La Xunta homenajea a las mujeres que mantuvieron viva la poesía oral en la exposición ‘Tesoureiras do noso’

poesía oral gallega

La Biblioteca de Galicia acoge hasta septiembre una muestra que rinde homenaje a las mujeres que conservaron la lírica popular gallega, especialmente la poesía oral gallega. La exposición, titulada Tesoureiras do noso, se enmarca dentro de los actos del Día das Letras Galegas 2025.

Anxo M. Lorenzo, director general de Cultura, fue el encargado de inaugurar la muestra. Durante el acto, destacó que reconocer el papel de las cantareiras es un homenaje justo a la lengua y cultura gallegas. Afirmó además que estas mujeres fueron esenciales para construir la identidad colectiva del pueblo gallego.

Un recorrido por la historia de la lírica tradicional

La exposición realiza un viaje histórico desde el siglo XVIII hasta la actualidad. Reúne recortes de prensa, fotografías y testimonios de investigadores que dedicaron su vida a recopilar el patrimonio oral gallego. Entre ellos, se destacan figuras como Dorothé Schubarth y Antón Santamarina, autores del Cancioneiro Popular Galego, así como Frei Martín Sarmiento, quien ya señalaba la relevancia de las mujeres en esta tradición.

Además, la muestra ofrece una sección audiovisual, con documentales, actuaciones y grabaciones de cantareiras. El sonido y la imagen dotan de vida y emoción al relato histórico, permitiendo al visitante conectar con la tradición de forma directa.


La herencia que inspira a nuevas generaciones

El director general de Cultura también subrayó la importancia de los grupos musicales actuales que recogen el legado de las cantareiras. Gracias a ellos, la tradición oral gallega se mantiene viva desde una mirada contemporánea.

En el acto de inauguración participaron también:

  • María López Sandez, en representación de la Real Academia Galega
  • Carina Fernández Faya, comisaria de la muestra
  • María Xosé Fernández Cerviño, del Museo do Pobo Galego

La poesía de las aldeas que traspasó fronteras

En el pasado, las mujeres tocaban y cantaban por necesidad, creando su propia música en ausencia de medios. Rosalía de Castro ya valoró estas cantigas como «pura poesía», al igual que Frei Rosendo Salvado.

En el siglo XX, investigadores internacionales como Alan Lomax, Gustav Henningsen y la ya mencionada Schubarth llegaron a Galicia para recoger estas joyas orales. Recorrieron aldeas y grabaron canciones, muchas de ellas interpretadas por mujeres anónimas que mantuvieron esta herencia inmaterial.

Hoy, Tesoureiras do noso rinde tributo a todas ellas. A esas mujeres que, lejos de los focos, preservaron el alma de Galicia a través de la palabra cantada.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *