Autor: Soporte

  • 10 planes con niños pequeños en Pontevedra y A Coruña

    10 planes con niños pequeños en Pontevedra y A Coruña

    Las familias con niños pequeños pueden encontrar en Galicia un entorno ideal para el ocio. Tanto Pontevedra como A Coruña ofrecen múltiples actividades seguras, divertidas y educativas. Ya sea para una escapada de fin de semana o para llenar las tardes de vacaciones, estos planes destacan por su accesibilidad y atractivo familiar.

    5 planes con niños pequeños en Pontevedra .

    Illa das Esculturas
    Un espacio natural con esculturas gigantes. Ideal para correr, observar y jugar en libertad.

    Parque de la Alameda
    Zona céntrica con columpios y espacio para merendar. Muy frecuentado por familias locales.

    Senda do Lérez
    Un paseo sencillo y tranquilo. Perfecto para bicicleta, carrito o simplemente caminar junto al río.

    Museo de Pontevedra
    Acceso gratuito. Algunas exposiciones y actividades se adaptan a público infantil.

    Biblioteca Pública de Pontevedra
    Rincón infantil con libros adaptados por edades. Además, organiza cuentacuentos y talleres.

    5 planes con niños pequeños en A Coruña.

    Domus – Casa del Hombre
    Museo interactivo sobre el cuerpo humano. Ofrece zonas especialmente pensadas para niños pequeños.

    Aquarium Finisterrae
    Peces, focas y actividades educativas. Una experiencia inolvidable para todas las edades.

    Parque de Santa Margarita
    Gran parque urbano con columpios, zonas de sombra y el Planetario en su interior.

    Castillo de San Antón
    Fortaleza junto al mar con vistas y exposición histórica. Interesante para despertar su curiosidad.

    Talleres en Marineda City o FNAC
    Muchos fines de semana hay actividades infantiles gratuitas. Recomendable consultar horarios.

    Actividades para crecer, explorar y compartir en familia

    Ambas ciudades apuestan por la infancia. Para más ideas puedes visitar galicia.info, que también recoge propuestas de ocio infantil por toda Galicia.

    Explorar Galicia con niños nunca fue tan fácil ni tan divertido.

  • Lugo ofrece planes divertidos y seguros para disfrutar en familia

    Lugo ofrece planes divertidos y seguros para disfrutar en familia

    Lugo, la ciudad amurallada, no solo guarda historia y tradición: también es un destino perfecto para viajar con los más pequeños. Su tamaño humano, su entorno natural y su oferta cultural hacen que explorarla con niños sea cómodo, seguro y muy entretenido.

    Desde parques hasta museos interactivos, pasando por actividades al aire libre, Lugo ofrece planes divertidos y seguros para disfrutar en familia. Aquí te dejamos una selección de los 10 mejores.


    1. Paseo por la Muralla Romana

    Subir a la muralla y recorrer sus 2 km es como viajar en el tiempo. Los niños pueden correr, observar la ciudad desde lo alto y descubrir las torres originales. Además, el recorrido es accesible y tiene entradas con ascensor.

    Ver ubicación en Google Maps


    2. Parque Rosalía de Castro

    Este gran pulmón verde en el corazón de Lugo ofrece columpios, estanques con patos, zonas para picnic y rutas fáciles. Ideal para un descanso con merienda incluida.


    3. Visita al Museo Interactivo de la Historia

    El MIHL es un espacio moderno que permite explorar la historia de Lugo con tecnología, luz y sonido. Tiene exposiciones temporales adaptadas a todas las edades.


    4. Tarde de juegos en el Parque da Milagrosa

    Uno de los parques infantiles más completos de la ciudad. Toboganes, tirolinas y un entorno seguro lo convierten en el favorito de muchas familias lucenses.


    5. Explorar el Centro Arqueolóxico San Roque

    Aquí los peques pueden ver restos romanos reales, como mosaicos y viviendas. Está pensado para que aprendan mientras observan.


    6. Picnic en el parque de Frigsa

    Una opción tranquila, con muchas sombras y zonas verdes. Tiene área de juegos y también espacio para patinar o montar en bicicleta sin tráfico.


    7. Ir de tapas… ¡con tapa gratis!

    Muchos bares de Lugo ofrecen tapas gratuitas con las bebidas, y muchos son aptos para ir con niños. Así, padres e hijos pueden compartir una comida relajada y divertida.


    8. Rutas fáciles por el río Miño

    El paseo fluvial del Miño es plano, seguro y lleno de vegetación. Puedes llevar bici, patinete o simplemente caminar con calma. Hay bancos, fuentes y miradores.


    9. Un chapuzón en As Termas

    Durante el verano, las piscinas de As Termas son un punto de encuentro para familias. Cuentan con zonas para niños pequeños y césped para descansar.


    10. Eventos infantiles en el Auditorio Municipal

    A lo largo del año, el Auditorio de Lugo programa obras de teatro, títeres y conciertos especialmente pensados para público infantil. Consulta su cartelera con frecuencia.


    Lugo ofrece planes divertidos y seguros para disfrutar en familia, desde experiencias culturales hasta naturaleza, todo pensado para vivir con calma y alegría.

  • La cocina ourensana combina tradición, fuego lento y producto local

    La cocina ourensana combina tradición, fuego lento y producto local

    Ourense es sinónimo de termas, piedra y gastronomía con alma. En esta ciudad, cada plato habla de su tierra: valles, montañas y aguas calientes. Sus sabores se cuecen a fuego lento, como manda la tradición.

    Gracias a la riqueza de su despensa, la cocina ourensana combina tradición, fuego lento y producto local. La combinación perfecta para quien busca autenticidad, historia y sabor.

    Platos típicos que reflejan el alma de la provincia

    Uno de los grandes emblemas gastronómicos de Ourense es la empanada de costrelas, elaborada con pan gallego y rellena de pequeñas costillas de cerdo. Su sabor es intenso, crujiente y lleno de matices.

    Otro plato imprescindible es la freba ourensana, una pieza de cerdo que se cocina a la brasa o en la plancha. Se acompaña normalmente de patatas y pimientos.

    En los meses más fríos, el caldo ourensano reconforta el cuerpo. Lleva grelos, patata, unto y alguna carne curada. Cada cucharada conserva el sabor de las casas rurales.

    No puede faltar la androlla con cachelos, típica del Entroido, muy presente también en comarcas cercanas como Valdeorras. Este embutido se cuece lentamente para extraer todo su aroma y sabor.

    Postres, vinos y una ruta para el paladar

    Los dulces ourensanos también ocupan un lugar especial. Las bicas de Trives o Castro Caldelas destacan por su textura esponjosa y el sabor auténtico a manteca y huevos caseros.

    Otro clásico de temporada son las castañas cocidas o asadas, acompañadas de leche o vino tinto. En otoño, se celebran magostos por toda la ciudad.

    La repostería conventual también deja su huella. En algunos obradores aún se preparan tarta de almendra y pastas de yema, herencia de las clarisas y dominicas.

    En cuanto a bebidas, Ourense está en el corazón de la Denominación de Origen Ribeiro, famosa por sus vinos blancos afrutados. También se producen tintos jóvenes y elegantes, perfectos para carnes o empanadas.

    El centro histórico de Ourense ofrece decenas de bares y tabernas donde probar tapas como lacón con grelos, zorza, setas salteadas, o el siempre presente pulpo á feira.

    La cocina ourensana combina tradición, fuego lento y producto local, y lo hace con orgullo en cada receta.

    Si quieres seguir explorando esta riqueza culinaria, te recomendamos visitar la sección de gastronomía del portal oficial de Turismo de Ourense.

  • La gastronomía de Lugo destaca por su autenticidad y sabor tradicional

    La gastronomía de Lugo destaca por su autenticidad y sabor tradicional

    Lugo, ciudad milenaria rodeada por su muralla romana, es también un referente culinario en Galicia. Aquí, comer bien no es solo una costumbre: es una forma de vida.

    Los productos de la tierra, las carnes de calidad y los platos de cuchara convierten cada comida en una experiencia auténtica. Sin importar la época del año, la gastronomía de Lugo destaca por su autenticidad y sabor tradicional.

    Platos que alimentan cuerpo y alma

    Uno de los grandes emblemas es el cocido gallego, especialmente popular durante los meses fríos. Se elabora con grelos, lacón, chorizo, costilla, oreja de cerdo, patatas y garbanzos. Es un plato abundante, sabroso y lleno de tradición.

    Otro clásico de Lugo es la androlla, un embutido curado y ahumado que se sirve cocido, acompañado de cachelos. Su sabor intenso y textura firme la hacen única.

    El caldo de gloria, una receta que Rosalía de Castro inmortalizó, también tiene presencia en mesas lucenses. Patata, grelos, unto y pan de maíz se unen en un plato humilde pero reconfortante.

    Las filloas saladas, rellenas de chicharrones o carne, se sirven en celebraciones y ferias. También se disfrutan dulces, con azúcar o miel.

    Tapas gratuitas y vinos con historia

    Una tradición que sorprende y enamora a quienes visitan Lugo es su cultura del tapeo. En los bares del centro, las tapas son gratuitas al pedir una consumición. Puedes saborear platos como zorza, empanada de bacalao, oreja guisada o callos caseros, sin pagar más.

    Otro imprescindible es la carne ao caldeiro, tierna y jugosa, cocida con laurel y sal, y servida con pimentón y aceite de oliva. Se ofrece en fiestas, ferias y restaurantes tradicionales.

    Como postre, destaca la bica de Lugo, esponjosa y con sabor a mantequilla natural, perfecta con café o licor café. Las torradas de crema y las orellas de carnaval también son habituales en las mesas familiares.

    Los vinos de la D.O. Ribeira Sacra, que incluye parte de la provincia, acompañan a la perfección carnes, quesos y embutidos. Tintos jóvenes, frescos y con notas minerales que reflejan el paisaje de los cañones del Sil.

    La gastronomía de Lugo destaca por su autenticidad y sabor tradicional, tanto en su oferta diaria como en sus celebraciones.

  • La cocina coruñesa fusiona tradición y producto local

    La cocina coruñesa fusiona tradición y producto local

    A Coruña no solo es conocida por sus playas urbanas y su paseo marítimo, también destaca por su propuesta gastronómica. La ciudad ha sabido mantener una cocina ligada al mar, a los mercados y a los sabores de casa. Hoy, su gastronomía es uno de los principales reclamos para quien la visita.

    Desde el Puerto de A Coruña, los productos del Atlántico llegan frescos a la mesa en cuestión de horas. Gracias a ello, la cocina coruñesa fusiona tradición y producto local, logrando platos sabrosos, nutritivos y con una identidad clara.

    Platos que hablan de mar y tierra

    Uno de los platos más representativos de A Coruña es la caldeirada de pescado, un guiso marinero que incluye merluza, raya, patatas, cebolla y pimentón. Cada restaurante tiene su versión, pero todas comparten el respeto al producto y la intensidad de sabor.

    Otro clásico es el rape a la gallega, elaborado con patatas cocidas, ajada (aceite con ajo y pimentón) y un buen pescado blanco de textura firme. Es ideal para quienes buscan una opción sana y tradicional.

    Entre los platos de cuchara, el caldo gallego merece mención aparte. Se prepara con grelos, patatas, unto (grasa curada de cerdo) y habas o chorizo. En los días de frío, no hay receta más reconfortante.

    Y para quienes prefieren un bocado informal, el pan de millo (maíz) con chicharrones o los torreznos artesanos son excelentes como tapa o merienda.

    cocido

    Caldo gallego/ Cocido

    pan de millo

    Pan de millo

    torreznos

    Torreznos

    Un recorrido gastronómico en el centro de A Coruña

    Los bares y restaurantes del casco viejo y de la zona del Orzán ofrecen tapas variadas. Allí se puede disfrutar de platos como la cazuela de chipirones, los berberechos al vapor o el siempre presente bacalao a la coruñesa, servido con pasas y cebolla caramelizada.

    Un postre muy típico de la zona es la tarta de nuez, densa, con un punto de caramelo, o el arroz con leche casero, aromatizado con canela y piel de limón. Ambos son comunes en las cartas de los locales más tradicionales.

    El acompañamiento perfecto para una comida completa lo ofrece el vino blanco de Betanzos, producido en la comarca, fresco y ligero. Es menos conocido que el albariño, pero cada vez gana más presencia.

    Como no podía ser de otro modo, la cocina coruñesa fusiona tradición y producto local, y eso se nota en cada plato, en cada tapa y en cada sobremesa compartida.

    Para más ideas de rutas gastronómicas y experiencias culinarias, visita la sección de gastronomía del portal turístico del Concello de A Coruña.

    arroz con leche

    Arroz con leche

    tarta de nuez

    Tarta de nuez

    vino blanco de betanzos

    Vino blanco

  • La gastronomía de Pontevedra conquista a quien la prueba

    La gastronomía de Pontevedra conquista a quien la prueba

    La ciudad de Pontevedra, en pleno corazón de las Rías Baixas, no solo enamora por su casco histórico peatonal y su calidad de vida, sino también por su cocina. Aquí, la tradición y el producto local son los ingredientes principales de una cultura culinaria que no deja indiferente a ningún visitante.

    Ya sea en una taberna a pie de calle, en una casa de comidas familiar o en un restaurante de vanguardia, la gastronomía de Pontevedra conquista a quien la prueba. Lo hace con platos sencillos pero llenos de sabor, con recetas heredadas y una despensa que mira al mar y a la tierra.

    Platos que resumen una identidad

    Una de las joyas de la cocina pontevedresa es, sin duda, el pulpo a feira, cocido en cobre y servido con pimentón, sal gruesa y un chorro de aceite de oliva virgen. A menudo acompañado por cachelos (patatas cocidas), este plato puede degustarse en fiestas, mercados o restaurantes de todo tipo.

    Igualmente representativo es el lacón con grelos, un plato de invierno que combina carne de cerdo curada, grelos (brotes de nabo) y patatas cocidas. Sencillo pero reconfortante, es ideal en los meses fríos.

    Otro imprescindible es la empanada gallega, que en Pontevedra se elabora con una variedad de rellenos: xoubas (sardinas pequeñas), berberechos, pulpo o carne. Su masa fina y su sabor auténtico la convierten en una opción popular tanto en comidas informales como en celebraciones.

    Y si hablamos de mariscos, la oferta es insuperable: almejas a la marinera, zamburiñas al horno, mejillones al vapor o centolla cocida. Todo fresco, recién traído de la ría y tratado con el respeto que merece. Puedes encontrar estos productos de primera calidad en la Plaza de Abastos de Pontevedra.

    pulpo a feira

    Pulpo a feira

    lacon con grelos

    Lacón con grelos

    empanada gallega

    Empanada gallega

    Postres tradicionales y vinos con denominación

    Después del salado, llega el turno de los dulces. El queso de tetilla con membrillo es una combinación sencilla pero deliciosa. También destacan la tarta de Santiago, de almendra y con aroma a canela, o los melindres, dulces típicos de las ferias.

    Para maridar estas delicias, Pontevedra ofrece una carta envidiable de vinos locales. El Albariño, con denominación de origen Rías Baixas, es el acompañante perfecto para pescados y mariscos. Fresco, afrutado y con un punto ácido, es un vino que representa como pocos el carácter de esta tierra.

    Visitar Pontevedra sin disfrutar de su cocina sería perderse una parte fundamental de su esencia.

    tetilla

    Tetilla y membrillo

    tarta de santiago

    Tarta de Santiago

    melindres

    Melindres

    Gastronomía y cultura, una experiencia completa

    Recorrer el centro histórico de Pontevedra es también seguir una ruta de sabores. A pocos metros de monumentos como la Basílica de Santa María o la Praza da Leña, encontrarás locales con menús que rinden homenaje a los sabores de siempre.

    La gastronomía de Pontevedra conquista a quien la prueba, porque conecta directamente con los sentidos. Cada receta guarda una historia, cada plato habla de la tierra, del mar, de la familia.

    Además, la ciudad organiza a lo largo del año feiras, jornadas gastronómicas y degustaciones que permiten descubrir estas delicias de forma accesible y participativa. Para no perderte ninguna de estas citas, puedes visitar la agenda cultural del Concello de Pontevedra.

  • Los mejores parques infantiles de Galicia en 2025

    Los mejores parques infantiles de Galicia en 2025

    Galicia destaca por ofrecer espacios públicos pensados para el disfrute de los más pequeños. Este 2025, la comunidad refuerza su compromiso con la infancia a través de instalaciones modernas, seguras y llenas de creatividad. Los ayuntamientos apuestan por parques accesibles, sostenibles y adaptados a todas las edades.

    Gracias a esta inversión en ocio urbano, visitar los mejores parques infantiles de Galicia se convierte en una experiencia inolvidable tanto para niños como para sus familias.


    🌳 Parques infantiles que no puedes perderte en A Coruña

    La ciudad herculina alberga algunos de los parques más innovadores del noroeste español. Estos son algunos ejemplos imperdibles:

    • Parque de Santa Margarita: Combina amplias zonas verdes con un área de juegos renovada en 2024. Tiene columpios adaptados, un castillo temático y tirolina.
    • Parque de Eirís: Ubicado junto al paseo marítimo, ofrece circuitos para bicicletas, juegos de equilibrio y áreas sombreadas.
    • Parque infantil del Parque Europa: Destaca por su suelo de caucho y estructura piramidal de escalada. Muy visitado los fines de semana.

    🔗 Para más información, visita la sección de parques del Ayuntamiento de A Coruña.

    Santa Margarita

    Eirís

    Parque Europa


    🧗‍♂️ Vigo y sus parques temáticos para niños

    Vigo ha transformado sus espacios públicos pensando en las nuevas generaciones. Estos son los más populares:

    • Parque infantil de Navia: Es uno de los más grandes del municipio. Tiene un área temática de barcos, toboganes dobles y zonas de agua en verano.
    • Parque de Castrelos: Situado dentro del mayor parque urbano de Vigo, su zona de juegos es extensa, con estructuras de madera natural.
    • Parque infantil de Bouzas: Ideal para disfrutar en familia, con juegos inclusivos, mesas de picnic y vistas a la ría.

    📍 Consulta todos los espacios de juego en la página oficial del Concello de Vigo.

    Parque infantil de Navia

    Castrelos

    Parque infantil de Bouzas


    🎠 Otras joyas infantiles en Galicia: Santiago, Lugo y Ourense

    Más allá de las grandes ciudades, otras localidades también cuentan con parques destacados:

    • Parque infantil de la Alameda (Santiago de Compostela): Muy céntrico y rodeado de historia, combina zonas de juego con un entorno tranquilo y seguro.
    • Parque Rosalía de Castro (Lugo): Además de ser uno de los pulmones verdes de la ciudad, su área infantil es moderna y ofrece estructuras inclusivas.
    • Parque del Jardín del Posío (Ourense): Espacio con encanto natural y juegos en varios niveles para fomentar la motricidad y el juego en grupo.

    🌍 Puedes descubrir sus ubicaciones en este mapa interactivo de parques infantiles en Galicia.

    Infantil de la Alameda

    Rosalía de Castro

    Jardín del Posío


    📌 Recomendaciones para disfrutar de los parques infantiles

    Si vas a visitar los mejores parques infantiles de Galicia, ten en cuenta estas recomendaciones:

    • Acude en horas de menor sol, sobre todo en verano.
    • Usa protector solar y lleva agua para los niños.
    • Supervisa en todo momento a los más pequeños.
    • Enseña a tus hijos a respetar el turno de juego y cuidar las instalaciones.

    🧭 Para conocer otras experiencias familiares en la región, visita también nuestra guía de actividades para hacer con niños en Galicia.


