Cocido Ourensano: La Receta Tradicional Paso a Paso

El cocido ourensano es un plato contundente, lleno de sabor y tradición, ideal para disfrutar en los meses fríos. Este plato de origen rural combina diferentes carnes, embutidos y verduras típicas de la región de Ourense. A continuación, te traemos la mejor Receta del cocido ourensano.


Ingredientes (para 6 personas)

  • 1 kg de lacón (preferiblemente desalado previamente)
  • 500 g de carne de cerdo (cachucha o morro y oreja)
  • 500 g de costilla de cerdo
  • 2 chorizos gallegos (preferiblemente ahumados)
  • 200 g de panceta (tocino fresco)
  • 1 trozo de morcillo (opcional)
  • 1 kg de grelos (también puedes usar repollo o nabizas según la temporada)
  • 6 patatas medianas
  • 300 g de garbanzos (remojados durante 12 horas)
  • Sal al gusto
  • Aceite de oliva virgen extra (opcional)
  • Pimentón dulce o picante (opcional)

Preparación Paso a Paso

1. Desalar el lacón (si es necesario)
  • Si el lacón es salado, colócalo en agua fría durante 24 horas, cambiando el agua varias veces para eliminar el exceso de sal. Este paso es esencial para equilibrar los sabores del cocido.
2. Cocer las carnes
  • En una olla grande, añade el lacón, la cachucha (o la carne de cerdo que hayas elegido), la costilla, la panceta y el morcillo (si lo usas). Cubre todo con agua fría y lleva a ebullición.
  • Una vez que el agua hierva, retira la espuma o impurezas que se formen en la superficie. Esto es importante para que el caldo quede limpio y sabroso.
  • Baja el fuego y deja que las carnes se cocinen a fuego lento durante aproximadamente 1 hora.
3. Añadir los garbanzos
  • Mientras se cocinan las carnes, cuela los garbanzos que has dejado en remojo y agrégales a la olla con las carnes. Cocina todo a fuego lento durante 1 hora más o hasta que los garbanzos estén tiernos. Si es necesario, añade más agua durante la cocción para asegurarte de que todo se cueza correctamente.
4. Cocer los chorizos
  • A mitad de la cocción (después de unos 30-40 minutos desde que añadiste los garbanzos), añade los chorizos a la olla. Esto permite que liberen su sabor en el caldo, aportando un toque ahumado y delicioso al cocido.
5. Cocer los grelos
  • Lava bien los grelos para quitar cualquier residuo de tierra. En otra olla aparte, hierve agua con una pizca de sal y cocina los grelos durante unos 10 minutos hasta que estén tiernos. Luego, escúrrelos bien. Puedes agregar un poco de aceite de oliva virgen extra para realzar su sabor.
6. Cocer las patatas
  • Pela las patatas y córtalas en mitades o cuartos, según su tamaño. Añádelas a la olla con las carnes y los chorizos en los últimos 30 minutos de cocción para que se cocinen junto al resto de los ingredientes. Asegúrate de que queden tiernas pero sin deshacerse.
7. Montaje del plato
  • Una vez que las carnes, los garbanzos y las patatas estén cocidos, retira todo de la olla. Sirve el lacón, la panceta, la costilla, el morcillo y los chorizos en una fuente grande.
  • Coloca los grelos cocidos junto a las carnes y acompaña todo con las patatas y los garbanzos.
8. Toque final (opcional)
  • Si te gusta un toque de pimentón, puedes espolvorear un poco de pimentón dulce o picante sobre los grelos o las patatas para añadir más sabor. Además, si prefieres un extra de jugosidad, rocía con un poco de aceite de oliva virgen extra.

Consejos y Variaciones

  • Añadir más verduras: Aunque los grelos son la opción más tradicional, también puedes incorporar repollo o incluso zanahorias para aportar más sabor y color al plato.
  • Caldo sobrante: El caldo que queda después de cocer todas las carnes y verduras es delicioso. Puedes utilizarlo como base para una sopa al día siguiente, agregando un poco de fideo o arroz.
  • Recalentar el cocido: Como muchos guisos, el cocido ourensano mejora al día siguiente. No dudes en guardar las sobras, ya que los sabores se intensificarán con el tiempo.

El cocido ourensano es una receta de invierno que refleja la tradición y la riqueza gastronómica de Ourense. Con ingredientes locales de gran calidad y una preparación a fuego lento, este plato no solo es delicioso, sino que también está cargado de historia. Ideal para reuniones familiares y ocasiones especiales, su versatilidad y sabor lo convierten en un clásico de la cocina gallega que vale la pena probar.

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *