Autor: Geodestinos de Galicia

  • Concierto: Escándalo en Palacio – 07/03/2025

    Concierto: Escándalo en Palacio – Temporada

    Lugar: Teatro Afundación, Vigo
    Fecha: Jueves, 7 de marzo, 2025
    Hora: 20:30h

    Esta obra aborda temas políticos como la hipocresía, la corrupción y el poder, con un enfoque cómico y surrealista. La trama gira en torno a un escándalo sexual del presidente Bernard Mathieu que pone en peligro su posición política. Protagonizada por Iria Ares como Paola D’Angio, la primera dama, la obra combina humor ácido y reflexión sobre la vida privada y pública.

  • Guía para Visitar lo Mejor de Ourense en un Fin de Semana

    Guía para Visitar lo Mejor de Ourense en un Fin de Semana

    Ourense es un destino lleno de encanto, perfecto para una escapada de fin de semana. Con su oferta de termas naturales, monumentos históricos y paisajes impresionantes, esta ciudad gallega y sus alrededores te sorprenderán. Aquí tienes una guía detallada para aprovechar al máximo tu visita en dos días.


    Día 1: Explorando la Ciudad de Ourense


    Casco histórcio, Ourense

    Mañana: Descubre el Casco Histórico y la Catedral

    1. Desayuno en el Centro
      • Comienza el día con un buen desayuno en una de las cafeterías tradicionales del centro de Ourense. Te recomiendo probar un café con churros o alguna de las deliciosas empanadas gallegas.
    2. Paseo por el Casco Histórico
      • Dirígete al Casco Antiguo, donde podrás perderte entre callejuelas estrechas y descubrir algunos de los lugares más icónicos de la ciudad:
        • Plaza Mayor: Esta plaza inclinada es el corazón de la ciudad, rodeada de edificios históricos y terrazas.
        • Catedral de San Martiño: Visita la imponente catedral románica de Ourense, construida en el siglo XII. No te pierdas el Pórtico del Paraíso, una joya del arte románico.
        • Claustro de San Francisco: A poca distancia de la catedral, encontrarás este magnífico claustro gótico, uno de los mejores ejemplos de su estilo en Galicia.

    Mediodía: Las Burgas y Almuerzo

    1. Las Burgas
      • Visita las fuentes termales de Las Burgas, situadas en el casco antiguo. Son un símbolo de Ourense y sus aguas termales han sido utilizadas desde tiempos romanos. Incluso puedes meter los pies en las piscinas públicas de agua caliente.
    2. Almuerzo en el Centro
      • Después de explorar la ciudad, es hora de disfrutar de la gastronomía local. Te sugiero un buen cocido gallego o pulpo a la gallega en uno de los restaurantes tradicionales cercanos a la Plaza Mayor.

    Tarde: Relajación en las Termas y Paseo por el Río Miño

    1. Termas de Outariz
      • Por la tarde, relájate en las famosas termas al aire libre de Ourense. Las Termas de Outariz, junto al río Miño, son gratuitas y están rodeadas de naturaleza. Tienen varias piscinas de diferentes temperaturas donde podrás disfrutar de un buen baño relajante.
    2. Paseo por el Puente Romano
      • Después de tu visita a las termas, da un paseo por el Puente Romano (o Puente Viejo), uno de los símbolos de Ourense. Construido en el siglo I, ha sido testigo de miles de historias a lo largo de los siglos y ofrece una vista maravillosa del río Miño.

    Noche: Cena y Ambientes Nocturnos

    1. Cena en el Casco Antiguo
      • Para cenar, elige algún restaurante o taberna que ofrezca productos locales. El lacón con grelos y los pimientos de Padrón son platos obligatorios. No olvides acompañar la comida con un buen vino de la D.O. Ribeiro.
    2. Ambiente Nocturno
      • Si te apetece seguir disfrutando, Ourense tiene una animada vida nocturna en las zonas del Casco Antiguo y la Plaza del Hierro, donde encontrarás bares y locales con música en vivo.

    Día 2: Naturaleza y Pueblos Pintorescos en los Alrededores de Ourense


    La Ribeira Sacra

    Mañana: Ribeira Sacra y Mirador de Cabezoás

    1. Excursión a la Ribeira Sacra
      • Comienza temprano y dirígete a la Ribeira Sacra, a unos 30-40 minutos en coche desde Ourense. Esta región es conocida por sus cañones del río Sil, sus monasterios y sus impresionantes viñedos en terrazas.
    2. Mirador de Cabezoás
      • Visita el Mirador de Cabezoás, uno de los más espectaculares de la Ribeira Sacra. Desde aquí, podrás contemplar los impresionantes cañones del río Sil, una vista inolvidable.
    3. Monasterio de San Pedro de Rocas
      • Dirígete a este monasterio rupestre del siglo VI, excavado en la roca. Es uno de los más antiguos de Galicia y está rodeado de bosques frondosos, lo que lo convierte en un lugar mágico y tranquilo.

    Mediodía: Paseo en Catamarán por el Río Sil

    1. Paseo en Catamarán
      • Aprovecha para hacer un paseo en catamarán por los Cañones del Sil. Esta experiencia te permitirá disfrutar de las espectaculares formaciones rocosas y los viñedos que cubren las laderas, mientras navegas por las aguas tranquilas del río.
    2. Almuerzo en Castro Caldelas
      • Regresa a tierra firme y dirígete al Castillo de Castro Caldelas, un pintoresco pueblo con un castillo medieval bien conservado. Aquí podrás almorzar en un restaurante local. El plato recomendado es la carne o caldeiro o algún guiso tradicional.

    Tarde: Explora Allariz, una Villa con Encanto

    1. Visita a Allariz
      • De regreso hacia Ourense, haz una parada en Allariz, uno de los pueblos más bonitos de la provincia. Su casco antiguo está muy bien conservado, con calles empedradas y hermosos edificios históricos. Además, cuenta con varias tiendas de artesanía y productos locales.
    2. Paseo por el Río Arnoia
      • Aprovecha para pasear por la orilla del Río Arnoia, que atraviesa Allariz. El entorno natural es precioso, ideal para relajarse al final de la tarde.

