Meira
Meira
Meira
Meira 2
Meira 1
Meira 3
previous arrow
next arrow
Meira

Meira combina historia, naturaleza y vida rural gallega. Su monasterio, sus rutas naturales y su cultura hacen de este lugar un destino auténtico.

Por qué visitar Meira

Visitar Meira es descubrir una Galicia de contrastes, donde el patrimonio histórico y la naturaleza coexisten en perfecta armonía. Este pequeño concello de la provincia de Lugo es conocido por su monasterio cisterciense, sus tradiciones rurales vivas y su privilegiada ubicación: es aquí donde nace el río Miño, uno de los símbolos fluviales de Galicia.

Pese a su tamaño, Meira ofrece al viajero una experiencia completa: tranquilidad, aire puro, rutas de senderismo accesibles y buena comida. No es un destino masificado, y eso le da un valor añadido: aquí es fácil encontrar la esencia gallega sin artificios.

Desde el punto de vista cultural, Meira destaca por mantener fiestas tradicionales con gran arraigo, como la Romería do Pedregal. Además, es un punto de partida ideal para explorar la comarca de Terra Chá y las montañas que la rodean.

Las 3 paradas que no puedes dejar de hacer si visitas Meira

Monasterio de Santa María de Meira

Monasterio de Santa María de Meira

Este monasterio cisterciense del siglo XII conserva una de las iglesias más destacadas del románico gallego. Sobria, monumental y llena de historia viva.

Pedregal de Irimia

Pedregal de Irimia

Aquí nace el río Miño. Este paraje natural de piedras, musgos y arroyos ofrece rutas a pie y vistas sobrecogedoras. Ideal para fotografía y meditación.

Paseo fluvial por el río Miño

Paseo fluvial por el río Miño

El paseo fluvial por el río Miño en Meira ofrece un recorrido tranquilo entre naturaleza, puentes de madera y áreas de descanso junto al nacimiento del río.

Descubre todo sobre Meira


Historia

Meira tiene una historia vinculada al poder eclesiástico, gracias al Monasterio de Santa María, fundado en el siglo XII por la orden del Císter. Este cenobio fue un referente espiritual, económico y educativo durante siglos, albergando incluso una Facultad de Filosofía en el siglo XVI.

El monasterio marcó el desarrollo del pueblo, que creció a su alrededor. Tras la desamortización del siglo XIX, muchas de sus propiedades pasaron a manos privadas, pero el edificio principal se conserva como iglesia parroquial y sede de servicios municipales.

Además, Meira formó parte del entramado rural de Galicia durante siglos, con una economía basada en la ganadería, el cultivo de cereales y los oficios artesanales. Hoy, esta historia se refleja en su arquitectura, sus caminos empedrados y en la memoria colectiva de sus habitantes.

Leyendas

Una leyenda local cuenta que el río Miño no nace solo de aguas subterráneas, sino que es alimentado por las lágrimas de una moura encantada que habita en el Pedregal de Irimia. Se dice que aparece durante las nieblas, peinando su cabello dorado entre las rocas.

Otra tradición oral afirma que el monasterio de Meira está conectado por túneles subterráneos con otras iglesias de la comarca. Se usaban, dicen, para escapar de ataques en tiempos medievales, o como rutas secretas entre órdenes religiosas.

Gastronomía

La cocina de Meira es fiel a los productos de la Terra Chá. Aquí se puede disfrutar de carnes de ternera gallega, embutidos caseros y quesos artesanales. El caldo gallego, preparado con grelos frescos y chorizo, es un plato típico en cualquier casa o restaurante local.

El pan de Meira, elaborado en horno de leña, y las empanadas tradicionales son parte esencial de su identidad gastronómica. En temporada, los vecinos preparan filloas, leche frita o bica, que se ofrecen en fiestas y romerías.

Qué ver cerca de Meira

Mondoñedo

Mondoñedo

A solo 30 minutos, esta ciudad histórica ofrece su catedral gótica, su casco antiguo y su famosa tarta de Mondoñedo.

Serra de Meira

Cadena montañosa con rutas señalizadas, miradores y vistas espectaculares sobre la comarca. Ideal para senderistas y cicloturistas.

Castro de Viladonga

Castro de Viladonga

A solo 25 km, este castro galaico-romano conserva murallas, viviendas y un museo arqueológico que explica la vida en la Galicia antigua.