Autor: Soporte

  • O Real Mosteiro de Oia reabre sus puertas.

    O Real Mosteiro de Oia reabre sus puertas.

    Un monasterio histórico reabre sus puertas

    El Real Mosteiro de Oia, joya cisterciense frente al Atlántico, abre sus puertas en 2025 para visitas guiadas, tras intensos trabajos de restauración. Este monumento, declarado Bien de Interés Cultural en 1931, será un hotel de 5 estrellas con 74 habitaciones, spa y villas, preservando su legado histórico. Hoy, los visitantes pueden explorar sus claustros, necrópolis y bóvedas, descubriendo una historia que abarca nueve siglos. Las reservas están disponibles en www.mosteirodeoia.com.

    Historia y curiosidades del monasterio

    Fundado en 1137 bajo Alfonso VII, el monasterio se unió a la Orden del Císter en 1185, destacando por su austera arquitectura románica. Su ubicación costera lo convirtió en un baluarte defensivo. En 1624, los monjes repelieron un ataque turco, ganando el título de “Real” por Felipe IV. Durante la Guerra Civil, albergó a 3.000 presos republicanos, cuyos grafitis son hoy testimonio histórico.

    Curiosamente, los monjes pescaban usando un muelle con trampas, visible con marea baja. Las excavaciones han revelado tumbas medievales, una necrópolis y bóvedas subterráneas, además del “morrión”, un antiguo sistema de fortificación. El Tumbo de 1739, un cartulario histórico, documenta su riqueza.

    Un futuro de lujo y cultura

    Con una inversión de 25 millones de euros, el monasterio se transformará en un hotel de lujo, manteniendo su esencia cultural. Además, las visitas guiadas, disponibles de miércoles a domingo, muestran el proceso arqueológico, incluyendo el claustro y el refectorio con la exposición “Los presos del Mosteiro”. Por ello, es una experiencia única.

    Oia, un destino inolvidable

    Oia, en las Rías Baixas, combina historia y paisajes marinos. Sus atardeceres frente al monasterio son espectaculares. Para más información, visita Galicia.info. Explora también las Rías Baixas, un geodestino lleno de encanto y naturaleza.

  • Alarma por Desaparición de Gaviota Patiamarilla

    Alarma por Desaparición de Gaviota Patiamarilla

    Un declive alarmante en Galicia

    La desaparición de la gaviota patiamarilla en Galicia preocupa a expertos y ecologistas. La población ha caído un 75%, pasando de 30.000 parejas en 2006 a unas 7.000 en 2024, según censos del Parque Nacional Illas Atlánticas. En las Islas Cíes, la situación es aún más grave: el 92% de estas aves han desaparecido, reduciéndose de 15.564 parejas en 2004 a 1.342 en 2024. Este colapso amenaza el equilibrio del ecosistema marino, ya que las gaviotas controlan especies como las estrellas de mar.

    Causas aún sin consenso

    Los científicos apuntan a enfermedades como el botulismo aviar y la gripe aviar como posibles responsables. El botulismo, causado por la toxina de la bacteria Clostridium botulinum, provoca parálisis severa en las aves. Por su parte, la gripe aviar ha diezmado colonias en Europa, con 18 focos en Galicia en 2024. Sin embargo, no hay consenso definitivo sobre las causas. Además, factores como el cierre de vertederos y la menor disponibilidad de descartes pesqueros han reducido sus fuentes de alimento, agravando el problema.

    Llamado a la protección urgente

    La Sociedade Galega de Historia Natural (SGHN) solicita a la Xunta que declare la gaviota patiamarilla como especie en peligro de extinción en el Catálogo Galego de Especies Ameazadas. Esta medida incluiría programas de vigilancia y análisis para confirmar si el botulismo o la gripe aviar son las principales amenazas. Los ecologistas piden actuar rápido para evitar un colapso irreversible.