    Noche: Despedida con Cena Local

    1. Cena Final en Ourense
      • Regresa a Ourense para disfrutar de tu última cena en la ciudad. Te sugiero buscar un buen restaurante que ofrezca especialidades locales como la bica de Trives (un bizcocho típico) o un buen marisco gallego.

    Consejos Útiles

    • Cómo moverse: El centro de Ourense es perfecto para caminar, pero para explorar lugares cercanos como la Ribeira Sacra o Allariz, te recomendaría alquilar un coche o utilizar un servicio de transporte.
    • Clima: Ourense es conocida por tener veranos calurosos e inviernos suaves. En primavera y otoño, las temperaturas son ideales para pasear y disfrutar de las termas al aire libre.
    • Termas: No olvides llevar un bañador y toalla para disfrutar de las termas, que son una parte esencial de la experiencia de Ourense.

    Con esta guía, podrás disfrutar de un fin de semana perfecto en Ourense, combinando historia, cultura, relax y naturaleza. ¡Será una escapada inolvidable!

  • Planes de Invierno con niños en Ourense.

    Planes de Invierno con niños en Ourense.

    Ourense, una de las provincias más bellas de Galicia, es perfecta para disfrutar de planes invernales con niños. Con paisajes naturales, historia y actividades emocionantes, esta provincia tiene muchas propuestas para disfrutar de un día en familia. Aquí tienes algunas ideas de planes de invierno con niños en Ourense.


    Estación de Esquí de Manzaneda

    Manzaneda, Ourense

    Para las familias a las que les guste la nieve, la Estación de Esquí de Manzaneda es el destino perfecto. Aunque no es un lugar masificado, ofrece actividades de esquí para todas las edades y niveles. Además, los niños pueden disfrutar de actividades como construir muñecos de nieve o deslizarse por las laderas en trineo. Un día en la nieve es siempre una opción divertida y activa para los pequeños.


    Os Ancares: Aventura en la nieve

    Os Ancares, Nieve

    El macizo de Os Ancares es otro destino ideal para disfrutar de un día de nieve en familia. Aunque no cuenta con pistas de esquí, la zona ofrece preciosos paisajes invernales donde se pueden hacer rutas a pie, paseos con raquetas de nieve o disfrutar de actividades como los trineos y el juego con nieve. Es un lugar perfecto para una escapada a la naturaleza en invierno.


    Parque Arqueológico de Campo Lameiro

    ​Una de las joyas naturales y culturales de Ourense es el Parque Arqueológico de Campo Lameiro, donde los niños podrán descubrir el arte rupestre gallego. Además de las pinturas, el parque ofrece talleres y actividades interactivas que permiten a los más pequeños aprender sobre la historia de la prehistoria de una forma divertida. ¡Una excelente combinación de naturaleza, historia y diversión!


    La Granja Escuela de Xanceta

    Granja Escuela de Xanceta

    La Granja Escuela de Xanceta es un lugar donde los niños pueden aprender sobre la vida en el campo mientras disfrutan de actividades al aire libre. Los pequeños podrán dar de comer a los animales, ordeñar vacas, hacer pan o plantar en el huerto. Además, la granja cuenta con un parque infantil natural, perfecto para que los niños jueguen mientras aprenden sobre la naturaleza.


    Parque Zoológico de Os Carrileiros

    El Parque Zoológico de Os Carrileiros en Ourense es un lugar ideal para pasar una jornada en familia. En este parque, los niños podrán interactuar con animales en miniatura, viajar en trenes y aprender sobre la fauna local. Con un circuito de casi medio kilómetro, este parque ferroviario es muy divertido para los más pequeños, quienes disfrutarán de las vistas y las diferentes actividades que ofrece el zoológico.


    Visita al Centro de Rescate de Fauna Corax

    El Centro de Rescate de Fauna Corax es otro lugar donde los niños podrán descubrir el fascinante mundo de los animales salvajes. Este centro alberga más de 50 especies, entre ellas leones, tigres, lobos y águilas, que han sido rescatadas de situaciones de peligro. Las visitas guiadas permiten a los pequeños conocer la fauna salvaje de una manera cercana y educativa, aprendiendo sobre su conservación y comportamiento.

  • Cocido Ourensano: La Receta Tradicional Paso a Paso

    Cocido Ourensano: La Receta Tradicional Paso a Paso

    El cocido ourensano es un plato contundente, lleno de sabor y tradición, ideal para disfrutar en los meses fríos. Este plato de origen rural combina diferentes carnes, embutidos y verduras típicas de la región de Ourense. A continuación, te traemos la mejor Receta del cocido ourensano.


    Ingredientes (para 6 personas)

    • 1 kg de lacón (preferiblemente desalado previamente)
    • 500 g de carne de cerdo (cachucha o morro y oreja)
    • 500 g de costilla de cerdo
    • 2 chorizos gallegos (preferiblemente ahumados)
    • 200 g de panceta (tocino fresco)
    • 1 trozo de morcillo (opcional)
    • 1 kg de grelos (también puedes usar repollo o nabizas según la temporada)
    • 6 patatas medianas
    • 300 g de garbanzos (remojados durante 12 horas)
    • Sal al gusto
    • Aceite de oliva virgen extra (opcional)
    • Pimentón dulce o picante (opcional)

