Autor: Soporte

  • la ópera «Otello» de Giuseppe Verdi inaugura en marzo la temporada operística en el Auditorio Mar de Vigo.

    El Auditorio Mar de Vigo anuncia una temporada operística excepcional para el año 2024, presentando dos de las óperas más destacadas de todos los tiempos: «Otello», de Giuseppe Verdi, y «Carmen», de Georges Bizet. En colaboración con la renombrada Compañía de Ópera «LGAM» Leonor Gago Artist Management, estas producciones prometen transportar a los asistentes a mundos de emoción y drama a través de la mejor música clásica y la ópera.

    El 10 de marzo, el escenario del Auditorio Mar de Vigo se transformará en la Venecia del siglo XV para dar vida a una de las óperas más conmovedoras y desgarradoras de todos los tiempos: «Otello» de Giuseppe Verdi. Esta tragedia épica, basada en la obra de Shakespeare, cuenta la historia de amor y celos del valiente general Otello, su amada Desdémona y el maquiavélico Yago. Los asistentes serán testigos de una interpretación musical magistral que explora temas universales de pasión, traición y venganza. «Otello» promete una experiencia emocional inolvidable en la que el virtuosismo vocal se combina con la intensidad dramática para crear un espectáculo que dejará huella.

    En cambio, el 2 de noviembre, el escenario se encenderá con la pasión española en «Carmen» de Georges Bizet. Esta obra maestra es una historia apasionada de amor y deseo ambientada en la vibrante España del siglo XIX. La protagonista, Carmen, es una gitana seductora que cautiva los corazones de todos los hombres que la rodean, incluido el apasionado Don José. Sin embargo, el amor y la obsesión conducen a un destino trágico. «Carmen» es conocida por su música emotiva y cautivadora, con arias como «Habanera» y «Toreador Song» que se han convertido en clásicos de la ópera.

    Tras el rotundo éxito de «La Traviata» el pasado mes de diciembre, el Auditorio Mar de Vigo consolidó su posición como un destino importante para los amantes de la ópera a nivel regional y norte de Portugal.

    Estas dos producciones no solo prometen mantener ese estándar de excelencia, sino también elevarlo aún más, ofreciendo momentos de belleza musical y dramática que resonarán en el corazón de los espectadores.

    Las entradas para las óperas de «Otello» y «Carmen» ya están a la venta a través de www.teuticket.com. Además, se ofrece un abono especial que permite a los amantes de la ópera disfrutar de ambas producciones a un precio reducido.

  • La Xunta homenajeará la figura de Chichi Campos por el Día de la Ilustración con exposiciones, documentales y talleres para todos los públicos.

     

    El director general de Cultura, Anxo M. Lorenzo, participó en la presentación de la programación del Día de la Ilustración, que se celebrará el 30 de enero y homenajeará este año al artista Chichi Campos. ‘Bibliotecas y escuelas de Arte Superior ya tienen programadas numerosas actividades para conmemorar este día y a su homenajeado’, dijo Anxo M. Lorenzo, junto a la presidenta de la Asociación Galega de Profesionais da Ilustración (AGPI), Laura Romero, y el hijo del homenajeado, Nico Campos.

    Además del cartel representativo de la artista Rebeca Varela, conocida como Perdivel, la Xunta de Galicia y AGPI tienen todo preparado para las actividades, en la que destaca la muestra bibliográfica ‘Xesús Chichi Campos: el humor de trazo elegante’ en la Biblioteca de Galicia, en la Ciudad de la Cultura. Estará disponible del 30 de enero al 12 de mayo y en ella participan artistas como Leandro Barea, Iván Mourente y Idoia de Luxán, entre otros. 

    También cabe destacar la proyección del documental ‘Chichi Campos e mais eu’, realizado por su hijo Nico Campos. Se proyectará el día 30, a las 18:00 horas, en las bibliotecas de la Xunta en A Coruña y Pontevedra; los días 29 y 30, a las 18:00 horas, en la Biblioteca Juan Compañel de Vigo, y el 2 de febrero, a las 19:00 horas, en la Biblioteca de Galicia.