    Las Cíes, un paraíso en riesgo

    Las Islas Cíes, parte del Parque Nacional, son un símbolo de biodiversidad. Sin embargo, la pérdida de gaviotas pone en jaque su ecosistema. Para más información sobre la fauna gallega, visita Galicia.info. Descubre también las Islas Cíes, un geodestino único que necesita protección.

  • Festa do Pan de Cea 2025

    Festa do Pan de Cea 2025

    Una jornada para el pan legendario

    Hoy, 6 de julio de 2025, San Cristovo de Cea celebra la 32ª Festa do Pan de Cea, un evento que exalta el Pan de Cea, único en Galicia con Indicación Geográfica Protegida (IGP) desde 2005. Este año, se venden más de 1.600 piezas de este pan artesanal, elaborado sin prisas en hornos de leña, siguiendo una receta inalterada desde el siglo XIII. La fiesta, declarada de Interés Turístico de Galicia, reúne a miles en el Campo da Saleta para disfrutar de gastronomía, música y tradición.

    Historia y tradición del Pan de Cea

    El Pan de Cea, ligado al Monasterio de Oseira, se documenta desde el siglo XIII, cuando las panaderas de Cea abastecían a los monjes. Su receta combina harina de trigo gallego, masa madre, agua y sal. El proceso, que dura entre 6 y 7 horas, incluye amasado manual, reposos largos y cocción en hornos de granito con leña noble. La “fenda”, un corte central, define su forma alargada. Este método artesanal garantiza una corteza crujiente y una miga esponjosa, preservando su sabor único.

    Un pan con protección única

    El Pan de Cea es el primer pan de Europa con IGP, un reconocimiento que protege su autenticidad. En consecuencia, solo se elabora en 13 hornos certificados de Cea. La fiesta, iniciada en 1991, promueve este legado con talleres, degustaciones y un mercado de productos gallegos. Hoy, el pregón de Fran Cañotas y un showcooking con recetas innovadoras destacan en el programa.

    Cea, la villa del buen pan

    San Cristovo de Cea, en Ourense, es un referente panadero. Además, su entorno rural y su cercanía al Camino de Santiago atraen a visitantes. Para más información sobre esta fiesta, visita Galicia.info. Explora también las Rías Baixas, un geodestino lleno de sabores y paisajes.

  • Rapa das Bestas 2025

    Rapa das Bestas 2025

    Un espectáculo ancestral en Sabucedo

    La Rapa das Bestas de Sabucedo vive hoy, 6 de julio de 2025, su segundo curro, un momento culminante de esta fiesta declarada Bien de Interés Cultural (BIC) por la Xunta de Galicia. Este reconocimiento, otorgado el 30 de junio de 2025, destaca su valor como patrimonio inmaterial gallego. La celebración, que se extiende durante cuatro días desde el primer viernes de julio, atrae a miles a esta aldea de A Estrada, Pontevedra, con apenas 60 habitantes. Este año, cerca de 300 caballos salvajes protagonizan los curros, un 50% más que en 2024.

    Historia y patrimonio de la Rapa

    Con más de tres siglos de historia, la Rapa das Bestas tiene raíces en el siglo XVIII, documentada desde 1724. Originalmente, era un ritual ganadero para cortar crines y desparasitar caballos. Hoy, es una fiesta de Interés Turístico Internacional desde 2007, que combina tradición, identidad y espectáculo. Los aloitadores, con técnica y valentía, enfrentan cuerpo a cuerpo a las bestas en el curro, un acto que simboliza la conexión entre humanos y naturaleza. La declaración como BIC protege esta tradición, asegurando su conservación para futuras generaciones.

    Cuatro días de celebración

    La fiesta comienza con la misa alborada en honor a San Lourenzo, patrón de Sabucedo. A continuación, vecinos y visitantes suben al monte para reunir las manadas. El sábado, domingo y lunes, los curros (a las 18:00 el sábado, 11:00 domingo y lunes) son el corazón del evento. Además, la gastronomía, con pulpo y churrasco, y la música, con festivales como Rapasons, completan la experiencia.