    Preparación Paso a Paso

    1. Desalar el lacón (si es necesario)
    • Si el lacón es salado, colócalo en agua fría durante 24 horas, cambiando el agua varias veces para eliminar el exceso de sal. Este paso es esencial para equilibrar los sabores del cocido.
    2. Cocer las carnes
    • En una olla grande, añade el lacón, la cachucha (o la carne de cerdo que hayas elegido), la costilla, la panceta y el morcillo (si lo usas). Cubre todo con agua fría y lleva a ebullición.
    • Una vez que el agua hierva, retira la espuma o impurezas que se formen en la superficie. Esto es importante para que el caldo quede limpio y sabroso.
    • Baja el fuego y deja que las carnes se cocinen a fuego lento durante aproximadamente 1 hora.
    3. Añadir los garbanzos
    • Mientras se cocinan las carnes, cuela los garbanzos que has dejado en remojo y agrégales a la olla con las carnes. Cocina todo a fuego lento durante 1 hora más o hasta que los garbanzos estén tiernos. Si es necesario, añade más agua durante la cocción para asegurarte de que todo se cueza correctamente.
    4. Cocer los chorizos
    • A mitad de la cocción (después de unos 30-40 minutos desde que añadiste los garbanzos), añade los chorizos a la olla. Esto permite que liberen su sabor en el caldo, aportando un toque ahumado y delicioso al cocido.
    5. Cocer los grelos
    • Lava bien los grelos para quitar cualquier residuo de tierra. En otra olla aparte, hierve agua con una pizca de sal y cocina los grelos durante unos 10 minutos hasta que estén tiernos. Luego, escúrrelos bien. Puedes agregar un poco de aceite de oliva virgen extra para realzar su sabor.
    6. Cocer las patatas
    • Pela las patatas y córtalas en mitades o cuartos, según su tamaño. Añádelas a la olla con las carnes y los chorizos en los últimos 30 minutos de cocción para que se cocinen junto al resto de los ingredientes. Asegúrate de que queden tiernas pero sin deshacerse.
    7. Montaje del plato
    • Una vez que las carnes, los garbanzos y las patatas estén cocidos, retira todo de la olla. Sirve el lacón, la panceta, la costilla, el morcillo y los chorizos en una fuente grande.
    • Coloca los grelos cocidos junto a las carnes y acompaña todo con las patatas y los garbanzos.
    8. Toque final (opcional)
    • Si te gusta un toque de pimentón, puedes espolvorear un poco de pimentón dulce o picante sobre los grelos o las patatas para añadir más sabor. Además, si prefieres un extra de jugosidad, rocía con un poco de aceite de oliva virgen extra.

    Consejos y Variaciones

    • Añadir más verduras: Aunque los grelos son la opción más tradicional, también puedes incorporar repollo o incluso zanahorias para aportar más sabor y color al plato.
    • Caldo sobrante: El caldo que queda después de cocer todas las carnes y verduras es delicioso. Puedes utilizarlo como base para una sopa al día siguiente, agregando un poco de fideo o arroz.
    • Recalentar el cocido: Como muchos guisos, el cocido ourensano mejora al día siguiente. No dudes en guardar las sobras, ya que los sabores se intensificarán con el tiempo.

    El cocido ourensano es una receta de invierno que refleja la tradición y la riqueza gastronómica de Ourense. Con ingredientes locales de gran calidad y una preparación a fuego lento, este plato no solo es delicioso, sino que también está cargado de historia. Ideal para reuniones familiares y ocasiones especiales, su versatilidad y sabor lo convierten en un clásico de la cocina gallega que vale la pena probar.

  • Los 5 mejores pueblos para teletrabajar en Ourense.

    Los 5 mejores pueblos para teletrabajar en Ourense.

    La provincia de Ourense, en el corazón de Galicia, ofrece una combinación ideal para quienes buscan teletrabajar desde un entorno tranquilo, rodeado de naturaleza, pero sin renunciar a servicios esenciales como atención médica, supermercados, colegios y farmacias. A continuación, presentamos una selección de los mejores pueblos para teletrabajar en Ourense, teniendo en cuenta la calidad del entorno, la conectividad y el acceso a infraestructuras.


    O Carballiño

    Población: 13.000 habitantes aprox.
    Entorno: Este encantador pueblo está rodeado de colinas y naturaleza, con el río Arenteiro atravesándolo, lo que lo convierte en un lugar tranquilo y hermoso para trabajar desde casa. O Carballiño es conocido por sus aguas termales y su famosa fiesta del pulpo.
    Servicios básicos:

    • Salud: Cuenta con un centro de salud grande y está bien conectado con el Hospital Universitario de Ourense, a unos 20 minutos en coche.
    • Educación: Dispone de colegios e institutos, además de centros de formación profesional.
    • Supermercados y farmacias: Tiene una buena oferta de supermercados como Gadis, Día y Mercadona, así como farmacias bien distribuidas.

    Ventaja para teletrabajo: La cercanía a Ourense capital, su entorno natural y las buenas conexiones de internet hacen de O Carballiño una excelente opción para teletrabajadores que buscan equilibrio entre vida tranquila y acceso a servicios.


    Allariz

    Población: 5.500 habitantes aprox.
    Entorno: Allariz es un pintoresco pueblo situado a orillas del río Arnoia, con un casco antiguo declarado Conjunto Histórico-Artístico. El entorno es idílico, con numerosas rutas de senderismo y una rica oferta cultural.
    Servicios básicos:

    • Salud: Dispone de un centro de salud completo y la proximidad al Hospital de Ourense (a unos 20 minutos en coche) asegura atención médica rápida.
    • Educación: Cuenta con colegios, un instituto y opciones para educación infantil.
    • Supermercados y farmacias: Varias cadenas de supermercados como Froiz y Eroski, además de múltiples farmacias.

    Ventaja para teletrabajo: Su belleza histórica y tranquilidad, junto con buenas infraestructuras y excelentes conexiones de internet, hacen de Allariz un lugar perfecto para trabajar de forma remota en un entorno rural, pero con todas las comodidades modernas.


    Verín

    Población: 13.000 habitantes aprox.
    Entorno: Situado en la comarca de Monterrei, Verín es famoso por su carnaval, sus balnearios y sus aguas medicinales. Además, está rodeado de viñedos y colinas, ofreciendo una vida tranquila pero dinámica.
    Servicios básicos:

    • Salud: Cuenta con el Hospital Comarcal de Verín y varios centros de salud, lo que garantiza una atención médica integral.
    • Educación: Dispone de una amplia oferta educativa con colegios, institutos y centros de formación profesional.
    • Supermercados y farmacias: Supermercados como Mercadona, Gadis y Dia, además de varias farmacias.