    Con esta serie de iniciativas, la Xunta de Galicia quiere rendir un homenaje a Xesús Campos Álvarez, conocido como Chichi Campos, ‘un hombre que hizo muchas cosas en apenas 39 años de vida’, anotó Anxo M. Lorenzo. ‘Además de hombre político y padre de familia, fue dibujante, humorista, columnista y guionista, un artista con una personalidad muy marcada que ya es una de las testigos más lúcidas de los años de la Transición en Galicia’, concluyó.

    Actividades por las ciudades

    La programación de las bibliotecas de la Xunta se completará con talleres, cuentacuentos y exposiciones. La Biblioteca Pública Miguel González Garcés de A Coruña tiene programado el taller ‘Historias sin palabras’ para niños de 6 a 12 años el 27 de enero a las 12:00 horas y una muestra bibliográfica sobre el autor homenajeado este 2024, que estará disponible del 31 de enero al 13 de febrero.

    La Biblioteca Pública de Lugo organiza el taller ‘Historias sin palabras’ para la chavalería con la ilustradora Noemí López el 26 de enero, mientras que A Furgoteca, el servicio de bibliotecas móviles de la Xunta, acogerá la presentación del libro ‘Pedro, el piloto de gaviotas’, que se completará con un taller en el Colegio CEIP de Samos el 30 de enero a las 11:50 horas.

    En Ourense, la Biblioteca Pública Nós dispondrá de un espacio como centro de interés para conocer la figura de Chichi Campos hasta el 15 de febrero, acompañado de la muestra de libros ‘Ilústrate’. El día 27, a las 10:00 horas, está programado un taller de ilustración con Xosé Poldras para mayores de 14 años, mientras que a las 12:00 horas se celebrará el taller ‘Xogamos entre las ilustracións’ con Sabela Gago para la chavalería. El 3 de febrero, a las 12:00 horas, se realizará un taller de pintura infantil. Además, A Furgoteca organiza un foro sobre la figura de Castelao como ilustrador hoy en la residencia de Vilardevós.

    Por su parte, la Biblioteca Pública Antonio Odriozola de Pontevedra organiza un taller de ilustración y lettering para niños de 8 a 12 años mañana, a las 17:00 horas; el cuentacuentos ‘Ilustrar sin dueño’ el día 26 a las 18:00 horas para los más pequeños de la casa, y visitas escolares programadas con un taller de ilustración para conocer la biblioteca hasta el 31 de enero.

    En la Ciudad de la Cultura, la Biblioteca de Galicia también organiza el taller ‘Retrato creativo de Chichi Campos’ el 27 de enero, a las 17:00 horas, mientras que la Biblioteca Pública Ánxel Casal de Santiago tiene programado un cuentacuentos ilustrado para la chavalería el día 27, a las 12:00 horas y dispondrá de una muestra bibliográfica sobre Chichi Campos del 22 de enero al 29 de febrero.

    Para terminar, la Biblioteca Pública Juan Compañel de Vigo realizará el cuentacuentos ‘Ilustrar sin dueño’ el día 30 a las 18:30 horas y un taller de historieta el 27 de enero a las 12:30 horas, ambas actividades para público infantil. Asimismo, dispondrán de dos exposiciones: ‘Chichi Campos: elegante perro sin dueño’ y ‘Nuevas ilustradoras gallegas’.

    Actividades en las escuelas artísticas

    La conmemoración del Día de la Ilustración se completará con variadas citas en las escuelas de Arte Superior de Diseño de la Xunta. La Pablo Picasso de A Coruña organiza el taller ‘El libro objeto: cuando todo cuenta’ de la mano de Nuria Díaz el 1 de febrero; la Ramón Falcón de Lugo opta por el taller ‘Autoedición y auto gestión de tu obra’ con Bernal Prieto el día 30, y la Antonio Faílde de Ourense organiza un taller de ilustración y animación para redes sociales con Carmen Pintos y el coloquio ‘Chichi Campos y la importancia de la autoedición durante el franquismo’ de la mano de Nico Campos el 30 de enero.

  • La xunta reconoce con los premios innovagal la labor de los centros educativos de outes, cerceda, vilanova, zas, tui, monfero, vigo y celanova.

    La directora general de Ordenación e Innovación Educativa, Judith Fernández, visitó hoy el Colegio CPI Plurilingüe O Cruce de Cerceda, al que felicitó por alcanzar el primer premio en una de las categorías de los Premios Innovagal. Precisamente, el Portal Educativo acaba de publicar la relación de centros galardonados en esta convocatoria de la Xunta para destacar el trabajo de colegios e institutos que desarrollan enfoques didácticos innovadores para atender las necesidades particulares de su alumnado.