    Sabucedo, joya de las Rías Baixas

    Sabucedo, en la comarca de Tabeirós-Terra de Montes, es un enclave rural rodeado de montes. Su autenticidad atrae a visitantes de todo el mundo. Para más información sobre esta fiesta y otros eventos gallegos, visita Galicia.info. Explora también las Rías Baixas, un geodestino lleno de cultura y naturaleza.

  • XXXIV Romería San Benitiño do Monte Pequeno 2025

    XXXIV Romería San Benitiño do Monte Pequeno 2025

    Una celebración que une a Candeán

    La XXXIV Romería San Benitiño do Monte Pequeno, celebrada el 5 de julio de 2025 en Candeán, Vigo, reunió a los vecinos en una fiesta que fortalece la comunidad.

    Organizada por la Comisión de Festas de Monte Pequeno, esta romería es mucho más que una celebración. Es el corazón del barrio, como destaca Suso, uno de los fundadores, quien anima a los jóvenes a mantener viva esta tradición. Por ello, la romería trasciende fronteras, creando un vínculo único entre generaciones.


    Pancetada: el arranque festivo

    El viernes 4 de julio, la tradicional pancetada marcó el inicio de las fiestas. Los vecinos se reunieron para disfrutar de comida, vino y música en un ambiente divertido y acogedor.

    Esta noche destacó por su charanga 100% gallega, liderada por músicos de Grupo Trópico, Trío Banarama y el grupo de gaitas Neboeiros. Bromeando, dejaron atrás la individualidad de sus grupos y se fusionaron por una noche, autoproclamándose “As Perigosas de Candeán” por su energía contagiosa.

    Además, los más atrevidos bailaron muñeiras y incluso enseñaron pasos gallegos a los novatos, llenando la noche de risas y algún que otro pisotón.


    Misa y pujas: tradición y devoción

    El sábado, a las 12:30, se celebró la misa de campaña, única en Vigo dedicada a San Benitiño, patrón venerado por curar males cutáneos.

    Tras los actos religiosos, las pujas tradicionales animaron el ambiente. Los vecinos ofrecieron plantas, tomates, gallinas y más, en un gesto de generosidad. Esta tradición, que acumula anécdotas año tras año, refleja el carácter solidario de Candeán. Estas pujas no solo recaudan fondos, sino que también refuerzan los lazos comunitarios.

    La fuerza de la comunidad

    Suso, fundador de estas fiestas y que lleva ya 34 años haciendo posible las celebraciones, compartió su orgullo con nostros: “Esto é moito máis que unhas festas, é o corazón do barrio”. Su mensaje resuena en Monte Pequeno, donde la romería une a vecinos de todas las edades.

    La comisión trabaja todo el año para mantener esta tradición, que en 2025 cumplió 34 ediciones. La fiesta es un símbolo de identidad que une a vecinos históricos y a las nuevas incorporaciónes, demostrando la hospitalidad de un barrio auténtico, por lo que desde aquí sólo podemos desearles que cumplan otras tantas ediciones más.

    Suso y la comisión de festas de Monte Pequeno, Candeán, posando junto al cartel de este año.

    Candeán, un barrio con alma

    Candeán, en las alturas de Vigo, ofrece vistas a la ría y un ambiente rural. Su comunidad vive con pasión sus tradiciones, como esta romería. Por ello, es un lugar perfecto para descubrir la Galicia más auténtica. Para más planes en la región, visita Galicia.info. Explora también las Rías Baixas, un geodestino lleno de cultura y paisajes.

  • Empiezan las Fiestas de Coia 2025 tras la polémica

    Empiezan las Fiestas de Coia 2025 tras la polémica

    Las Fiestas de Coia superan la incertidumbre

    Las Fiestas de Coia 2025, en honor a la Virxe da Consolación, comenzaron el viernes 4 de julio en Vigo, marcando el inicio de una de las citas más emblemáticas del verano gallego. Este año, las celebraciones estuvieron en el aire debido a una polémica con las atracciones de feria, pero un acuerdo de última hora entre la Comisión de Fiestas y el Concello de Vigo permitió salvar el evento, aunque con cambios significativos. La programación, que se extiende hasta el 8 de julio, promete música, pasacalles y actividades para todas las edades.