    Ventaja para teletrabajo: Verín cuenta con una buena infraestructura tecnológica y acceso a internet de calidad, lo que junto a su entorno saludable y tranquilo, lo convierte en una excelente opción para teletrabajadores.


    Ribadavia

    Población: 5.000 habitantes aprox.
    Entorno: Ribadavia es conocido por su riqueza histórica y su legado judío, así como por su papel en la producción de vino en la comarca del Ribeiro. El río Avia y los viñedos circundantes crean un entorno perfecto para una vida relajada.
    Servicios básicos:

    • Salud: Dispone de un centro de salud adecuado y está bien conectado con el hospital de Ourense, a unos 30 minutos en coche.
    • Educación: Tiene colegios e institutos, con una oferta suficiente para familias con niños.
    • Supermercados y farmacias: Supermercados como Gadis y Eroski, además de farmacias repartidas por el municipio.

    Ventaja para teletrabajo: Además de ser un lugar hermoso y tranquilo, Ribadavia está bien conectado con Ourense y ofrece un acceso adecuado a internet, lo que facilita el teletrabajo desde un entorno rodeado de viñedos y cultura.


    Celanova

    Celanova, Ourense

    Población: 5.200 habitantes aprox.
    Entorno: Celanova es un pueblo con un gran patrimonio histórico, destacando el Monasterio de San Salvador y su relación con la literatura gallega. Rodeado de naturaleza y tranquilidad, ofrece un ambiente propicio para la vida familiar y el teletrabajo.
    Servicios básicos:

    • Salud: Cuenta con un centro de salud y está a poca distancia de los hospitales de Ourense (30 minutos en coche).
    • Educación: Tiene colegios, institutos y opciones para la educación infantil.
    • Supermercados y farmacias: Dispone de varios supermercados locales y varias farmacias distribuidas por el pueblo.

    Ventaja para teletrabajo: Celanova es ideal para quienes buscan un entorno sereno con un toque histórico y cultural, con suficiente conectividad y acceso a internet para facilitar el trabajo remoto.


    La provincia de Ourense es una opción fantástica para quienes buscan teletrabajar desde un entorno que combine la tranquilidad del campo o la costa con la cercanía a servicios básicos y buena conexión a internet.

    O Carballiño y Allariz destacan por su proximidad a la capital y su infraestructura tecnológica, mientras que Verín y Ribadavia ofrecen el encanto de la vida rural con acceso completo a servicios médicos y educativos.

    Por último, Celanova brinda una experiencia única para quienes desean teletrabajar en un entorno lleno de historia y tranquilidad.

  • Los 5 mejores pueblos para teletrabajar en Lugo

    Los 5 mejores pueblos para teletrabajar en Lugo

    Teletrabajar en Lugo es una opción cada vez más popular para aquellos que buscan calidad de vida en un entorno rural, pero con acceso a servicios esenciales. Esta provincia gallega, conocida por su naturaleza y tranquilidad, ofrece una excelente combinación de comodidad y belleza. A continuación, te presentamos los cinco mejores pueblos para vivir en Lugo si teletrabajas, con criterios que incluyen acceso a hospitales, supermercados, colegios y farmacias.


    Monforte de Lemos

    Población: 18.000 habitantes aprox.


    Monforte de Lemos se encuentra en el corazón de la Ribeira Sacra, lo que lo convierte en un lugar ideal para quienes buscan un entorno natural, rodeado de viñedos y paisajes fluviales. Además, su rica vida cultural y su patrimonio histórico hacen que sea un sitio perfecto para teletrabajar con calidad de vida.


    Servicios básicos:

    • Salud: Monforte cuenta con un hospital comarcal, el Hospital Comarcal de Monforte, que ofrece atención médica completa.
    • Educación: Hay varios colegios e institutos, tanto públicos como privados.
    • Supermercados y farmacias: Dispone de varios supermercados (Gadis, Eroski, Mercadona), así como farmacias distribuidas por toda la localidad.

    Ventaja: Monforte combina el encanto rural con todas las comodidades de una pequeña ciudad, ofreciendo un equilibrio perfecto entre trabajo y bienestar.


    Vilalba

    Población: 14.000 habitantes aprox.


    Vilalba es el centro de la comarca de Terra Chá, una región conocida por su vasto paisaje llano, ideal para la vida tranquila. Este lugar es perfecto para quienes disfrutan de la naturaleza y desean un estilo de vida relajado, sin renunciar a los servicios.


    Servicios básicos:

    • Salud: Dispone de un hospital público, el Hospital Asilo de Vilalba, además de centros de salud.
    • Educación: Cuenta con varios colegios y un instituto, además de centros de formación profesional.
    • Supermercados y farmacias: Existen cadenas como Eroski, Día y varias farmacias repartidas por la localidad.

    Ventaja: La cercanía a la autovía A-8 que conecta Lugo y A Coruña, así como su rica gastronomía, especialmente el famoso queso de San Simón.


    Sarria

    Población: 13.000 habitantes aprox.


    Situado en la ruta del Camino de Santiago, Sarria es uno de los puntos más importantes para los peregrinos. El entorno natural que lo rodea, lleno de verdes colinas, es ideal para quienes buscan tranquilidad y una vida más pausada, en un entorno natural incomparable.


    Servicios básicos:

    • Salud: Cuenta con un hospital comarcal, el Hospital Comarcal de Sarria, y varios centros de salud y clínicas privadas.
    • Educación: Dispone de colegios, institutos y centros de formación profesional.
    • Supermercados y farmacias: Tiene supermercados como Gadis, Eroski y Dia, además de múltiples farmacias.

    Ventaja: A pesar de ser un pueblo, Sarria es un núcleo bastante animado gracias al flujo constante de peregrinos, lo que también dinamiza su oferta cultural y comercial.