    La convocatoria establece dos categorías de participación, una para centros que imparten Educación Infantil, Primaria y Especial. En esta, el primer premio fue para el Colegio CEIP Plurilingüe de Outes (Outes, A Coruña), el segundo para el Colegio CEIP de Viñagrande-Deiro (Vilanova de Arousa, Pontevedra), el tercero para el Colegio CEIP Plurilingüe nº1 (Tui, Pontevedra) y la mención de honor para el Colegio CEIP Plurilingüe da Carrasqueira (Vigo, Pontevedra).

    En la segunda categoría, para centros de Secundaria y de adultos, el primer premio fue para el Colegio O Cruce (Cerceda, A Coruña), el segundo para el Instituto IES Maximino Romero de Lema (Zas, A Coruña), el tercero para el Colegio CPI Plurilingüe Virxe da Cela (Monfero, A Coruña) y la mención de honor para el Instituto IES Celanova Celso Emilio Ferreiro (Celanova, Ourense).

    Los primeros premios están dotados con 10.000€, los segundos con 6.000€, los terceros con 3.000€ y las menciones de honor con 1.000€. Además de la dotación económica del premio, los centros galardonados reciben el distintivo de Centro Educativo Innovagal, con una vigencia de cuatro cursos escolares.

    Medio ambiente en los primeros premios

    La propuesta del Colegio CEIP Plurilingüe de Outes se centra en el bienestar emocional del alumnado y la sostenibilidad del centro. Teniendo esto en cuenta, la metodología se centra en la creación de una escuela en la que toda la comunidad puede participar, en la que el aprendizaje es activo y dinámico, y en la que se trabaja el respeto al medio ambiente de forma transversal en todas las áreas del currículo y en todos los niveles.

    Por su parte, el Colegio CPI Plurilingüe O Cruce desarrolla un proyecto de innovación con una fuerte apuesta por acciones STEM relacionadas con la defensa del medio ambiente. El conocimiento del entorno y la conservación ambiental guían el desarrollo de los proyectos en los que participa el centro, que se basan en la premisa de que el aprendizaje en la naturaleza mejora los logros y el bienestar del alumnado.

    Apuesta por la infancia y los proyectos STEM

    La propuesta de innovación del Colegio CEIP de Viñagrande-Deiro parte de la convicción de que la grandeza de una escuela es la infancia. Este principio condiciona la vida y la organización del centro focalizando la metodología en el alumnado. Se crean espacios y dinámicas que respetan a la infancia potenciando la autonomía, la inteligencia emocional, la comunicación asertiva y el pensamiento divergente.

    En el caso del Instituto IES Maximino Romero de Lema, centra su proyecto innovador en la puesta en marcha de proyectos STEM a través del Club de Ciencia y de los Polos Creativos. Se mejora el rendimiento académico y la motivación del alumnado a través de metodologías como el aprendizaje basado en proyectos, la gamificación, la educación al aire libre, la realidad virtual o la realidad aumentada.

    Trabajo por ámbitos

    En el Colegio CEIP Plurilingüe nº1 el fomento de la creatividad y la tecnología van de la mano para conseguir el cambio metodológico, que incluye mejoras como la docencia compartida, las parejas pedagógicas y el trabajo por ámbitos que redundan en beneficio de todo el alumnado. Estas transformaciones permitieron llevar a cabo el III Congreso Educativo EducODS#2030, proyecto innovador del que forma parte toda la comunidad educativa.

    El CPI Plurilingüe Virxe da Cela se hizo con el tercer premio por el proyecto de centro MonferoSolidario, que tiene el objetivo de mejorar la calidad educativa y dar respuesta a las necesidades identificadas por el claustro. Las actuaciones abarcan ámbitos de organización, de mejora de las competencias lingüísticas, matemáticas y digitales, y trabajan aspectos emocionales y hábitos de vida saludable y desarrollo sostenible, entre otros.

    Inclusión y adaptación al entorno

    En el Colegio CEIP Plurilingüe da Carrasqueira, el trabajo en equipo y la formación del profesorado constituyen el motor necesario para emprender un cambio en el centro hacia una metodología inclusiva, respetuosa. 