    El conflicto surgió por la denegación inicial de autorizaciones a los feriantes, tras un informe desfavorable al plan de autoprotección presentado por la organización. La situación, agravada por un accidente mortal en 2024 en Matamá, donde un hombre perdió la vida en la conocida atracción «el saltamontes» y la más reciente muerte de una niña de dos años en una colchoneta, puso a la ferias en el punto de mira y llevó al concello a imponer estrictos controles de seguridad, que esta claro las atracciones no han conseguido superar.

    Finalmente, solo una atracción, The King, fue autorizada, pero acabó siendo desmontada antes del inicio, dejando las fiestas sin atracciones tradicionales como la noria o los coches de choque.

    Un programa centrado en la música

    A pesar de la ausencia de atracciones, las Fiestas de Coia mantienen su esencia con un cartel musical de primer nivel. El viernes 4 arrancó con el pregón de Fillas de Cassandra y el Festival Ida de Coia, con DJs como Michenlo y Groove Amigos. El martes 8, día grande, contará con las actuaciones estelares de las orquestas Panorama y Los Satélites, distribuidas en dos escenarios para cumplir con las normativas de aforo.

    Otros días destacados incluyen pasacalles con la charanga Vai de Baile, conciertos de bandas como la de Salceda de Caselas y actuaciones folclóricas de grupos como Peña Xuntanza. El Día do Neno, el 8 de julio, ofrecerá un concurso de cucañas con el Payaso Popín, aunque sin atracciones a precios reducidos debido a su cancelación. Además, se ha suprimido la tradicional tirada de fuegos artificiales para ajustar el presupuesto, ya que las tasas de los feriantes representaban el 80% de los ingresos.

    Coia, un barrio con historia y tradición

    Coia, ubicado en el corazón de Vigo, es conocido por su carácter obrero y su vibrante vida comunitaria. Este barrio, que acoge una de las fiestas más concurridas de la ciudad, se transforma cada julio en un punto de encuentro para vecinos y visitantes. La Avenida de Castelao, epicentro de las celebraciones, se llena de puestos de comida, artesanía y tómbolas, aunque este año la ausencia de atracciones ha generado debate entre los asistentes.

    Vigo, la ciudad más poblada de Galicia, combina modernidad y tradición. Sus fiestas populares, como las de Coia, reflejan la riqueza cultural de la región. Para más información sobre eventos en la ciudad, visita galicia.info. Descubre también el geodestino Rías Baixas en riasbaixas.info.

    Un compromiso con la seguridad y la tradición

    El Concello de Vigo, liderado por Abel Caballero, asumirá las pérdidas derivadas de la ausencia de atracciones mediante una subvención, garantizando las verbenas y otras actividades. Manuel Carrera, presidente de la Comisión de Fiestas, expresó alivio tras el acuerdo, aunque lamentó el estrés generado por la incertidumbre. “Queremos que Coia tenga sus fiestas, pero con seguridad para todos”, señaló.

    En conclusión, las Fiestas de Coia 2025 demuestran la resiliencia de un barrio que, pese a los retos, mantiene viva su tradición. Con orquestas de renombre y un ambiente festivo, Vigo se prepara para disfrutar de unos días llenos de música y comunidad.

  • Interceptan barco portugués con 800 kilos de pulpo en Oia

    Interceptan barco portugués con 800 kilos de pulpo en Oia

    Operación contra la pesca ilegal en Oia

    En un operativo reciente, el Servicio de Gardacostas de Galicia, en colaboración con la Guardia Civil, interceptó un barco portugués con 800 kilos de pulpo capturado de forma ilegal en la costa de Oia. Este suceso tuvo lugar el pasado miércoles, durante el paro biológico que comenzó el 1 de abril, una medida destinada a proteger la recuperación de la especie en aguas gallegas. La intervención pone de manifiesto los esfuerzos de las autoridades para combatir el furtivismo en la región.