    Ribadeo

    Población: 10.000 habitantes aprox.


    Ribadeo, en la costa lucense, ofrece vistas espectaculares al mar Cantábrico y al estuario del río Eo. Este encantador pueblo costero es perfecto para quienes buscan la calma de la vida junto al mar, pero sin renunciar a servicios esenciales para teletrabajar.


    Servicios básicos:

    • Salud: Dispone de un centro de salud amplio y hospitales cercanos en localidades próximas como Burela.
    • Educación: Hay varios colegios públicos y privados, y un instituto.
    • Supermercados y farmacias: Cuenta con supermercados como Froiz, Mercadona y Gadis, además de varias farmacias.

    Ventaja: Ribadeo tiene un gran atractivo turístico debido a la Playa de las Catedrales, lo que hace que los servicios estén bien desarrollados a pesar de ser un pueblo costero pequeño.


    Foz

    Población: 10.000 habitantes aprox.

    Foz es una localidad costera conocida por sus hermosas playas de arena fina y por su tranquilidad. Está situada en la Mariña Lucense, y es perfecta para quienes desean disfrutar de un entorno de playa sin renunciar a la comodidad de los servicios básicos.


    Servicios básicos:

    • Salud: Foz dispone de un centro de salud completo y hospitales cercanos, como el Hospital Público da Mariña en Burela, a pocos minutos.
    • Educación: Cuenta con colegios e institutos de buena calidad.
    • Supermercados y farmacias: Ofrece supermercados como Mercadona, Gadis y Día, además de una buena red de farmacias.

    Ventaja: La belleza de sus playas y su cercanía a localidades más grandes como Burela o Ribadeo hacen de Foz un destino idóneo para quienes desean vivir cerca del mar sin sacrificar servicios.


    Teletrabajar en Lugo te permite disfrutar de la tranquilidad y belleza natural de la región, sin renunciar a servicios esenciales como hospitales, supermercados, colegios y farmacias. Lugares como Monforte de Lemos y Vilalba son perfectos para quienes buscan un entorno más urbano, mientras que pueblos costeros como Ribadeo y Foz ofrecen la paz del mar. Cada uno de estos pueblos de Lugo tiene su propio encanto y te permitirá disfrutar de una excelente calidad de vida mientras trabajas desde casa.

  • Los mejores planes con niños en Lugo.

    Los mejores planes con niños en Lugo.

    Lugo es un destino ideal para disfrutar en familia, incluso en invierno. Su rica historia, espectaculares paisajes naturales y una amplia oferta de actividades hacen que sea un lugar perfecto para visitar con los más pequeños. Desde conocer animales en un entorno natural hasta descubrir aldeas tradicionales, Lugo tiene opciones para todos los gustos. A continuación, te presentamos algunos de los mejores planes para disfrutar con niños en Lugo.


    Marcelle Natureza: el zoológico natural de Outeiro de Rei

    Si tus hijos aman los animales, Marcelle Natureza es una parada obligada. Este zoológico natural, ubicado en Outeiro de Rei, ofrece una experiencia educativa y divertida para toda la familia. Los niños podrán ver animales rescatados como avestruces, bisontes, cebras y renos, mientras aprenden sobre la conservación de especies en peligro de extinción. El contacto con la fauna y la naturaleza hace que la visita sea emocionante y educativa al mismo tiempo.

    Además, en Marcelle Natureza se organizan exposiciones y actividades especiales, lo que convierte cada visita en una experiencia única. Ideal para un día en plena naturaleza.


    Museo Etnolúdico de Galicia (MELGA)

    El Museo Etnolúdico de Galicia (MELGA) es un lugar fascinante para que los niños aprendan de forma divertida. Este museo, dedicado a los juegos y deportes tradicionales de Galicia, alberga una colección de más de 4.000 juguetes de todo el mundo. A través de talleres y actividades interactivas, los pequeños pueden viajar en el tiempo y descubrir cómo se divertían nuestros antepasados.

    Es una combinación perfecta de educación y entretenimiento, donde los niños no solo juegan, sino que también aprenden sobre la cultura y tradiciones gallegas.


    Piornedo: una aldea tradicional en las montañas

    Visitar Piornedo, una aldea tradicional gallega situada en las montañas, es como hacer un viaje en el tiempo. Los niños podrán explorar las antiguas pallozas y hórreos, típicas de la arquitectura gallega, y aprender cómo vivían nuestros antepasados en estas singulares construcciones.

    Además, Piornedo es un lugar perfecto para realizar rutas de senderismo y disfrutar de la naturaleza. Los impresionantes paisajes montañosos hacen que esta excursión sea ideal para combinar cultura, historia y el contacto directo con el entorno natural. Durante el invierno, la aldea adquiere un toque especial que encantará a los más pequeños.


    Roq Park: parque de aventuras en Viveiro

    Si buscas emociones fuertes y actividades al aire libre, Roq Park, en Viveiro, es la opción perfecta para toda la familia. Este parque de aventuras ofrece una amplia variedad de actividades, como tirolinas, tiro con arco, karts a pedales, rapel y orientación. Los niños también podrán disfrutar de circuitos en plataformas y conocer animales en semilibertad.

    Roq Park es un lugar emocionante donde los pequeños podrán quemar energía y enfrentarse a desafíos al aire libre. Sin duda, una de las mejores experiencias de aventura en Lugo para disfrutar en familia.


    Lugo es una provincia llena de actividades para disfrutar con niños, especialmente en invierno. Desde explorar la fauna en Marcelle Natureza hasta vivir la adrenalina en Roq Park, cada plan combina diversión, educación y contacto con la naturaleza. Ya sea en museos, aldeas tradicionales o parques de aventuras, las familias encontrarán en Lugo una amplia oferta de opciones para crear recuerdos inolvidables junto a los más pequeños.