  • La parroquia de Salcedo volverá a correr un año más como inicio de las fiestas de San Brais.

    La concejala de Deportes, Anabel Gulías, presentó  la carrera pedestre de San Brais 2024, que se celebrará el próximo domingo, 28 de enero, llegando a su XII Edición.

    «Se trata de una cita popular con una larga tradición en el circuito de carreras de Pontevedra, una de las carreras más agradables de hacer por el entorno en el que se desarrolla», explicó la concejala. «Además de ser el acto de apertura de las Fiestas de San Brais, también pone en valor la belleza de la parroquia de Salcedo, con muchísimos rincones por conocer entre naturaleza y patrimonio; y, además, realiza un trabajo de visibilización del trabajo de la Asociación Vecinal Salcedo Norte».

    En este momento, la prueba cuenta con un total de 200 inscritos en todas sus categorías, pero la organización del evento espera llegar a las cifras del año pasado, que sumaron casi 350 participantes.

    El recorrido será el mismo que el del año anterior, que incluye un trazado mixto con tramos de tierra y asfalto, con salida y llegada en el Centro Comercial Carrefour de esta parroquia. 

    Las pruebas comenzarán a las 11.15 horas con la categoría Chupete, sucediéndose por orden de edad las salidas. La salida para sénior y veteranos queda programada para las 12.30 horas, con un recorrido de 6,6 kilómetros Desde la organización recuerdan que es una prueba muy interesante para probar el estado de forma de los atletas federados, que encaran con energía y cabeza las próximas carreras gallegas de la temporada 2024 que está por iniciarse.

    Es posible inscribirse hasta este domingo 21 de enero, a las 23.59 horas, a través de esta misma. 

  • La delegada de la xunta recibe a la directora de vigo porté, que ya prepara una nueva edición del festival de baile

    La delegada territorial de la Xunta en Vigo, Ana Ortiz, recibe a la directora de Vigo Porté para discutir los preparativos de la nueva edición del festival internacional de danza.

    Este viernes, Ana Ortiz, la delegada territorial de la Xunta en Vigo, se reunió con Lorena López, directora de Vigo Porté, el reconocido festival internacional de danza que anualmente tiene lugar en la ciudad.

    Durante la reunión, la directora del evento informó a la representante autonómica sobre los detalles y preparativos para la próxima edición de este destacado encuentro, que convierte a Vigo en la capital del baile cada año.

    El evento, que ha ganado renombre por su calidad artística y su capacidad para atraer a talentosos bailarines de todo el mundo, promete ofrecer una experiencia única y enriquecedora para los amantes de la danza.

    La ciudad de Vigo espera con entusiasmo la llegada de este festival, que contribuye significativamente a la promoción cultural y artística de la región.

  • La Xunta abre el programa de apoyo al libro y la lectura de 2024 con las cinco primeras convocatorias de ayudas.

    La Consellería de Cultura, Educación, FP e Universidades abre su programa anual de apoyo al libro y la lectura con la publicación en el Diario Oficial de Galicia de las cinco primeras convocatorias de ayudas para este 2024 dirigidas a actividades de dinamización de la lectura y adquisición de novedades editoriales en gallego en las bibliotecas públicas, a la traducción y al sector editorial.

    Estas órdenes de ayudas, con un presupuesto global de 1,2 millones de euros, se enmarcan en el Plan Xeración Cultura para acompañar el gran momento de creación y expansión del sector cultural gallego. En este caso, se desarrolla lo previsto en el Plan de impulso al libro gallego.

    Bibliotecas públicas municipales

    El Diario Oficial de Galicia acaba de publicar la línea de subvención a los concellos para la programación de actividades de dinamización de la lectura en las bibliotecas públicas y agencias de lectura municipales, integradas en la Red de bibliotecas públicas de Galicia. Estas ayudas, en el marco del programa Ler conta moito, tienen como objetivo animar a la lectura a través de una programación de actividades atractivas, vinculadas a los intereses de los distintos colectivos y que faciliten el acercamiento a los espacios bibliotecarios.

    Las entidades locales tienen a su disposición un catálogo con 91 artistas y 208 actividades que se inscribieron para ofrecer sus servicios. Pueden consultarlo y solicitar las ayudas, cuyo procedimiento de concesión será por concurrencia no competitiva hasta el 15 de febrero. Esta primera línea de ayudas está dotada con un total de 195.000 euros.