    El barco, con bandera portuguesa, transportaba más de 800 cacharros, utensilios prohibidos para la pesca en Galicia, según confirmaron fuentes de la Consellería do Mar a Europa Press. La captura, que vulneraba las normativas pesqueras, fue decomisada, y el pulpo, al no poder ser devuelto al mar, se destinó a comedores sociales, una práctica habitual en estos casos para evitar el desperdicio.

    Contexto de la pesca del pulpo en Galicia

    La pesca del pulpo es una actividad clave en Galicia, donde el Octopus vulgaris es un símbolo gastronómico y económico. Sin embargo, la especie enfrenta desafíos debido a la sobreexplotación y los cambios ambientales. En 2024, las capturas de pulpo en Galicia cayeron un 26% respecto al año anterior, lo que llevó a la imposición de una veda de trece semanas, la más extensa en la historia reciente. Este contexto resalta la importancia de medidas como el paro biológico para garantizar la sostenibilidad de la especie.

    Además, la Cofradía de A Guarda ha denunciado que los pesqueros portugueses incumplen sistemáticamente la normativa española, afectando los recursos marinos gallegos. Mientras los marineros gallegos limitan su pesca y su jornada a la cota diaria, los otros pesqueros aprovechan para esquilmar el fondo marino a la primera oportunidad. Este incidente en Oia no es aislado, ya que el furtivismo sigue siendo un problema recurrente en la zona, por lo que la comunidad pesquera pide más control.

    Oia, un enclave marítimo en las Rías Baixas

    Oia, situada en la provincia de Pontevedra, es conocida por su riqueza marítima y su monasterio cisterciense del siglo XII, que atrae a turistas y peregrinos. Este municipio, parte de las Rías Baixas, combina una costa espectacular con una tradición pesquera arraigada. La vigilancia de sus aguas es esencial para proteger los recursos que sustentan la economía local.

    Para más información sobre la pesca en Galicia, visita galicia.info. Conoce también el geodestino Rías Baixas en riasbaixas.info.

    Compromiso con la sostenibilidad

    Las autoridades gallegas refuerzan su compromiso con la protección de los recursos marinos mediante operativos como el de Oia. La colaboración entre Gardacostas y la Guardia Civil es fundamental para garantizar el cumplimiento de las normativas pesqueras. Este caso destaca la necesidad de una gestión responsable para preservar el pulpo, un tesoro de la gastronomía gallega.

    En resumen, el barco portugués interceptado en Oia refleja los retos del furtivismo y la importancia de la vigilancia en el mar. Galicia continúa trabajando para proteger su patrimonio natural y cultural, asegurando que el pulpo siga siendo un emblema de su cocina y su identidad.

  • Encontro Empresarios Galegos 2025: Galicia Mira al Mundo

    Encontro Empresarios Galegos 2025: Galicia Mira al Mundo

    El Encontro Empresarios Galegos 2025, en su XI edición, se celebrará el 3 de julio en el Eurostars Gran Hotel La Toja, en la Illa da Toxa (O Grove, Pontevedra). Organizado por la Asociación de Empresarios Gallegos de Madrid (AEGAMA) y la Asociación Mundial de Empresarios Gallegos (AMEGA), este evento reúne a empresarios gallegos de Europa, América y Asia para fomentar la internacionalización y la innovación.

    Un Foro de Conexión Global

    El Encontro Empresarios Galegos 2025, bajo el lema “Galicia para el Mundo, el Mundo para Galicia”, espera congregar a 200 asistentes presenciales y miles en streaming. Julio Lage, presidente de AEGAMA, destacó la importancia de unir a empresarios gallegos de países como Argentina, Uruguay, México, EE.UU. y China para generar sinergias. El evento incluye mesas redondas sobre digitalización, sostenibilidad y sucesión empresarial, con ponentes como Sonia Olóriz de ARPA Abogados y Adrián García-Aranyos de Endeavor.