  • Receta de la Bica de Villalba: Un Postre Tradicional de Lugo

    Receta de la Bica de Villalba: Un Postre Tradicional de Lugo

    La Bica de Villalba es uno de los postres más tradicionales de la provincia de Lugo, concretamente de la localidad de Villalba, en la comarca de A Terra Chá. Este bizcocho es muy popular en toda Galicia y se caracteriza por su textura esponjosa, su sabor suave y su delicioso aroma a mantequilla. Se elabora con pocos ingredientes, pero su resultado es un postre perfecto para acompañar un café o para disfrutar en cualquier momento del día. Si estás planeando un viaje a Lugo o simplemente quieres probar un trozo de la tradición gallega en casa, esta receta de la Bica de Villalba es ideal. Aquí te dejamos los pasos para preparar este delicioso bizcocho que ha conquistado a generaciones de lucenses.


    Ingredientes

    Para hacer una Bica de Villalba para unas 8-10 personas, necesitarás:

    • 250 g de mantequilla (preferiblemente sin sal)
    • 250 g de azúcar
    • 4 huevos
    • 250 g de harina de trigo
    • 1 sobre de levadura química (polvo de hornear)
    • 250 ml de leche
    • 1 cucharadita de ralladura de limón
    • Una pizca de sal

    Preparación

    Precalienta el horno
    Comienza por precalentar el horno a 180°C (350°F) y engrasa ligeramente un molde para bizcochos, preferiblemente rectangular o cuadrado, para que el bizcocho adquiera su forma característica.

    Mezcla la mantequilla y el azúcar
    En un bol grande, coloca la mantequilla (que debe estar a temperatura ambiente) y el azúcar. Bátelos con unas varillas eléctricas o a mano hasta que la mezcla esté cremosa y suave. Este paso es clave para obtener una textura esponjosa.

    Añade los huevos
    Agrega los huevos, uno a uno, batiendo bien después de cada adición. Asegúrate de que cada huevo se integre completamente antes de añadir el siguiente. La mezcla debe quedar homogénea y espumosa.

    Incorpora la leche y la ralladura de limón
    Agrega la leche y la ralladura de limón a la mezcla. La leche dará al bizcocho su suavidad, y la ralladura de limón aportará ese toque fresco y aromático que caracteriza a la Bica de Villalba.

    Tamiza la harina y la levadura
    En un bol aparte, tamiza la harina, la levadura y la sal. Esto ayudará a evitar grumos y a hacer que la masa quede más aireada.

    Mezcla todos los ingredientes
    Poco a poco, añade la mezcla de harina, levadura y sal a la mezcla líquida, batiendo con movimientos envolventes para que se integren bien. Es importante no batir en exceso, ya que la clave para una Bica es que quede ligera y esponjosa.

    Vierte la mezcla en el molde
    Vierte la masa en el molde previamente enharinado. Asegúrate de que quede bien distribuida.

    Hornea la Bica
    Introduce el molde en el horno precalentado y hornea durante unos 40-45 minutos, o hasta que al insertar un palillo en el centro del bizcocho, éste salga limpio. Es importante no abrir el horno en los primeros 20 minutos para evitar que el bizcocho se hunda.

    Deja enfriar y desmolda
    Una vez cocido, saca el bizcocho del horno y deja enfriar en el molde durante unos 10 minutos. Luego, desmóldalo y deja que se enfríe completamente sobre una rejilla.

    Disfruta
    ¡Y ya está! Ahora solo te queda cortar en trozos y disfrutar de tu Bica de Villalba. Puedes acompañarla con un café, un té o simplemente disfrutarla tal cual, porque es deliciosa por sí sola.


    Consejos Adicionales

    Si te gusta que tu Bica tenga un toque más jugoso, puedes añadir un poco más de leche o incluso un chorrito de licor, como el licor café gallego.

    Para darle un toque especial, espolvorea un poco de azúcar glas por encima del bizcocho una vez que se haya enfriado. También puedes agregar un poco de canela a la mezcla, si te gusta su sabor.

    La Bica de Villalba puede durar varios días en un recipiente hermético, y su sabor es incluso mejor al día siguiente, cuando los sabores se han asentado.

  • Las Mejores Ferias y Fiestas Tradicionales en la Provincia de Lugo

    Las Mejores Ferias y Fiestas Tradicionales en la Provincia de Lugo

    La provincia de Lugo, rica en cultura, historia y tradiciones, celebra numerosas ferias y fiestas a lo largo del año que son una ventana al alma gallega. Estas festividades, que combinan lo religioso con lo pagano, lo antiguo con lo moderno, son el reflejo de una comunidad unida por sus costumbres, su folclore y su amor por la tierra. Desde las fiestas más pequeñas en los pueblos hasta los eventos de gran escala, la provincia ofrece una experiencia cultural auténtica para todo aquel que la visite. A continuación, te presentamos algunas de las mejores ferias y fiestas tradicionales en la provincia de Lugo que no te puedes perder.


    Arde Lucus (Lugo Capital)

    Fecha: Junio

    Arde Lucus es una de las fiestas más emblemáticas de la capital lucense y se celebra cada año para conmemorar el pasado romano de la ciudad. Durante varios días, Lugo se transforma en una ciudad de la antigua Roma, con recreaciones históricas, desfiles de legiones, espectáculos de gladiadores, mercado romano y actividades para todas las edades. Es una de las fiestas más esperadas del calendario y atrae a miles de visitantes.

    Lo destacado: El Desfile de las Legiones Romanas, la recreación de bodas celtas y las luchas de gladiadores en la Muralla Romana, Patrimonio de la Humanidad.


    Fiestas de San Froilán (Lugo Capital)

    Cuándo: Del 4 al 12 de octubre

    Las Fiestas de San Froilán son las más importantes de Lugo y una de las celebraciones más populares de Galicia. En honor al patrón de la ciudad, San Froilán, las calles de Lugo se llenan de actividades culturales, conciertos, pasacalles y feria de atracciones.

    Además, uno de los aspectos más destacados es la gastronomía, con la tradicional feria del pulpo, en la que se pueden degustar auténticas raciones de pulpo á feira.