    En esta misma línea, la Xunta de Galicia lanza ayudas, dirigidas a concellos, para la adquisición de novedades editoriales en gallego y para mejorar las colecciones en sus bibliotecas, para lo cual también deben formar parte de la Red de bibliotecas públicas de Galicia. La cantidad reservada en este caso es de 550.000 euros. Esta línea facilita a las entidades locales la compra de libros, de manera que sus bibliotecas puedan ofrecer a los usuarios los últimos títulos publicados. Los concellos interesados en acogerse a estas subvenciones, en concurrencia no competitiva, podrán solicitarla hasta el día 20 de febrero.

    Con este fin, la Consellería abre también la plataforma para que las editoriales que lo deseen incorporen sus libros y novedades en gallego a dicho repositorio y, así, mejorar las colecciones bibliográficas, otorgando un mayor abanico de ofertas a las bibliotecas.

    Internacionalización de nuestra literatura

    Otra de las convocatorias para el impulso del sector que ya está disponible son las ayudas dirigidas a la traducción. La finalidad de esta orden es subvencionar los costos de la traducción de diferentes obras literarias de gallego a otras lenguas y viceversa, lo que contribuye a la internacionalización de nuestra literatura y a la edición en lengua gallega. Gracias a esto, personas o entidades editoras podrán solicitar las ayudas, que se resolverán por concurrencia competitiva, y obtener un importe máximo de subvención por obra de 6.000 euros.

    La inversión total de la Xunta es de 200.000 euros en dos anualidades (90.000 en 2024 y 110.000 en 2025). Podrán solicitar la traducción de un máximo de 15 obras y solo serán objeto de subvención los libros que sean de una primera traducción o hayan pasado más de 20 años desde la última. El plazo de solicitud estará abierto hasta el 16 de febrero.

    Cadena de valor del sector del libro

    El sector editorial gallego también podrá beneficiarse de ayudas para gastos de edición, distribución y comercialización de publicaciones editoriales a lo largo de este año, para lo cual se incrementa el importe con respecto a 2023 al pasar de 200.000 a 250.000 euros. Podrán beneficiarse personas físicas y jurídicas editoriales que estén dadas de alta antes del 1 de enero de este año. La dotación de la subvención se distribuirá entre los libros que cumplan los requisitos de la orden. Las solicitudes pueden realizarse hasta el 19 de febrero.

  • El Gaiás invita a disfrutar de un carnaval familiar con un concierto de Brais das Hortas y un baile de disfraces

     

    La Cidade da Cultura vuelve a celebrar su tradicional fiesta de Carnaval invitando al público la una divertida tarde familiar. La música de Brais de las Huertas y un gran baile de disfraces, con DJ y temática relacionada con la huerta, serán los grandes protagonistas.

    El Carnaval na horta se celebrará en la tarde del lunes 12 de febrero en el Museo Centro Gaiás desde las 16.30 a las 20.00 horas. El programa festivo comienza con música a cargo de un DJ para ir calentando motores y dar paso a las 17.30 al concierto lleno de humor de Brais de las Huertas. A las 18.30 será el momento para dar buena cuenta del ingenio de los participantes que quieran mostrar sus disfraces en un desfile en el que no faltarán los premios a la originalidad. A las 19.00 se retomará el baile, acompañado de animación, para seguir disfrutando hasta el fin de fiesta.

    Acorde al espectáculo central de la jornada, la temática del baile de este año estará centrada en las cosas de la huerta, por lo que se espera que el Gaiás se llene de berzas, patatas, lechugas o todo aquello que pueda estar relacionado con este ámbito. Eso sí, el importante es estar dispuestos a bailar y cantar en una tarde en la que la vergüenza quedará en casa.

    ‘Consertasso na horta’

    Brais das Hortas traerá a la Cidade da Cultura letras y música con mucho humor para despertar sonrisas y ganas de cantar y bailar con temas y estilos muy variados. El Consertasso na horta está compuesto por un repertorio definido como un ecosistema musical saludable con el que nadie podrá permanecer quieto.

    Brais das Hortas fue finalista de los Premios Martín Códax de la Música en el 2023. Es músico, narrador oral y clown. Como músico toca en Blues do País y Sacha na Horta, y colaboró en numerosos proyectos como Ataque Escampe. Como clown y músico participa en dos espectáculos con Peter Punk Payaso. En la faceta de narrador oral lleva más de una década en la Tropa de Trapo con Marta Ortiz.