    La jornada culminará con la IV Entrega de Premios al Empresario Gallego, galardonando a Carmen Lence, presidenta del Grupo Lence, como Empresaria Gallega en Galicia, y a José López, fundador de Vasallo TV Group, como Empresario Gallego en el Exterior. La cena de gala, presidida por Alfonso Rueda, presidente de la Xunta, reforzará el compromiso con la Galicia Calidade.

    Impulso a la Innovación y la Red Empresarial

    El encuentro promueve proyectos innovadores a través de una bolsa de startups, conectando emprendedores con fondos como Grupo Landon y Keiretsu. En 2024, se presentaron iniciativas como Clinkky (fintech) y proyectos de forestación sostenible de México. Elena Rivo, conselleira de Promoción do Emprego, resaltó el papel de AMEGA como “red de embajadores” para atraer inversiones a Galicia, según informó La Región.

    O Grove: Escenario de Oportunidades

    La Illa da Toxa, en O Grove, es un enclave ideal para el Encontro Empresarios Galegos. Conocida por su balneario y su riqueza pesquera, ofrece atractivos como la Igrexa das Cunchas y la gastronomía, con platos como el marisco fresco. Los asistentes pueden disfrutar de la Festa do Marisco en octubre, un evento emblemático. Para más información, visita galicia.info. Explora O Grove en riasbaixas.info.

    Únete al Encontro Empresarios Galegos 2025

    El Encontro Empresarios Galegos 2025 es una oportunidad para conectar, innovar y proyectar Galicia al mundo. Reserva tu plaza en aegama.org y sigue las novedades en las redes de AEGAMA. ¡Impulsa el futuro de Galicia desde A Toxa!

  • Pelea Clanes Ribeira 2025: Tragedia en una Pedida de Mano

    Pelea Clanes Ribeira 2025: Tragedia en una Pedida de Mano

    La Pelea Clanes Ribeira 2025, ocurrida el 1 de julio en el Centro Recreativo de Artes, dejó un saldo devastador: un hombre de 36 años fallecido y diez heridos, uno de ellos grave. Desde Galicia.info, expresamos nuestras más sinceras condolencias a la familia y allegados del fallecido, Juan Manuel Ventos Montoya, en este momento de profundo dolor.

    Una Celebración que Acabó en Violencia

    El altercado comenzó durante una pedida de mano en el restaurante del Centro Recreativo de Artes, en la parroquia de Artes, Ribeira. Alrededor de las 15:00 horas, unas 60 personas, pertenecientes a dos familias de etnia gitana (una de Ribeira, conocida como “A Conlleira”, y otra de Santiago), celebraban el evento. Por motivos aún bajo investigación, la fiesta derivó en una batalla campal con armas blancas, palos, sillas y mesas.

    La violencia se trasladó al exterior, donde una furgoneta blanca atropelló mortalmente a Ventos Montoya, residente en Vilaxoán pero originario de Santiago. Nueve heridos fueron atendidos en el Hospital do Barbanza y dados de alta, mientras un hombre con un corte en el cuello permanece en la UCI del CHUS en Santiago, con evolución favorable.

    Operativo Policial y Detenciones

    La Policía Nacional, con apoyo de la Guardia Civil, desplegó un amplio operativo. Seis personas (cuatro hombres y dos mujeres) fueron detenidas, varias en el peaje de Teo tras una persecución por la AP-9. Un vehículo implicado fue localizado en Lavacolla, Santiago, donde se vigila una vivienda vinculada a uno de los clanes. Los detenidos pasarán a disposición judicial en el Juzgado de Instrucción número 2 de Ribeira este 3 de julio, según el delegado del Gobierno, Pedro Blanco.