    Lo destacado: La Ofrenda del Antiguo Reino de Galicia y la Feria del Pulpo en el Parque Rosalía de Castro.


    Feira do Queixo de Friol e Pan de Ousá (Friol)

    Cuándo: Marzo

    La Feria del Queso de Friol y Pan de Ousá es una cita gastronómica obligada para los amantes del queso. Esta feria rinde homenaje a dos de los productos más representativos de la zona: el queso artesanal y el pan cocido en horno de leña.

    Durante la feria, los visitantes pueden degustar y comprar estos productos directamente de los productores locales, así como disfrutar de actividades tradicionales y música popular.

    Lo destacado: Las catas de queso y pan, así como la oportunidad de comprar productos artesanos locales.


    Feira de Santos (Monforte de Lemos)

    Cuándo: 1 de noviembre

    La Feira de Santos es una de las ferias más antiguas de Galicia, con más de 500 años de historia.

    Celebrada en Monforte de Lemos, atrae a comerciantes y visitantes de toda la región para disfrutar de un mercado tradicional de ganado, productos agrícolas, artesanía y comida local. Esta feria conserva su esencia rural y es un excelente lugar para conocer la Galicia más auténtica.

    Lo destacado: El mercado de ganado y los puestos de artesanía y productos locales, donde puedes encontrar desde herramientas agrícolas hasta deliciosas castañas asadas.


    Festa da Maruxaina (San Cibrao)

    Cuándo: Segundo sábado de agosto

    La Festa da Maruxaina es una fiesta marinera que se celebra en el pintoresco pueblo de San Cibrao, en la costa de la Mariña Lucense.

    La festividad gira en torno a la leyenda de la Maruxaina, una sirena que, según la tradición, protegía o asustaba a los marineros en alta mar.

    La celebración incluye una procesión marítima, música, comida y fuegos artificiales. Al anochecer, se «juzga» simbólicamente a la Maruxaina.

    Lo destacado: La procesión marítima y la quema simbólica de la Maruxaina en una gran hoguera.


    Festa da Empanada (Monterroso)

    Cuándo: Octubre (primer lunes después del primer domingo)

    La Festa da Empanada de Monterroso se celebra en este municipio de la comarca de A Ulloa y está dedicada a uno de los platos más tradicionales de la gastronomía gallega: la empanada.

    Durante la fiesta, los vecinos y visitantes participan en concursos de empanadas, ferias de productos típicos y degustaciones.

    Lo destacado: La gran degustación de empanadas de diferentes tipos, desde la clásica de atún hasta las más innovadoras, y el ambiente festivo de la feria.


    Rapa das Bestas (O Valadouro)

    Cuándo: Verano (variable según el municipio)

    La Rapa das Bestas es una de las tradiciones más ancestrales de Galicia. En esta celebración, que tiene lugar en varias localidades de Lugo como O Valadouro, los vecinos reúnen a los caballos salvajes de las montañas para cortarle las crines.

    El evento está lleno de adrenalina y refleja la conexión entre el hombre y la naturaleza en la cultura gallega.

    Lo destacado: El espectáculo en vivo de la rapa, con caballos corriendo por el monte y los «aloitadores» que controlan a los animales.


    Feira do Viño de Amandi (Sober)

    Cuándo: Marzo/Abril (Semana Santa)

    La Feira do Viño de Amandi se celebra en la localidad de Sober, en el corazón de la Ribeira Sacra, una de las regiones vitivinícolas más importantes de Galicia.

    Esta feria está dedicada a los vinos de la subzona de Amandi, conocidos por su producción en pendientes empinadas. Durante la feria, los visitantes pueden degustar los vinos locales, disfrutar de música tradicional y participar en catas.

    Lo destacado: Las catas de vino y los espectáculos musicales, además de la belleza de los viñedos de la Ribeira Sacra.


    O Corpus de Lugo (Lugo Capital)

    Cuándo: Junio

    Qué ver: La procesión del Corpus Christi es una de las festividades religiosas más importantes de la ciudad de Lugo. Es famosa por la solemnidad de su procesión, con alfombras de flores que adornan las calles por donde pasa el Santísimo Sacramento. Es una ocasión especial para ver la devoción religiosa y el arte efímero de las alfombras florales.

    Lo destacado: Las impresionantes alfombras de flores que decoran las calles y la solemnidad de la procesión.


    Festa do San Lourenzo (Foz)

    Cuándo: 10 de agosto

    Qué ver: San Lourenzo es el patrón de Foz, y en su honor se celebra una de las fiestas más importantes de la Mariña Lucense. Los vecinos organizan eventos musicales, fuegos artificiales y actividades deportivas, con especial protagonismo del mar.

    Lo destacado: Los fuegos artificiales y las actividades en la playa de Foz.


    Estas son solo algunas de las muchas ferias y fiestas que llenan de color y tradición la provincia de Lugo. Cada una de ellas es una oportunidad para sumergirse en la cultura gallega, degustar productos locales, escuchar música tradicional y ser parte de las tradiciones que han perdurado a lo largo de los siglos. ¡Prepárate para disfrutar de lo mejor de Lugo en su estado más festivo!

  • Ruta en coche por las Rías Altas: paradas y miradores espectaculares.

    Ruta en coche por las Rías Altas: paradas y miradores espectaculares.

    Las Rías Altas de Galicia son un paraíso de belleza natural y paisajes impresionantes. Con sus playas solitarias, pueblos pintorescos y acantilados dramáticos, esta región ofrece una experiencia única para explorar en coche. Ya sea que busques vistas panorámicas, descubrir rincones ocultos o disfrutar de la tranquilidad de la costa gallega, esta guía te llevará por algunas de las rutas más emblemáticas y sus paradas imprescindibles. ¡Prepara tu coche y disfruta la mejor Ruta en coche por las Rías Altas!


    A Coruña – Punta Herminia – Praia de Bastiagueiro

    Punta Herminia

    Comienza tu ruta por la ciudad de A Coruña, una de las principales ciudades de Galicia, y dirígete hacia la costa para descubrir algunas de las playas más tranquilas y bellas de la región.