    Las entradas tienen un precio de 3 euros (más gastos de gestión) y ya están a la venta en el Museo Centro Gaiás o en línea en la en Ataquilla.com.

  • Los Cantos de Taberna vuelven para llenar Boa Vila de canciones populares

    Los Cantos de Taberna regresarán un año más a la Buena Villa. La cita, de carácter mensual, se ha convertido en los últimos años en uno de los programas más queridos y populares dentro de la programación cultural y de ocio, debido a su carácter alegre, tradicional y colectivo.

    Así, como es habitual, el último viernes de cada mes, excepto marzo debido a su coincidencia con el Viernes Santo, los habitantes de Pontevedra podrán acudir a dos establecimientos diferentes con el objetivo de cantar en compañía los clásicos populares del país.

    El concejal de Cultura, Demetrio Gómez, explicó que el programa se extenderá desde este mismo viernes, 26 de febrero, hasta mayo. El edil quiso transmitir su agradecimiento a la asociación Maravallada por continuar fomentando y elaborando esta iniciativa, representada este año en la presentación del programa por Manolo Espiño y Mariluz Rodríguez. «Hacen un esfuerzo realmente por conseguir una programación de este calibre, trayendo a Pontevedra a aquellos que se ocupan de recuperar o mantener vivo el espíritu de estas canciones que a todo el mundo le gusta cantar», indicó.

    Así, este año, las fechas y los establecimientos para la celebración de los cantos de taberna son las siguientes:

    – Viernes, 26 de febrero – Bar Bogotá / El Huerto del Cura (con Maravallada)

    – Viernes, 23 de febrero – A Navarra / El Milano de los Mares (con Os Firrás)

    – Viernes, 22 de marzo – A Gramola / A Adega dos Avós (con Fonteliño)

    – Viernes, 26 de abril – A Nasa / Barallocas (con Malvela)

    – Viernes, 31 de mayo – Balixas / Nasantiña (con Cantanascroas)

    El horario de las actuaciones siempre es el mismo para todas las fechas, comenzando a las 21.00 horas en el primer establecimiento, y continuando en el siguiente a las 22.30 horas y hasta las 00.00 horas.

  • La original propuesta de «Bueno Carallo Bueno» inaugura la temporada expositiva en la sala Rivas Briones


    El salón municipal Antón Rivas Briones acoge a partir de hoy la primera exposición del año. Se trata de «Bueno Carallo Bueno», la original propuesta pictórico-poética presentada por el artista José Freixanes y el escritor y periodista Alberto Avendaño. La exposición, que tiene su origen en el libro del mismo título en el que los dos creadores crearon su primera colaboración, se inaugura esta tarde a las 19.30 horas y podrá visitarse hasta el 25 de febrero, de lunes a sábado de 10.30 a 13.30 horas. y de 18:00 a 21:00 horas, y los domingos de 11:00 a 14:00 horas.

    La exposición “Bueno Carallo Bueno” consta de 39 pinturas de diferentes formatos y técnicas del artista plástico, las cuales son acompañadas por la poesía de Avendaño, inspirada en la tradición japonesa, mientras estructura sus versos en haikus y tankas propios de la cultura japonesa


    José Freixanes (Pontevedra, 1953) es miembro del Grupo Atlántica y actualmente imparte docencia en la Facultad de Bellas Artes de Granada. Por su parte, Alberto Avendaño (Vigo, 1957) es un escritor y reconocido periodista, miembro fundador del Colectivo de Comunicación Poética Rompente. Instalado en Vilagarcía desde hace unos años, fue profesor en la Universidad John Hopkins y director de la edición española del periódico The Washington Post. Recientemente fue nombrado miembro titular de la Academia Norteamericana de la Lengua Española.

  • Galicia comparte con andalucía su modelo de FP e innovación educativa

    El consejero de Cultura, Educación, Formación Profesional y Universidades, Román Rodríguez, y la consejera de Fomento Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, visitan hoy los dos centros de referencia de la Formación Profesional y la innovación educativa en Galicia : el Centro Gallego de Innovación de la Formación Profesional Eduardo Barreiros, en Ourense, y el Centro de Innovación Educativa y Digital, en la Ciudad de la Cultura.