    Con instalaciones pensadas para el desarrollo físico y emocional, los mejores parques infantiles de Galicia son destinos clave para disfrutar en familia. Este 2025, ¡haz que la diversión forme parte de tu viaje!

  • Las mejores playas para perros en Galicia este verano 2025

    Las mejores playas para perros en Galicia este verano 2025

    Galicia se consolida como un destino ideal para quienes desean disfrutar del mar junto a sus perros. En 2025, la comunidad autónoma ofrece una amplia variedad de playas caninas que combinan belleza natural y servicios adecuados para nuestras mascotas.


    🌊 Playas para perros en Pontevedra: Rías Baixas pet-friendly

    La provincia de Pontevedra lidera en número y calidad de playas para perros. Entre las más destacadas se encuentran:

    • O Espiño y O Portiño (O Grove): Ubicadas en San Vicente do Mar, estas playas de arena blanca y aguas tranquilas permiten el acceso de perros durante todo el año.
    • Cunchiña (Cangas): Pequeña y acogedora, esta playa ofrece un entorno ideal para disfrutar con tu mascota.
    • Cesantes y Chapela (Redondela): Cesantes es amplia y perfecta para paseos largos, mientras que Chapela es más pequeña y tranquila.
    • A Pinela (Poio): Situada cerca de Combarro, esta playa de arena oscura y aguas calmadas es ideal para una escapada relajada con tu perro.
    • A Foz y A Calzoa (Vigo): Estas playas urbanas ofrecen espacios habilitados para perros, con fácil acceso y servicios cercanos.

    Para más información sobre las playas caninas en Vigo, puedes visitar la página oficial del Ayuntamiento de Vigo.

    O Espiño – O Grove

    O Portiño – O Grove

    Cunchiña – Cangas

    Cesantes – Redondela

    Chapela – Redondela

    A Pinela – Poio

    A Foz – Vigo

    Calzoa – Vigo


    🏖️ A Coruña y Lugo: Arenales naturales para disfrutar con tu perro

    En las provincias de A Coruña y Lugo, también encontrarás playas ideales para compartir con tu mascota:

    • Bens (A Coruña): Primera playa canina de la ciudad, abierta todo el año y con fácil acceso.
    • A Magdalena (Cabanas): Con arena fina y aguas tranquilas, esta playa permite el acceso de perros durante los meses de verano.
    • Punta Corveira (Barreiros, Lugo): Pequeña cala de difícil acceso pero de gran belleza, ideal para disfrutar de unas tranquilas vacaciones junto a tu perro.
    • Arealonga (Barreiros, Lugo): Amplia y con vistas a la isla de Pancha, esta playa permite el acceso de perros todo el año.

    Estas playas ofrecen entornos naturales y menos concurridos, perfectos para quienes buscan tranquilidad y contacto con la naturaleza.

    Bens – A Coruña

    A Magdalena – Cabanas

    Punta Corveira – Lugo

    Arealonga – Lugo


    🐶 Consejos para disfrutar de las playas caninas en Galicia

    Para garantizar una experiencia agradable y segura en las playas para perros en Galicia, ten en cuenta las siguientes recomendaciones:

    • Respeta las normas locales: Algunas playas tienen horarios específicos o restricciones durante ciertas épocas del año.
    • Lleva agua y protección solar: Asegúrate de que tu perro esté bien hidratado y protegido del sol.
    • Recoge los excrementos: Mantén la playa limpia para que todos puedan disfrutarla.
    • Vigila a tu mascota: Supervisa a tu perro en todo momento para evitar accidentes o conflictos con otros animales.

    Para localizar fácilmente estas playas y planificar tu visita, puedes consultar este mapa interactivo de playas caninas en Galicia.

  • Oliver Laxe recibe el apoyo institucional tras su premio en Cannes

    Oliver Laxe recibe el apoyo institucional tras su premio en Cannes

    El conselleiro de Cultura, Lingua e Xuventude, José López Campos, felicitó al cineasta gallego Oliver Laxe por su reciente éxito en el Festival de Cannes.

