Los Celtas en Galicia: Orígenes y Llegada

La cultura castrexa nace del encuentro entre los pueblos indígenas de la Edad del Bronce y las influencias celtas que llegaron desde el centro de Europa a partir del siglo VIII a.C. Aunque el debate sobre si los gallegos son celtas “puros” sigue abierto, no hay duda de que los celtas dejaron una huella profunda en el noroeste peninsular: desde la lengua y la religión hasta la forma de habitar el territorio.

La llamada «Galicia celta» no es un mito, sino un capítulo fascinante de nuestra historia, con raíces compartidas con otras culturas atlánticas como Irlanda, Escocia o Bretaña. Los celtas no fueron un pueblo homogéneo, sino una red de tribus con rasgos culturales comunes. En Galicia, su impronta se fusionó con elementos locales, dando lugar a una identidad única: la cultura castrexa.

Los Celtas en Galicia: Orígenes y Llegada

Los Castros: Fortalezas Circulares del Pasado

Los castros eran asentamientos fortificados situados en zonas elevadas, con vistas privilegiadas sobre valles, ríos o la costa. Se construían con muros de piedra y fosos defensivos, y dentro de sus límites vivían comunidades organizadas en torno a clanes familiares.

Las casas castrexas eran de planta circular u ovalada, con muros de piedra y techos vegetales. Los castros no eran simplemente aldeas: eran centros de vida económica, social y espiritual. Algunos llegaron a convertirse en auténticos «proto-urbanismos», como el Castro de Santa Trega o el Castro de Baroña.

Su organización reflejaba una sociedad jerárquica pero cohesionada, con líderes tribales, guerreros, druidas y artesanos. La estructura defensiva revela un mundo en tensión, donde las alianzas y los enfrentamientos entre tribus eran frecuentes.

Castro Celta de Baroña Galicia
Templo dios celta en Galicia

Cultura Castrexa: Lengua, Mitos y Sociedad

La sociedad castrexa era profundamente simbólica y espiritual. Se regía por un calendario agrario, con festividades ligadas al ciclo de la naturaleza (como Samhain, el origen del actual Halloween). La religión era animista y politeísta, con culto a la naturaleza, a los antepasados y a deidades como Lug, Cernunnos o Nabia.

El idioma que hablaban era una variante del protocelta, aunque con rasgos locales. De él nos quedan huellas en topónimos, palabras y estructuras lingüísticas que perviven en el gallego actual.

La música y la oralidad eran esenciales. Los bardos cantaban hazañas, leyendas y genealogías al son de instrumentos como el carnyx (una especie de trompeta) o la flauta de hueso. Las mujeres tenían un papel relevante tanto en la economía como en la vida espiritual.

Ruta Castrexa: Qué Visitar Hoy

Descubrir la herencia castrexa es posible a través de los numerosos yacimientos y museos repartidos por Galicia. Aquí tienes algunas visitas imprescindibles:

Castro de Baroña

Castro de Baroña

Porto do Son

Uno de los más espectaculares, al borde del mar

Castro de Santa Tegra

Castro de Santa Trega

A Guarda

Con Museo Arqueológico con vista al Miño

Castro de Viladonga

Lugo

Excelente conservación y centro de interpretación

Castro de San Cibrao de Las

Ourense

Uno de los más grandes de Galicia

Santuario de O Facho

O Facho no fue un simple castro, sino un lugar de culto continuado desde la Edad del Hierro hasta época romana. Aquí se halló un santuario dedicado al dios celta Berobreo (Berobreus), una divinidad relacionada con el mundo de los muertos. Se cree que fue un espacio sagrado donde se realizaban ofrendas y rituales, probablemente conectados con la adivinación o la curación.

El hallazgo más espectacular es el conjunto de más de 170 aras votivas (altares de piedra) dedicadas a este dios, muchas de ellas con inscripciones latinas, lo que revela la continuidad del culto incluso durante la romanización.

El Santuario de O Facho se encuentra en Donón (Cangas do Morrazo), en la provincia de Pontevedra. Situado en el monte Facho, a más de 160 metros de altura, ofrece una de las vistas más sobrecogedoras de las Islas Cíes y la costa gallega. Desde allí, se domina todo el entorno natural del cabo Home y la entrada de la ría de Vigo.

Leyendas de Galicia

Galicia es una tierra envuelta en misterios, donde las leyendas se unen con el paisaje y la cultura de sus gentes. Desde la profundidad de sus bosques hasta la inmensidad de sus costas, cada rincón está marcado por relatos ancestrales que han pasado de generación en generación. Descubre algunas de las Leyendas de Galicia más emblemáticas que hacen de Galicia un lugar mágico y único.

Leyendas de Galicia