    El alcalde de Ribeira, Luís Pérez Barral, llamó a la calma y pidió evitar represalias. La Subdelegación del Gobierno reforzó la seguridad en Ribeira y Santiago para prevenir nuevos enfrentamientos.

    Contexto e Investigación

    Fuentes policiales sugieren que el conflicto pudo originarse por desacuerdos sobre la boda, aunque se investigan rencillas previas entre los clanes. Videos en redes muestran la brutalidad del enfrentamiento, con disparos al aire por parte de los agentes para contener la situación. La Policía Científica recoge pruebas, incluyendo posibles armas blancas como una katana.

    Ribeira: Comunidad en Alerta

    Ribeira, en la comarca de O Barbanza, es conocida por su riqueza marinera y eventos como la Festa da Dorna. La tragedia ha conmocionado a los vecinos, que temen represalias. La gastronomía local, con platos como el mejillón en escabeche, sigue atrayendo visitantes. Para más noticias, visita galicia.info. Explora la ría en riasbaixas.info. La Pelea Clanes Ribeira 2025 exige reflexión y calma.

  • Accidente Grúa Vigo 2025: Vigas de Acero Caen en Policarpo Sanz

    Accidente Grúa Vigo 2025: Vigas de Acero Caen en Policarpo Sanz

    El Accidente Grúa Vigo 2025 sacudió el centro de la ciudad el 1 de julio a las 18:35 horas, cuando varias vigas de acero se desprendieron de una grúa de 40 metros en la calle Policarpo Sanz, a la altura del número 42. Las piezas, de unos 20 metros de longitud, cayeron sobre la marquesina de un bajo comercial vacío, causando daños materiales pero, afortunadamente, sin heridos. El suceso, ocurrido en la reforma de la antigua casa de Camilo José Cela, obligó a cortar una de las calles más transitadas de Vigo.

    Detalles del Incidente

    La grúa operaba en las obras de transformación del edificio, que fue hogar del Nobel Camilo José Cela entre 1921 y 1925 y antigua sede del Banco de Galicia. Ahora, el inmueble se convertirá en la sede de Profand Fishing Holding, un grupo pesquero clave en Vigo. Las vigas, destinadas a la estructura, se descolgaron por causas aún bajo investigación, impactando la marquesina del local comercial y dejando cascotes en la acera.

    La Policía Local y los Bomberos de Vigo acudieron rápidamente tras la alerta al 112 Galicia. Los bomberos retiraron los restos y evaluaron la estabilidad de la fachada, mientras se acordonó el tramo afectado, incluyendo el cruce con Velázquez Moreno, para garantizar la seguridad de peatones y vehículos. El tráfico quedó interrumpido durante horas, afectando a autobuses y conductores en esta céntrica vía.

    Reacciones y Seguridad

    Testigos relataron el susto: “Libramos por un semáforo”, comentó un conductor al diario Faro de Vigo. Miki Rodríguez, en X, destacó la magnitud del incidente, calificándolo de “menuda liadiña”. La Policía Local confirmó que no hubo daños en vehículos ni lesiones, pero el suceso reaviva el debate sobre la seguridad en obras urbanas. La Gerencia de Urbanismo de Vigo aprobó la reforma en octubre de 2024, con un presupuesto de 3 millones de euros, pero ahora se revisarán los protocolos de seguridad de la grúa.

    Vigo: Corazón de la Ría

    Vigo, con su vibrante Casco Vello y eventos como la Feria del Libro, es un referente cultural y económico. La calle Policarpo Sanz, parte de la “milla de oro”, alberga edificios históricos como la casa de Cela, diseñada por Michel Pacewicz en 1897. La gastronomía local, con platos como la empanada gallega, invita a disfrutar de la ciudad pese al susto. Para más noticias, visita galicia.info. Explora Vigo en riasbaixas.info. ¡El Accidente Grúa Vigo 2025 resalta la importancia de la seguridad urbana!