    La entrega del Premio del Jurado al filme Sirat marca un hito para el cine gallego. El reconocimiento internacional refleja la calidad del talento creativo de Galicia.

    López Campos acompañó a Laxe en la proyección especial de preestreno en Galicia, que tuvo lugar en Navia de Suarna (Lugo) el 25 de mayo de 2025.

    Durante el evento, también estuvieron presentes Jacobo Sutil, director de la Axencia Galega das Industrias Culturais, y Javier Arias, delegado territorial de la Xunta.

    El conselleiro de Cultura destacó que este premio es una muestra del crecimiento del audiovisual gallego. Además, reafirmó el compromiso del Gobierno gallego con el sector cultural.

    Galicia reafirma su compromiso con la industria audiovisual

    Según López Campos, la intención de la Xunta es continuar apoyando a los creadores gallegos. El objetivo es hacer que la cultura gallega siga creciendo.

    También señaló que logros como este fortalecen la identidad cultural de Galicia. Son motivo de orgullo colectivo y una oportunidad para llegar a nuevos públicos.

    El filme Sirat, dirigido por Laxe, ha sido reconocido en uno de los festivales más prestigiosos del mundo. Su éxito fortalece el prestigio del cine gallego.

    La proyección en Navia de Suarna permitió acercar el cine de autor al público local. Asimismo, puso en valor el vínculo entre territorio, lengua y cultura.

    Para más información sobre el Festival de Cannes y sus premios, se puede consultar la web oficial del festival.

  • Playas para perros en Galicia: opciones en Vigo y A Coruña durante el verano

    Playas para perros en Galicia: opciones en Vigo y A Coruña durante el verano

    Con la llegada del verano, muchos dueños de mascotas buscan espacios donde disfrutar del mar junto a sus perros. En Galicia, algunas playas permiten el acceso canino incluso en temporada alta. A continuación, presentamos las opciones disponibles en las áreas de Vigo y A Coruña.

    En Vigo, las playas de A Foz y A Calzoa están habilitadas para perros durante todo el año. Situadas en la desembocadura del río Lagares, ofrecen un entorno natural ideal para el esparcimiento canino. Estas zonas están claramente delimitadas y cuentan con servicios como papeleras específicas para excrementos.

    Además, en los alrededores de Vigo, se permite el acceso de perros a las siguientes playas:

    Playas de Vigo y alrededores

    Cesantes – Redondela

    Chapela – Redondela

    Cunchiña – Cangas

    A Pinela – Poio

    O Castelete – Vilagarcía

    O Espiño – O Grove

    Estas opciones permiten disfrutar del mar con tu mascota en diferentes puntos de la provincia.

    En A Coruña, la playa de Bens es la única que permite el acceso de perros durante todo el año sin restricciones horarias. Este arenal, aunque de baja ocupación, ofrece un espacio adecuado para el disfrute canino.

    Playa Canina

    Otras playas en la ciudad, como Riazor, Orzán y Matadero, permiten el acceso de perros en horarios específicos:

    • De octubre a mayo: acceso libre sin restricciones horarias.
    • De junio a septiembre: acceso permitido de 22:00 a 08:00 horas.

    En estos horarios, los perros pueden estar sueltos bajo la supervisión de sus dueños, excepto los considerados potencialmente peligrosos, que deben ir atados y con bozal.

    En municipios cercanos, como Arteixo y Sada, también se permite el acceso de perros a las playas en horarios nocturnos durante el verano:

    • Arteixo: de 22:00 a 10:00 horas.
    • Sada: de 22:00 a 10:00 horas.

    Estas medidas buscan equilibrar el disfrute de las playas por parte de todos los usuarios.


    Recomendaciones para disfrutar de las playas con tu perro

    Para garantizar una convivencia adecuada en las playas, se recomienda:

    • Respetar los horarios y normativas específicas de cada playa.
    • Mantener a los perros bajo control en todo momento.
    • Recoger los excrementos y depositarlos en las papeleras habilitadas.
    • Evitar que los perros molesten a otros usuarios de la playa.

    Siguiendo estas pautas, se contribuye a un ambiente agradable para todos.