 8, que cumple 60 años.


    Galicia se proyecta en la sección Sinais

    El talento gallego emergente tendrá un espacio destacado en la sección ‘Sinais’, donde se reunirán 21 películas de cineastas de Galicia y el resto de España. Figuran nombres como Carlos M. Peñalver, Cristina Souto, Iago Lourido, Borja Rodríguez, Berio Molina y Olmo Cuña.

    El festival incluirá también la sección Sinais Latinoamérica, con obras de México, Chile y Bolivia, y la performance en directo del colectivo vasco Tekno Fantasy.


    Super 8, protagonista en la Filmoteca de Galici

    El formato Super 8 será uno de los grandes protagonistas. Carlos Castillo (Venezuela), Daniela Cugliandolo (Argentina) y Jeanette Muñoz (Chile) presentarán obras inéditas y ofrecerán clases magistrales. Castillo traerá por primera vez a Europa una retrospectiva completa de su obra, proyectada en formato original.

    También se suma la cineasta estadounidense Betzy Bromberg, que revisará su filmografía con obras proyectadas en 16 mm, algunas nunca vistas antes en España.


    A Coruña O director da Axencia Galega das Industrias Culturais, Jacobo Sutil, participa na presentación en rolda de prensa da (S8) Mostra Internacional de Cinema Periférico. 19/05/2025 Foto: Moncho Fuentes/AGN A Coruña 

    A Coruña como capital del cine periférico

    El evento se celebrará en espacios emblemáticos de A Coruña como la Filmoteca de Galicia, el Palexco, la Fundación Luis Seoane y la Domus. Estas sedes acogerán proyecciones, encuentros con cineastas y actividades formativas.

    Con esta programación diversa e internacional, la ciudad se reafirma como referente cultural y punto de encuentro para el cine más arriesgado y vanguardista.