    De esta manera, Galicia muestra a la delegación andaluza su modelo en estas enseñanzas. No en vano, la consejería de educación de la Junta de Andalucía viaja a nuestra Comunidad para conocer las políticas educativas en general y, en particular, en estos dos ámbitos. De hecho, según explicó el concejal, Andalucía está trabajando en la creación de un centro similar al de Eduardo Barreiros.

    Durante la visita, los dos concejales coincidieron en la necesidad de seguir impulsando el avance de la formación profesional, que se ha consolidado en los últimos años como un referente de calidad, innovación y empleabilidad y genera una enorme confianza en los sectores productivos. En este sentido, hicieron un llamamiento al Gobierno central para que dé impulso al desarrollo normativo de la nueva ley de FP, ya que aún está por determinar todo lo relacionado con los nuevos planes de estudio, que acumulan un enorme retraso por parte del Ministerio.

    “La Junta viene advirtiendo desde hace meses de esta parálisis, dado que el Gobierno del Estado está incumpliendo sus propios plazos. No vamos a permitir que se ponga en riesgo el exitoso modelo de FP gallego, enseñanzas que han logrado posicionarse como referentes en todo el Estado, casi duplicando el número de alumnos desde 2009 y que cuentan con una tasa de inserción laboral que ha pasado del 32% al 85%”, destacó Román Rodríguez.

    En este sentido, la consellera ha explicado que, ante los retrasos y la falta de concreción por parte del Gobierno del Estado, la Xunta de Galicia ya ha iniciado los trámites para el futuro decreto que regirá las enseñanzas de FP a partir del próximo curso 2024-25. El proceso ha comenzado con el inicio de la consulta pública de aportaciones.

    Proyectos en Eduardo Barreiros

    Román Rodríguez y Patricia del Pozo conocieron los diferentes proyectos e iniciativas que se están desarrollando en las cuatro áreas de Eduardo Barreiros: Innovación Aplicada, Emprendimiento Industrial, Formación de Alta Especialización y Comunicación Estratégica e Internacionalización.

    En concreto, en este espacio se están desarrollando proyectos en torno a la economía circular del ciclo del agua, la alimentación y el vino, el suministro de vehículos eléctricos, el impulso de robots ambientalmente útiles y la realidad extendida aplicada a la FP. También metodologías innovadoras y ágiles para el aprendizaje del inglés o el diseño y confección de prendas y nuevos materiales para mejorar las condiciones de confort en el mundo de las artes marinas y las técnicas marineras, dando protagonismo a la mujer.

    Asimismo, la delegación andaluza se interesó por el programa de formación de alta especialización para profesores de FP que se imparte en este centro, con 96 cursos multidisciplinares, y el InnovaTech VET Galicia, a través del cual los estudiantes afrontan la resolución de diez retos tecnológicos que presentan las empresas, cuyas soluciones deben generar un impacto positivo en el desarrollo del medio rural. Actualmente, 150 equipos de 70 centros de FP de toda Galicia trabajan para encontrar las mejores soluciones a los retos propuestos por diez empresas de prestigio.

    Modernización del sistema y docentes.

    En la visita vespertina al Centro de Innovación Educativa y Digital, la delegación andaluza podrá conocer las diferentes iniciativas que se están desarrollando en este espacio para la modernización del sistema educativo y la mejora de la cualificación del profesorado.

    Actualmente hay tres proyectos iniciales en marcha. El primero de ellos, Ágora Dixital, tiene como objetivo crear un portal que proporcione información y contenidos al profesorado sobre espacios digitales en diferentes espacios vinculados con materias STEM, inteligencia artificial, experimentación práctica, diseño de espacios, etc.

    Por otro lado, el proyecto Lenzo nace con el objetivo de mejorar los espacios digitales de los colegios y la calidad estética de los materiales educativos (webs escolares, aulas virtuales, grupos de trabajo, etc.). Esta iniciativa incluye el desarrollo de un portal colaborativo que albergará un repositorio de contenidos audiovisuales para uso educativo.

    Para los adultos, se está trabajando en la creación de dos redes vinculadas a STEM: una red de Clubes de Ciencias y otra de STEMbach. El objetivo es dar visibilidad y promover el conocimiento de las iniciativas que se están llevando a cabo, compartir ejemplos de buenas prácticas y fomentar estudios en este campo.