    • Punta Herminia: Justo antes de llegar a la playa de Bastiagueiro, podrás disfrutar de la vista desde Punta Herminia, un mirador natural que ofrece una panorámica espectacular de la costa. Aquí, el océano Atlántico se despliega ante tus ojos, creando una estampa perfecta para fotos.
    • Praia de Bastiagueiro: Esta playa de arena dorada, rodeada de naturaleza, es ideal para un primer descanso en tu ruta. La tranquilidad de este lugar la convierte en una parada perfecta para disfrutar del entorno o dar un paseo por sus dunas.

    Cabo de Estaca de Bares

    Estaca de Bares

    Dirígete al Cabo de Estaca de Bares, el punto más al norte de la península ibérica. Esta es una de las paradas más impresionantes de la ruta por las Rías Altas. El viaje hasta aquí se disfruta por el paisaje costero, con vistas a acantilados y el mar Cantábrico.

    • Mirador de Estaca de Bares: Desde el mirador, disfrutarás de unas vistas espectaculares del océano y las costas que lo rodean. En días despejados, la vista de las islas Cíes a lo lejos es simplemente impresionante.
    • Faro de Estaca de Bares: En el punto más extremo de la ruta, el faro de Estaca de Bares ofrece una experiencia mágica, especialmente si eres un amante de la fotografía o de la historia marítima.

    Ortigueira y la Costa de los Dólmenes

    Ortigueira, A Coruña

    Continuando tu ruta hacia el este, llegarás a Ortigueira, una villa marinera famosa por su festival internacional de música celta, pero también conocida por su arquitectura tradicional y su entorno natural.

    • Mirador de la Playa de Morouzos: Desde este mirador, puedes ver la playa de Morouzos, una de las más tranquilas de la zona. La vista de la bahía rodeada de montañas crea un ambiente relajante y perfecto para tomar un respiro en el camino.
    • Ruta de los Dólmenes: Cerca de Ortigueira, se encuentran varios monumentos megalíticos, como los dólmenes de Penas de Rodas. Esta ruta te permitirá explorar el patrimonio prehistórico mientras disfrutas de los paisajes verdes de la comarca.

    Cedeira y los Acantilados de Vixía Herbeira

    Acantilados de Vixía Herbeira Cedeira

    La siguiente parada te llevará a Cedeira, un pintoresco pueblo costero famoso por su puerto pesquero y su impresionante paisaje.

    • Mirador de Vixía Herbeira: Uno de los miradores más altos de Europa, situado a 620 metros sobre el nivel del mar, ofrece una vista impresionante de los acantilados de la costa. Desde aquí, podrás contemplar la grandiosidad de los acantilados y el océano, un espectáculo que quita el aliento.
    • Playa de O Vilar: Si buscas un descanso para caminar, la playa de O Vilar es un lugar tranquilo para disfrutar de un poco de sol y mar en su entorno salvaje.

    Praia de las Catedrais (Ribadeo)

    Praia de las Catedrais, Viveiro

    Si continuas tu viaje hacia el oeste, llegarás a Ribadeo, uno de los puntos más turísticos de la región debido a su famosa playa Praia de las Catedrais.

    • Mirador de la Playa de las Catedrais: Desde este mirador, podrás admirar los famosos arcos y formaciones rocosas de la playa, especialmente cuando la marea está baja. La playa, con su imponente paisaje de rocas y cavernas naturales, es un lugar único.
    • Paseo por la playa: Si el tiempo lo permite, aprovecha para caminar por la playa y descubrir sus rincones más escondidos entre las formaciones rocosas. Recuerda que necesitas solicitar un permiso en temporada alta

    Ares y su Mirador

    Dirígete hacia el sur para llegar a Ares, un encantador pueblo costero donde puedes descansar antes de continuar tu ruta.

    • Mirador de Ares: Desde este mirador, tendrás una vista panorámica de la playa y la ría de Ares. Ideal para disfrutar de la brisa marina y el paisaje sereno.
    • Puerto de Ares: Un lugar ideal para pasear por el puerto pesquero y disfrutar de la gastronomía local. Aquí encontrarás algunos de los mejores mariscos de la región.

    La Costa de Ferrol y el Parque Natural de las Fragas do Eume

    La última parte de la ruta te lleva hacia el sur, explorando la ciudad de Ferrol y su naturaleza circundante.

    • Fragas do Eume: Si tienes tiempo, realiza una pequeña desviación hacia el Parque Natural de las Fragas do Eume, uno de los bosques más impresionantes de Galicia. Puedes explorar rutas de senderismo por sus frondosos caminos y observar la fauna local en este entorno único.
    • Castillo de San Felipe: Situado a la entrada de la ría de Ferrol, el castillo ofrece una vista panorámica de la ría y la ciudad. Ideal para una parada histórica antes de finalizar tu ruta.

    Consejos para el Viaje

    Duración del viaje: Dependiendo de las paradas que decidas hacer, este recorrido puede durar de un día a varios días. Se recomienda tomarse el tiempo necesario para disfrutar del paisaje y las pequeñas aldeas por el camino.

    Mejor época: La primavera y el otoño son las mejores épocas para recorrer las Rías Altas en coche, cuando el clima es agradable y las multitudes son menores.

    Ropa adecuada: Aunque es una ruta costera, el clima en Galicia puede ser variable, así que lleva ropa cómoda y una chaqueta ligera por si cambia el tiempo.


    Recorrer las Rías Altas en coche es una de las mejores maneras de descubrir esta fascinante región gallega. Desde sus miradores con vistas de ensueño hasta sus pueblos pesqueros con encanto, cada parada ofrece una experiencia única. Ya sea que busques aventura, historia o tranquilidad, las Rías Altas tienen algo especial para ti. ¡No dudes en poner en marcha tu coche y adentrarte en uno de los destinos más sorprendentes de Galicia!